




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PRIMERA PARTE DE LIBRO CAEC 2021
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 195
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- USO EXCLUSIVO ALUMNOS DE LA UBP-
Lic. Rosana Fregona de Costamagna Doctora en Contabilidad Contadora Pública Nacional (UNC) Licenciada en Administración (UNC) Prof. adjunto Sistema de Información Contable para administradores (UNC) Prof. adjunto Sistema de Información Contable IV (UNC) Prof. a cargo Contabilidad y Análisis de Estados Contables (UBP) Prof. a cargo Costos y Contabilidad de Gestión I y II (UBP) Prof. a cargo Seminario de Informática y Contabilidad (UBP)
Lic. Silvana del Valle Batistella Contad Licenciada en Administración (UNC)ora Pública Nacional (UNC) Especialista en Educación Superior (UNC) Prof. Titular Sistema de Información Contable III (UNC) Prof. adjunto Sistema de Información Contable IV (UNC) Prof. a cargo Contabilidad y Análisis de Estados Contables (UBP) Prof. a cargo Sistema de Inf. Contable I (UBP) Prof. a cargo Seminario de Informática y Contabilidad (UBP) Prof. a cargo Comportamiento Organizacional I (UBP) Tutor de Costos y Contabilidad de Gestión I y II – (UBP- a distancia)
Para una persona que no responde a la rama prensión y análisis de estados contables surge de la derivación que supone tratar contable, el interés sobre la com- con problemas empresariales que requieren entender, al menos de manera ge- nérica, aspectos que justifiquen el estado de una empresa y los posibles cursos de acción. Bien sea que un individuo sea propietario, administrador, abogado o poten- cial inversor, puede necesitar conocer, en un momento determinado, la situación patrimonial de una empresa y los resultados obtenidos en el ejercicio de su acti- vidad. El presente libro cubre las necesidades de una persona no experta en temas contables que desea entender contabilidad. Ya sea el interés por comprender la información provista por los estados contables o efectuar un rápido análisis e interpretación de los datos contenidos en los mismos. Aquel profesional que opera sobre casos o representando intereses de parte, toda vez que una em- presa forme parte del litigio, necesitará en algún momento saber leer y compren- der información de índole económico-financiera para encarar su accionar. técnica en sí, se presentan temas pensados de forma específica. Comenzando^ Desde la óptica de la comprensión de la contabilidad y no del desarrollo de la por algunos conceptos matemáticos de utilidad práctic sentación de esquemas simples de armado de cuadros patrimoniales se llegaa y siguiendo por la pre- a comprender el contenido y mente, se prepara al lector para efectuar proyecciones y tendencias mediante la relación entre los estados contables básicos. Final- la interpretación de los índices más utilizados en el análisis de estados contables. El lector encontrará una redacción de fácil comprensión que pretende aclarar conceptos propios de la técnica contable y con los cuales podrá desenvolverse mejor dentro del mundo económico.
Algo sobre números de uso diario
bre lo indica aumentan o disminuyen siempre por unidad completa. Es decir, 1, 2, 3,^ Los números más comunes que manejamos son los^ números enteros,^ como su nom-
Si tenemos un poco más o menos de un entero, (expresado el mismo en cualquier unidad^ ¿Qué ocurre cuando los enteros no resultan suficientes? d cionarios: e medida, es decir, hora, litro, kilo, metro, etc.) necesitamos recurrir a los éstos nos sirven para indicar “las partes de una unidad ”. Podremos así cambiar números frac- las expresiones inexactas (la clase duró poco menos de dos horas, el popul o “una y algo”) por la información completa (la clase duró 1 3/4 hora). También puedear “una y pico” ocurrir que necesitemos hablar sobre una parte de algo, por ejemplo, 3/4 partes del campo resultan utilizables, aquí el campo resulta ser el entero que particionamos. Las fracciones resuelven el problema del cociente exacto entre dos números enteros, lo que soluciona cualquier cuestión aritmética de repartos. Por ejemplo, si queremos dividir dos empana- das iguales entre tres niños, no podemos resol- verlo mediante números enteros. Hemos de di- vidir cada empanada en tres trozos iguales y así disponemo si podemos dividirs de seis trozos de 1/3; los cuales exactamente entre tres, dando por resultado dos trozos de 1/3 para cada niño o lo que es lo mismo, 2/3.
Partes más comunes de una unidad: 0 ¼ ½ ¾ 1
En el uso diario, para nombrar los racionales usamos generalmente la^ El conjunto de los enteros y los fraccionarios conforman los^ números racionales. forma decimal en lugar de la fraccionaria. Ejemplo: el frente mide 14,55 mts., el asado pesa 5,750 kg., el libro cuesta $ 37,50.
Ejemplo: Ventas 100. (Costo de ventas) Utilidad bruta (60.000)40.
El cociente entre dos números enteros es una fracción. 23 + 32 + 23 = 13 + 13 + 13 + 13 + 13 + 13 = 63 = 2
Fracción: Decimal: 0,50½ (^) 0,25¼ (^) 0,25¼
Ejemplo 3: corresponde hablar a cada uno? Si se trata de repartir 5 horas de discurso entre 4 oradores, ¿Qué tiempo le Entero: 4 oradores 1h 1h 1h 1h 1h 5 horas / 4 oradores = 1,25 hora cada uno (1 hora con 15 minutos)^ 0,25 hora (1 hora dividido 4 oradores) Repasando....(En todos los casos la unidad es A) 32 es mayor que 1 A 3 A 2 (ídem: 1,50)
A 23 A^ (ídem: 0,66) 23 es menor que 1
3 es igual que 1 A 3 3 A^ (ídem: 1) 3
divide en partes que pueden ser representadas por fracciones y números decimales. Por ejem-^ La práctica de un deporte sobre una cancha nos permite observar como la misma se plo, la cancha de tenis es un rectángulo de 23,77 m de largo por 8,23 m de ancho duales). El terreno de juego se halla dividido por la red en 2 mitades, cada jugador dispone de(para indivi- la mitad ( ½) del a ésta, a 6,40m, que delimita la zona de saque y campo deportivo. A su vez, a los lados de la red se traza una línea paralela cada sector de saque se divide en dos zonas de servicio (1 /4 del total de la superficie de saque).
Números decimales a)^ Una fracción se puede escribir comoCaso 1: Si el denominador es igual a la unidad seguida de^ número decimal. ceros, se escribe el numera- dor y se separan con una coma tantas cifras a la derecha como ceros acompañen al denominador. Ejemplo: 107 = 0,7 1042 = 4,2 10042 = 0,
b) (^) el resultado. Generalmente se redondean los decimales a dos, dicha operación se efec-Caso 2: Si el denominador es cualquier otro número se practica la división y se coloca túa subiendo un dígito a la última cifra decimal, si el decimal poster o dejando el segundo decimal intacto si el posterior es igual o inferior a 5.ior es superior a 5, Ejemplo: 1/3 = 0,33333...... redondeando = 0, 2/3 = 0,66666...... redondeando = 0, Si se desea transformar un número decimal en el numerador quedará formado con las cifras, suprimidos los ceros de la izquierda del fracción, se hará de modo que: número decimal, y el denominador será la unidad acompañada de tantos ceros, como cifras tiene la parte decimal. Ejemplo: 0,04 = 1004 0,4 = 10040 4 = 100400
Razones y proporciones numéricas Razón
0,5 x 100 = 50 % ; así como 0,50 (½) es la mitad de 1, el 50% es la mitad del 100 % 0,33 x100 = 33 % 0,25 x 100 = 25 % 0,66x 100 = 66 % 0,75 x 100 = 75 % No se debe confundir: 100 x 0,20 = 20 % 100 x 0,02 = 2 % Ejemplo 4: Obtener el 20% de $500 = Obtener el 2% de $500 = $500 x 10020 = $100 $500 x 1002 = $ 10 Ídem: $ 500 x 0,2 (^) = $100 Ídem:$500 x 0,02 = $ 10 Ídem: Calculadora (^) : 500 x 20 % = Ídem:: 500 x 2 % =
Repaso de cálculos matemáticos 1 - ¿Hablar de 15 es igual a decir el 10%? Justifique su respuesta.
2 - Responda: a) ¿Qué porcentaje es $20.000 en $2.000.000? b) ¿Cuánto es el 2%, el 20% y el 200% de $100.000? c) ¿Cuál es la cuarta parte de 500.000? d) ¿Cómo sería cuarta parte en porcentaje? ¿Es lo mismo decir el 0,25 de 500.000? e) ¿Cuánto es el 25% de 160.000? ¿Es lo mismo hablar de las ¾ partes de 160.000? 3 - ¿Cuánto es 6 por mil de 600.000? 4 - En cada una de las siguientes oraciones reemplace la fracción por el porcentaje equi- valente: a) Recibiré un aumento equivalente a la octava parte de mi sueldo. b) En una liquidación ofrecían mercaderías por las 4/5 partes de su precio de lista. c) Los dos tercios del curso obtuvieron excelentes calificaciones. 5 - Escriba en porcentajes la superficie sombreada en cada caso: 1/ ¼ ¼
10 - “Alguien me cuenta que tiene el 25% de participación en una sociedad con un capital de $ 800.000”. a) ¿Cuánto implicaría en pesos? b) Si decide retirar $50.000, ¿cuál cuenta que el capital social disminuye con el retiro) sería su nueva participación proporcional? (tener en
11 - “Usted ha invitado a una amiga a salir y sólo cuenta con $30. Efectúa una estimación sobre el gasto total que podría tener y la misma ronda los $70”. a) ¿Cuánto le pediría a su mejor amigo para cubrirse en un 100%? (en $ y %) b) ¿Cuál es la participación relativa de sus bienes y deudas? c) Si su amigo le cobra el 2 % de interés ¿cuánto será el monto a restituir? 12 - A continuación se colocan las notas de un alumno de la carrera de Abogacía: Derecho Civil Derecho Penal 88 InglésContabilidad (^82) Informática 10 Contabilidad 6 a) Obtenga el promedio general. b) Calcule el peso relativo de cada tipo de nota sobre el total. 13 - Una señora ingresa a una farmacia a comprar remedios por $ 35. le descuentan un 10% por pago contado. Al momento de retirarse recuerda comprar-, de dicho importe aspirinas, debiendo abonar $5, nuevamente le descuentan el 10% de dicho importe. ¿El descuen sola vez? to total hubiese sido mayor si la señora efectuaba toda su compra de una
14 - Ud. decide adquirir una nueva impresora. El vendedor le informa que el precio de la misma es de $550. Como Ud. sabe que dicho precio tiene un recargo del 10% por financiamiento, intenta obtener un descuento del 10%, pues Ud. pagará de contado y entiende que ése es el precio justo. Propone una rebaja en el precio de $55, es decir, pagar por la de la impresora es de $500. Ud. se molesta, ¿Ni siquiera le hacen el 10% que tiene máquina $495. El vendedor, en cambio, sostiene que el valor de contado recargado el precio? 15 -^ ¿Es justificado su enojo? Juan ha ingresado a un comercio a comprar artículos para refaccionar su casa.
El presupuesto total asciende a $2.400. El vendedor le informa que obtendría un 10% por pago de contado y una bonificación por cantidad del 15% sobre el precio de con- tado si decide concretar toda la compra de una sola vez. Juan pie un descuento interesante y acepta. El vendedor le informa que el neto a pagar seríansa que un 25% es de $ 1.836. Pero...Juan calcula mentalmente $1.800. ¿Qué cálculo resulta ser el correcto? 16 - Una empresa constructora está avanzando sobre la construcció departamentos. De los mismos, 24 ya se encuentran acabados, listos para ser entre-n de un edificio de 32 gados a sus propietarios. Describir la parte terminada y en construcción como: Fracción^ Deptos. listos^ Deptos. en construcción Decimal Porcentual
17 - Para pensar ... En el año 1.682 se publica en la ciudad de Barcelona el siguiente problema: cuatro mil doscientos ducados de hacienda, ordenando que, si su^ Un ciudadano, estando enfermo, hizo testamento, dejando a su mujer preñada y mujer pariese hijo, le den los dos tercios de su hacienda y a la madre un tercio; pero si pariese hija, la madre haya los dos tercios, y la hija un tercio. Muerto este Ciudadano, parió su mujer un hijo, y una hija. Pídese cómo se repartirán la dicha hacienda para que se cumpla la voluntad del testador.”
(^18) Marcos. La propiedad posee un valor de mercado estimado en $ 150.000. A su vez, Ana - El Sr. Moreno compra una propiedad y la divide entre sus tres hijos; Ana, Raúl y decide ceder su parte a sus tres hijos, Luis, Pablo y Sandra. Expresar en fracción: a) La parte que le corresponde a Raúl sobre el total del inmueble. b) c) La parte no cedida a los hijos de Ana.La parte que le corresponde a Luis sobre el total de la propiedad. d) Si Sandra decide traspasar su derecho sobre la propiedad a sus dos hijos, ¿ Qué parte le corresponde a cada uno sobre el total?
Ejercicios a su cargo
22. El señor Antonio, un cliente de su estudio jurídico acaba de heredar una parte de un campo.- A dicho sujeto le corresponde la parte gris y cuesta $125.000 y presenta la siguiente división : a la señora Rosa, el resto.- El campo
a) Expresar en forma decimal, porcentual y fraccionaria la parte que le corresponde al Sr. Antonio y a la Sra. Rosa. b) Utilizando alguna de las notaciones anteriores expresar cuál es el capital en pesos de cada parte.
23. Dada la siguiente situación: PLANETA SRL Socio Importe Aporte % Socio A $20.000 $10.000 EfectivoMuebles y útiles Total Socio B (^) $30.000 $13.000 Rodado Total $14.000^ $1.000^ Efectivo Socia C Total $30.000 $30000 Inmueble Total patrimonio $74. Averiguar: a) Participación de cada socio en porcentaje. b) Participación proporcional (%) de cada tipo de bien dentro del total (no segre- gar por socio). c) Durante el ejercicio se obtiene una ganancia de $2.000.000, el cual se decide distribuir ¿Cuánto le corresponde a cada socio?. d) En el contrato social no se estipula ninguna mayoría para la modificación del contrato social. Suponga que recurren a UD. los socios A y C. ¿Pueden deci- dir? (S/L 19550 ¾ del capital social) 24. Juan, Luis y Pablo han constituido una sociedad con los siguientes aportes:
Efectivo JUAN^ 5.000 Efectivo LUIS^ 10.000 Rodado PABLO9. Mercaderías 5.000 Estanterías 2.000 Efectivo 5. Averiguar: a) b) Participación porcentual de cada socio en la sociedad.Participación porcentual de cada socio del total de aporte en efectivo. c) Si la empresa obtiene una g uno en $? anancia de $ 2.000; ¿ Cuánto le corresponde a cada d) Partiendo del planteo inicial; si Luis aumenta su participación con un nuevo aporte de $3.000; ¿ Cuál sería su nueva participación proporcional?
según las propiedades que caracterizan a la proporcionalidad. Así, los impuestos^ En la vida diaria hay una gran variedad de situaciones que se comportan inmobiliarios son proporcionales a la superficie ocupada y el gasto de luz lo es en proporción a los Kw. consumidos.
de cero, en un cierto orden,^ Se dice que existe una^ proporción la razón entre los dos primeros es igual a la razón^ cuando, dados cuatro números distintos entre los dos segundos. Ejemplo: supongamos que se quiere distribuir $6 entre 3 personas. A cada uno le corresponden $2. Si las personas se elevan a 4, se debe aumentar a $8 el total a distribuir. Por lo tanto se aumentan $2 cada vez que se agrega una per- sona adicional para que le corresponda a cada uno la misma proporción. 63 = 2 y 84 = 2 105 = 2 El valor constante obtenido, 2 en nuestro caso, es el cionalidad. coeficiente de propor-
En una se llenan en una hora? José cuenta 80 envases en cinco minutos fábrica de gaseosas alguien pregunta ¿Cuántos envases y contesta ¡960 envases! ¿Cómo lo hizo? Pensó la siguiente proporción 80 envases = 5 minutos : X envases 60 minutos Luego, efectuó el cálculo: 80 envases x 5 minutos 60 minutos = 960 envases
seño el célebre Taj Mahal^ Desde la óptica del di- presenta la visión misma del paraíso: en un princi- simplemente a una^ pio su plano respondió fór- cálculo de proporciones^ mula matemática de , luego se trasformó la viva imagen de un sueño.