








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución de la contabilidad pública en colombia, desde sus inicios hasta la actualidad. Se destaca el marco normativo que regula la contabilidad pública, incluyendo la creación de la contaduría general de la nación (cgn). Además, se analiza el caso del servicio nacional de aprendizaje (sena) como entidad descentralizada, mostrando su marco normativo y gestión financiera.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Manual de Contabilidad Gubernamental para una Entidad Publica SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje Estudiante(s): Luz Dary Jaimes Jaimes Yamile Bueno Sandra Milena Angarita Grupo 2 Director Diego Rodríguez Ortiz Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Santanderes – Centro regional de Bucaramanga Contabilidad Gubernamental Bucaramanga, junio de 2024
2. Marco normativo de la contaduría pública en Colombia e historia de la contaduría publica MARCO NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD PUBLICA EN COLOMBIA 1819 constitución política de Colombia 1093 figura del primer auditorio externo 1923 contraloría general de la republica Artículo 354 de la constitución política de 1991 (1991 contador general de la nación) La separación de poderes en los sectores ejecutivo, legislativo y judicial establece los cimientos para un gobierno equilibrado y transparente. Este año, Estados Unidos obtuvo influencia en Panamá mediante préstamos e inversiones. Enviaron expertos contables parasupervisar el manejo de créditos e inversiones, introduciendo así la figura del auditor externo por primera vez en el país. La Contraloría General de la república fue creada por la Ley 42 de ese año, otorgándole la responsabilidad de ejercer el control fiscal y llevar las cuentas nacionales. Habrá un contador general, funcionario fie la rama ejecutiva, quien llevará la contabilidad general de la Nación. su función es uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables.
Decreto 85 de 1995 Ley 298 de 1996 Contaduría general de La nación. Resolución 354 de 2007
Surgimiento de la contaduría general de la nación En el año 1996 se aprobó la Ley 298 por el Congreso de la República, la cual estableció la creación de la Contaduría General de la Nación (CGN). Según el artículo 1 de esta Ley aprobada, la CGN es una unidad Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito público, con una autonomía presupuestal, técnica y administrativa, así como con regímenes especiales en materia de administración de personal, nomenclatura, clasificación, salarios y prestaciones. Se crea la Dirección generalde Contabilidad pública (DGCP) en el Ministerio de hacienda y Crédito Público. Aprobada por el congreso la DGCP adopta una nueva forma jurídica siendo ahora la Contagiaría general de la Nación cumpliéndose si con el artículo 354 de la constitución política de 1991 se delegan nuevas funciones. Contiene la regulación contablepublica de tipo general y especifico y está conformado por el plan general de Contabilidad pública.
3. Manual de Contaduría Publica Manual de Contaduría Publica Contaduría General de la Nación (CGN) Ley 298 de 1996 Por la cual se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y crédito público. Es importante porque es la garante de establecer las normas, políticas y principios para la elaboración del estado de situación financiera de forma unificada, centralizada y consolidado de información pública contable de nuestro país, además desarrolla instrumentos de normalización y regulación las cuales llevan a las empresas y entidades públicas hacia los estándares internacionales de información financiera. FUNCIONES DE LA CONTADURIA GENERAL DE LA NACION
Contador General de la Nación Contador General de la Nación: Mauricio Gómez Villegas Hasta 1991 bajo la ley 42 de 1923, se establece que habrá un contador general, funcionario de la rama ejecutiva, quien es el encargado de llevar la contabilidad general de la nación y consolidara en esta información con las entidades descentralizadas a nivel nacional o por servicios, elabora el estado de situación financiera y es quien determina las normas contables por las cuales se debe regir Colombia. FUNCIONES DEL CONTADOR GENERAL DE LA NACION
El PND pretende llegar a todas a todos los sectores económicos, sus metas son para favorecer a los ciudadanos. El gobierno nacional podrá disponer de recursos para desarrollar cada uno de las metas propuestas en el PND, es decir es un mecanismo de inversión social, económico, ambiental, etc. El PND esta basado en la ley 152 de 1994, en el cual su propósito es establecer los mecanismos para la ejecución del presupuesto que permitan a través de políticas publicas que el presidente de la Republica priorizar las necesidades y las estrategias para el desarrollo y la inversión en los diversos sectores de la economía nacional. La elaboración del plan nacional de desarrollo es responsabilidad del Departamento Nacional de Planeación. El Plan nacional de desarrollo se materializa bajo el principio de participación democrática, en donde todos los sectores a nivel nacional tienen derecho a participar. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LA CONTABILIDAD PUBLICA Basándonos en el artículo 354 de la constitución política de Colombia, en el cual se crea la Contaduría General de la Nación, como la entidad administrativa y un Contador General quien es el encargado de llevar la Contabilidad general de la Nación, funcionario de la rama ejecutiva, el cual tiene la función consolidar la contabilidad pública junto con las entidades descentralizadas. Además de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas de contabilidad bajo la ley que se deben regir en nuestro país. Dado que en el Plan Nacional de Desarrollo se estima el presupuesto mediante el cual se van a realizar las inversiones que se programan en el periodo de gobierno, es te presupuesto debe regirse bajo la normatividad contable nacional. Es decir, las bases contables aplicadas para la ejecución del PND, están en las bases contables del Departamento Nacional de Planeación, es decir su reconocimiento, clasificación, medición y las notas de contables deben estar bajo el marco normativo que se establece en la Resolución 533 de 2015 expedida por la Contaduría General de la Nación. Es por ello que todos los manejos, inversiones y ejecuciones del plan nacional de desarrollo se regirán bajo la normatividad contable de la Contaduría Pública. Se basará bajo los principios, normas de la Contaduría General de la Nación, es por esta la relación que tiene el Plan Nacional de Desarrollo con la contabilidad pública.
5. Entidad pública descentralizada: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA El SENA es un establecimiento público del orden nacional y con autonomía administrativa, adscrita al Ministerio de Trabajo, cuentan con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa bajo el artículo 1 de la ley 119 de 1994. En el artículo 2 de esta ley, su misión es cumplir con la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social, técnico y tecnológico para los colombianos de forma gratuita, desarrollo de unidades de investigación e innovación que fomente el desarrollo social, económico y tecnológico de nuestro país. El servicio Nacional de Aprendizaje SENA, es el encargado cumplir con la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos, ofreciendo educación gratuita, que permita el desarrollo e incorporación a las personas en actividades productivas (Ley 119/1994). Para el año 2026, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA estará a la vanguardia de la cualificación del talento humano, tanto a nivel nacional como internacional. Esto se logrará a través de la formación profesional integral, el empleo, el emprendimiento y el reconocimiento de aprendizajes previos. Nuestro objetivo es generar valor público y fortalecer la economía campesina, popular, verde y digital, siempre con un enfoque diferencial orientado a la construcción del cambio, la transformación productiva, la soberanía alimentaria y la consolidación de una paz total, materializando así la autonomía territorial, y promoviendo la justicia social, ambiental y económica.
6. Conclusion En este apartado, se evidencio la historia de la contabilidad pública en Colombia, el marco normativo por el cual se rige y la entidad descentralizada del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y bajo que normativa se rige.
7. Referencias Bibliográficas