






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de literatura sobre el capital intelectual en el sector empresarial, su importancia en la creación de valor y cómo se maneja y administra. Se destaca la necesidad de identificar y valorar este activo intangible para empresas basadas en conocimiento.
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1 - Tarea 1 - Definición del capital intelectual Gestión De Los Activos Intangibles Juana Camila Niño Gomez Código: 126019 No. de grupo: 126019_ Nombre del tutor(a) Judally Donoso Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Fecha 19 de feb. de 22
Esta actividad consiste en observar y conocer la importancia del capital intelectual y los activos intangibles, para el manejo adecuado y poder aplicar estas herramientas en la contabilidad de una empresa, , además podemos observar como se debe de manejar esta información al momento de entregar la información financiera de una empresa.
tecnológicas que apoyen las actividades de generación de valor (Ramírez Ospina, 2007), pues han entendido que el capital intelectual es una fuente poderosa para la generación de riquezas y la creación de valor. Con este objetivo, las empresas procuran incrementar los recursos y las capacidades con los que cuentan (Pérez Esparza & Pelayo Maciel, 2016), a fin de que puedan brindar oportunidades, servir de base para los procesos productivos, desarrollar modelos locales de capital intelectual y medir los activos más valiosos, que están representados principalmente por los trabajadores (Brosnan et al., 2019). Son ellos quienes estructuran conocimientos, habilidades, valores y actitudes en la práctica de su quehacer profesional, para el mejoramiento de la organización (Estrada Mejía et al., 2009), lo que se traduce en ventajas competitivas a largo plazo, respecto a economías mixtas y estables de los mercados similares en el país (Burbano Vallejo et al., 2011). El capital intelectual ha influido en las compañías de servicios más estables del mundo, lo que las llevado a mercados inexplorados y ha originado rasgos competitivos crecientes frente al modelo de capital tangible de hace algunas décadas. Lo anterior deja atrás a los pensadores ortodoxos, quienes consideraban el conocimiento como un factor secundario (Villegas González et al., 2017), que fácilmente se opacaba por el producto final y que se reflejaba en el valor utilitario. El principal propósito de dichos pensadores era poner en duda la realización de obras y proyectos mediante el capital intelectual, así como la generación de conocimiento en los empleados y en las empresas (González Millán & Rodríguez Díaz, 2010). Hoy en día, los activos intangibles tienen gran importancia estratégica para aquellas empresas constituidas principalmente por capital humano, es decir, aquellas que se basan en el conocimiento de cada empleado. Con sus aportes, estos apoyan el logro de los objetivos organizacionales y motivan a las empresas a contratar o estimular al personal que haya adquirido experiencias o habilidades y se pueda desarrollar en la misma empresa a futuro (Vallejo-Alonso et al., 2013). En este trabajo se relaciona el concepto de capital intelectual, sus componentes y su aplicación como teoría de adaptabilidad en Colombia; asimismo, se busca vincular el concepto de creación de valor, los métodos existentes y aplicados a nivel financiero y la generación de valor, a partir del capital intelectual. A su vez, se exponen los resultados de la revisión de literatura sobre los modelos de capital intelectual implementados en el ámbito empresarial a nivel mundial, con base en sus objetivos, aportes, indicadores y empresas en las cuales se han aplicado. Con esta revisión literaria, se busca aportar al análisis de las discrepancias entre los modelos y a su posterior aplicación en las empresas que han sido objeto estudio. Finalmente, se espera que la reflexión en torno a los modelos e indicadores revele cuáles son más oportunos o viables en aplicabilidad y cuáles pueden aportar más a la creación de valor en las pymes colombianas.
empresas; el capital intelectual hace referencia a la combinación de cuatro tipos de activos intangibles que permiten funcionar a las empresas, estos son:
La creación de valor se considera como el beneficio obtenido en la empresa sobre los costos, gastos e inversión en que se ha incurrido a la hora de lograr el mismo (Álvarez García & Borraez Álvarez, 2006). Cuando se logran resultados en beneficio de la organización en aspectos financieros, se considera que se ha construido valor, lo que se refleja en el mercado de forma positiva y conduce a la obtención de recursos económicos por parte de los accionistas o dueños, mas no de capitales intelectuales. Otra forma de determinar la creación de valor en una empresa es la aplicación del concepto para los accionistas, ya que estos son sus representantes y los que están más pendientes de su correcto funcionamiento. Asimismo, una tendencia en la gestión empresarial es el estudio del valor de marca, imagen y posicionamiento, en diferentes circunstancias, para analizar su desarrollo. Al respecto, Sánchez Medina et al., (2007) estiman que se construye valor en una organización cuando se planea y se gestionan decisiones que benefician las finanzas y la estabilidad de los individuos que componen la gestión empresarial; entonces, se hace necesario comprender el negocio y apuntarle a la toma de decisiones que construyan empresa a partir de ventajas competitivas y sostenibles. Para Vega Falcón (2017), determinar la creación de valor en una empresa o la rentabilidad económica creada, supone medir la creación de fondos o inversión, el nivel de recursos necesarios para obtener esos flujos monetarios y el riesgo asociado a esas decisiones de futuro. De acuerdo con Sánchez Medina et al., (2007), medir la creación de valor como un parámetro puede resultar difícil, dado que este es un concepto subjetivo, que cuenta con un gran número de posibilidades de interpretación en el análisis económico de una organización y puede variar según el propósito a aplicar. Métodos actuales de medición para la creación de valor de forma financiera Los activos de conocimiento, considerados activos intangibles, no se reflejan en los estados contables y financieros, pero sí contribuyen a la creación de valor en la empresa y le otorgan una importancia estratégica en el desarrollo de las ventajas competitivas sostenibles. En consecuencia, se ha establecido la necesidad de que las empresas midan y gestionen estos activos, lo que les ha permitido sustentar las acciones y generar valor a largo plazo (Vaz et al., 2019). La literatura reporta diversos métodos para medir la creación de valor de forma financiera, los cuales pretenden medir cuantitativamente la rentabilidad y los beneficios obtenidos por todos los recursos invertidos en las organizaciones. Estos se relacionan a continuación, en la tabla 1. Generación de valor a partir del capital intelectual López y Pontet Ubal (2011) consideran que la generación de valor y la creación de una ventaja competitiva para las empresas pueden ser descubiertas en la gestión del capital estructural, debido a que es un bien organizacional; así, el progreso de este activo da la ventaja competitiva. La elección del capital humano debe depender totalmente del sector, y su progreso, de la gestión interna; de igual manera, el capital estructural necesita de la habilidad y del talento innovador —inmersos en el talento humano y relacional—, que, articulados a la empresa y su contexto, pueden generar beneficios a las partes y lograr la sostenibilidad (Vega Falcón, 2017). La creación de valor empresarial se ha basado en los recursos financieros y técnicos y en la visión de generar riquezas tanto para los accionistas como para la empresa (Pérez Hasbun et al., 2016; Rapallo Serrano, 2002). Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, con el inicio de una corriente teórica
denominada gestión del conocimiento, se admite que el conocimiento siempre ha estado presente en el campo social (Garcés González, 2011). Como activo intangible domina todos los demás activos y contribuye a un excepcional valor agregado a las producciones finales; asimismo, se construye desde la búsqueda de las organizaciones, para mejorar las condiciones desde el talento humano, relacional y productivo (Burbano Vallejo et al., 2011). Los modelos de capital intelectual han estado vinculados con los de generación de valor empresarial. Esto demuestra que las empresas con mayores niveles de implantación de estos modelos presentan mejores índices de creación de valor: productividad, rentabilidad e ingresos por ventas por empleado y beneficio, lo que mejora los indicadores de eficiencia del capital intelectual (Azofra Palenzuela et al., 2017). El conocimiento debe ser construido a partir de estructuras y en sincronización con los individuos que generen proyectos y propuestas que permitan crecer desde lo humano, administrativo, financiero y tecnológico, para avanzar en competencias intangibles que produzcan valor (Sarur Zanatta, 2013).
Por último, en la tabla 5 se describen los indicadores que componen cada modelo, de los que se infiere el esfuerzo por definir medidas que permitan capturar los activos intangibles de las empresas, los cuales están estratégicamente identificados como generadores de ventaja competitiva. Sin embargo, la naturaleza intangible de los activos que integran el capital intelectual dificulta su identificación y medición (Kaplan & Norton, 2004; Naranjo Herrera et al., 2013). Para ser consecuentes con el objetivo planteado en estainvestigación, en los resultados expuestos en la tabla 6, se dan a conoceralgunas empresas a nivel nacional e internacional que han venido implementandolos modelos de capital intelectual en la gestión de sus procesosorganizacionales.
las prácticas organizativas internas y al vínculo que la empresa mantiene con sus clientes y proveedores primordialmente. Además, no existe un consenso acerca del concepto de capital intelectual y sus componentes en la organización, especialmente, en lo que respecta a su medición y valoración, por lo que se evidencian en la literatura opiniones encontradas sobre su mérito estratégico para la creación de valor. Igualmente, el análisis de la implementación de los modelos de capital intelectual estimula a las empresas al mejoramiento y al desarrollo de nuevos procesos de creación de valor; a su vez, permite identificar en qué nivel están frente a la competencia, en cuanto a componentes como el factor humano, estructural y relacional. También es importante explorar cada indicador que se pretende adaptar en las empresas pymes colombianas y cómo su medición contribuye al desarrollo competitivo en una economía mixta como la latinoamericana. Los modelos Skandia Navigator, Technology Brooker, Canadian Imperial Bank y el Balanced Scored- Card, son los más relacionados con el tema del activo intangible cliente, visto como una oportunidad comparativa frente a la competencia. Asimismo, los modelos Western Ontario, Intangible Assets y Dirección estratégica por competencia tienen un vínculo más fuerte con el activo intangible de las alianzas comerciales y proveedores, que representan una oportunidad de perdurabilidad en su entorno económico. Por último, el modelo de Proceso de creación del conocimiento y Dow Chemical son los más afines al capital intangible por la parte humana, identificados como una solidez organizacional que da respuesta a todas las necesidades y dificultades presentes en la empresa y que genera valor en sí misma. Finalmente, se concluye que los diferentes modelos de capital intelectual, que aportan al reconocimiento de nuevos conceptos poco explorados por las empresas, pueden ser de gran ayuda para las pymes colombianas que dependen de una economía extractiva. Al analizar los indicadores estudiados, se puede determinar cuáles componentes serían los más utilizados y prácticos a la hora de ser evaluados para su aplicación en las empresas. Aunque las pymes colombianas no hayan abordado mayormente el estudio del concepto de capital intelectual, el desarrollo del tema es fuente importante para la creación de nuevos métodos de medición y generación de valor de activos intangibles. En conclusión, al crear nuevos métodos investigativos o exploratorios, contribuyentes al concepto de creación de valor basados en el capital intelectual y sus debidas implementaciones, las pymes y las empresas en formación podrían entrar en un contexto competitivo y ser sostenibles, sin generar demasiados gastos internos, que son los principales focos de quiebra actualmente. Para este fin, también pueden emplearse conceptos fundamentales del capital intelectual, con diferentes variaciones, pero con el mismo funcionamiento.