Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La confiabilidad y validez de los tests: una revisión, Resúmenes de Contabilidad

Este documento discute sobre la confiabilidad y validez de los tests, conceptos clave en la medición de datos en psicología. Se explica que la confiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por los mismos individuos al ser examinados con el mismo test en diferentes ocasiones, mientras que la validez indica que el test mide lo que pretende medir. Se presentan diferentes tipos de validez y se discute su importancia. El documento también hace referencia a la importancia de controlar las condiciones de aplicación del test para reducir la varianza de error.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 13/02/2022

miguel-henriquez
miguel-henriquez 🇩🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Confiabilidad de las puntuaciones
En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición dedatos, se puede
manifestar, que según Hernández (1991), esta se da, cuando un instrumento se aplica
repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener
resultados iguales o parecidos dentro de un rango razonable, es decir, que no se perciban
distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean del instrumento mismo.
Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987), quien señala
que la confiabilidad delcuestionarioestá representada por la capacidad de obtener
idénticos resultados cuando se aplican las mismas preguntas en relación a los mismos
fenómenos. De la misma manera, Perdomo (ob cit), manifiesta que la validez de un
instrumento de medición de datos, puede entenderse como el grado en que las
diferencias de puntuación reflejan congruentes diferencias entre individuos,gruposo
situaciones, en una determinada característica que se pretende medir.
De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento ha sido
utilizado previamente en otra investigación, se puede afirmar que el mismo, cumple con
el criterio de confiabilidad, puesto que, ya ha sido utilizado por otro investigador.
La Fiabilidad de un test se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por los
mismos individuos cuando son examinados con el mismo test en diferentes ocasiones,
con conjuntos distintos de elementos equivalentes o bajo otras condiciones variables de
examen. Este concepto de fiabilidad es la base del cálculo del error de medida de una
puntuación sencilla, por lo que podemos predecir la amplitud probable de la fluctuación
en la puntuación de un solo individuo como resultado de factores casuales. / El grado
hasta donde una prueba es consistente en la medición de lo que pretende medir;
seguridad, estabilidad, integridad y relativa ausencia de errores de medición. La
confiabilidad suela expresarse mediante algún tipo de coeficiente de confiabilidad o a
través del error tipo de medición que se deriva de ella.
El concepto de fiabilidad del test se ha usado para abarcar varios aspectos de la
consistencia de la puntuación. En su sentido más amplio, la fiabilidad del test indica
hasta qué punto pueden atribuirse a errores de medida las diferencias individuales en las
puntuaciones del test y hasta qué punto cabe atribuirlas a diferencias verdaderas de la
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La confiabilidad y validez de los tests: una revisión y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Confiabilidad de las puntuaciones

En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición de datos, se puede manifestar, que según Hernández (1991), esta se da, cuando un instrumento se aplica repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener resultados iguales o parecidos dentro de un rango razonable, es decir, que no se perciban distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean del instrumento mismo. Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987), quien señala que la confiabilidad del cuestionario está representada por la capacidad de obtener idénticos resultados cuando se aplican las mismas preguntas en relación a los mismos fenómenos. De la misma manera, Perdomo (ob cit), manifiesta que la validez de un instrumento de medición de datos, puede entenderse como el grado en que las diferencias de puntuación reflejan congruentes diferencias entre individuos, grupos o situaciones, en una determinada característica que se pretende medir. De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento ha sido utilizado previamente en otra investigación, se puede afirmar que el mismo, cumple con el criterio de confiabilidad, puesto que, ya ha sido utilizado por otro investigador. La Fiabilidad de un test se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por los mismos individuos cuando son examinados con el mismo test en diferentes ocasiones, con conjuntos distintos de elementos equivalentes o bajo otras condiciones variables de examen. Este concepto de fiabilidad es la base del cálculo del error de medida de una puntuación sencilla, por lo que podemos predecir la amplitud probable de la fluctuación en la puntuación de un solo individuo como resultado de factores casuales. / El grado hasta donde una prueba es consistente en la medición de lo que pretende medir; seguridad, estabilidad, integridad y relativa ausencia de errores de medición. La confiabilidad suela expresarse mediante algún tipo de coeficiente de confiabilidad o a través del error tipo de medición que se deriva de ella. El concepto de fiabilidad del test se ha usado para abarcar varios aspectos de la consistencia de la puntuación. En su sentido más amplio, la fiabilidad del test indica hasta qué punto pueden atribuirse a errores de medida las diferencias individuales en las puntuaciones del test y hasta qué punto cabe atribuirlas a diferencias verdaderas de la

característica que estamos sometiendo a consideración. Para expresarlo en términos más técnicos, toda medida de la fiabilidad del test denota qué proporción de la varianza total de la puntuación es varianza de error. La importancia del asunto reside, sin embargo, en la definición de la varianza de error. Factores que con una determinada finalidad pudieran considerarse varianza de error, se clasificarían como verdadera varianza con otra finalidad diferente; así, p. Ej., si deseamos medir las fluctuaciones del humor, los cambios diarios que surjan en las puntuaciones de un test de animación - depresión serían adecuados al propósito del test, y por ello constituirían una parte de la varianza verdadera de las puntuaciones. Si, por el contrario, el test está destinado a medir características de personalidad más permanentes, las mismas fluctuaciones diarias figurarían bajo el encabezamiento de varianza de error. En esencia, cualquier condición que no sea afín al propósito del test representa una varianza de error. Así, cuando el examinador trata de mantener uniformes las condiciones de aplicación del test, controlando ambiente, instrucciones, límites de tiempo, rapport y otros factores similares, está reduciendo la varianza de error y haciendo más fiables las puntuaciones. Sin embargo, aun dándose las condiciones óptimas, ningún test es un instrumento perfectamente fiable. De aquí que todo test deba ir acompañado del enunciado de su fiabilidad. Esta medida de fiabilidad caracteriza el test que se aplica en condiciones tipificadas y a sujetos análogos a los que formaban el grupo normativo. Deben, por tanto, especificarse las características de dicha muestra, además del tipo de fiabilidad que se midió. El concepto de fiabilidad, aparecido en la terminología propia de la literatura psicométrica, es un concepto análogo al utilizado en otras ciencias bajo la denominación de precisión. Validez Un test es válido cuando mide aquello que pretendemos medir, lo mide bien y mide solo lo que quiere medir (solo esa característica). La validez de un test es la exactitud con la que puede hacer mediciones significativas y adecuadas. En el sentido que solo mide lo que pretende medir, para lo que está construido. Primero hay que analizar que variables o características desea medir el test y que uso le vamos a dar y en quién lo vamos a medir. Si vamos a medir más de un uso habrá que hallar más de un tipo de validez.

En psicología las características el investigador las infiere, por lo que es importante que los instrumentos de medida constaten que esas inferencias son reales. Los instrumentos son los test psicométricos que pretenden ser una medida objetiva y tipificada de pequeñas muestras de conducta significativas del sujeto Para que un test tenga valor debe servir para: a) diagnosticar y describir el estado actual del sujeto. b) predecir el comportamiento futuro. La medición en Psicología constituye una herramienta que le permite al psicólogo cuantificar características humanas y objetividad procesos de evaluación. Las pruebas hacen parte de un proceso general organizado para llegar a una impresión diagnóstica, pero no se pueden convertir en el único medio de información. Los resultados obtenidos en las pruebas deben estar acompañados de otras técnicas o herramientas que le permitan al psicólogo establecer relaciones y obtener finalmente una valoración general. El manejo de estos instrumentos de medición requiere de una fundamentación teórica, de un conocimiento técnico de los instrumentos y de un manejo ético de los mismos. Mientras no se cumplan estos requerimientos, conceptos como medición en psicología, evaluación y psicometría, siempre serán motivo de cuestionamientos. Interpretación La interpretación es una actividad humana tan antigua como la traducción; se puede afirmar que existe desde que el género humano tuvo uso de palabra puesto que siempre fueron necesarios los intermediarios entre pueblos de culturas e idiomas distintos para facilitar la comunicación a todos los niveles. Con el término interpretación se pueden referir diversas cuestiones. En términos generales, una interpretación es el resultado de la acción de interpretar. Cuando alguien interpreta un hecho que sucedió o en su defecto algún tipo de contenido material publicado y pasa a ser comprendido e incluso expresado por esa persona a una nueva forma de expresión, siendo también de alguna manera fiel al objeto de esa interpretación, a ese proceso se lo denominará entonces interpretación.

Obviamente la interpretación supone una operación bastante compleja en la cual intervienen multiplicidad de factores, condiciones, finalidades e incluso situaciones, lo cual a su vez multiplica las cuestiones y problemas alrededor de aquello plausible de interpretación. Por este motivo es que por ejemplo puede suceder que de un mismo hecho o acontecimiento existan no una sino varias interpretaciones, las cuales, por supuesto, estarán determinadas por factores como ser el origen del intérprete, su situación social y económica, su formación cultural, entre otras.