Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

contabilidad financiera ingresos y ventas documentos contables, Apuntes de Contabilidad

contabilidad financiera ingresos y ventas documentos contables

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 16/10/2022

melanie-manrique-sanchez
melanie-manrique-sanchez 🇵🇪

6 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Ciencias Económicas
Título
Ingresos, reconocimientos, venta de bienes, presentación de servicios, devolución
de ventas, descuentos, rebajas y bonificaciones
Integrantes
Laura Chinchay, Jean Pool Anghelo
Mallma Cotera, Joselin Catalina
Manrique Sanchez, Melanie Arianne
Docente
MG. Paucar Elera Juan José Del Carmen
Lima – Perú
-2022-
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga contabilidad financiera ingresos y ventas documentos contables y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ciencias Económicas

Título

Ingresos, reconocimientos, venta de bienes, presentación de servicios, devolución

de ventas, descuentos, rebajas y bonificaciones

Integrantes

Laura Chinchay, Jean Pool Anghelo

Mallma Cotera, Joselin Catalina

Manrique Sanchez, Melanie Arianne

Docente

MG. Paucar Elera Juan José Del Carmen Lima – Perú -2022-

INDICE

  • INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................
  • I. JUSTIFICACION...........................................................................................................................................
    1. INGRESOS...............................................................................................................................................
    1. RECONOCIMIENTOS POR VENTAS DE BIENES.......................................................................................
  • IV. PRESENTACIÓN DE SERVICIOS.................................................................................................................
  • V. USO DE RECURSOS DE TERCEROS.............................................................................................................
  • VI. INGRESOS (PCGE):...................................................................................................................................
  • VII. VENTAS:................................................................................................................................................
  • VIII. NOTAS DE DÉBITO Y CRÉDITO.............................................................................................................
  • IX. DEVOLUCION DE VENTAS......................................................................................................................
  • X. DESCUENTOS..........................................................................................................................................
    • 10.1 Descuentos sobre ventas................................................................................................................
  • XI. REBAJAS................................................................................................................................................
  • XII. BONIFICACIONES..................................................................................................................................
    • 12.1 Contabilización de una bonificación...............................................................................................
    • 12.2 Bonificaciones concedidas..............................................................................................................
      • bienes: 12.2.1 Análisis contable relacionado con las bonificaciones concedidas otorgados en la venta de
    • 12.3 Bonificaciones obtenidas................................................................................................................
      • 12.3.1 Aspectos contables de las bonificaciones obtenidas
  • XIII. CONCLUSIONES...................................................................................................................................

El concepto en concreto de la devolución de ventas y sus percances y cómo afectaría en la contabilización de una empresa explicándolo en el cuadro debe y haber, motivos por los cuales se dan y las circunstancias que la empresa debe reintegrar al banco el pago del que procedió la venta de mercadería para el reembolso del pago en concreto. Los descuentos se dan como beneficios para el comprador, pero no necesariamente el vendedor pierde parte de la plata invertida en dicha compra, sino que es una táctica para la venta de sus productos, Al igual que las rebajas en las cuales se pueden dar por distintas circunstancias, cambio de moda, fin de temporada, defectos de calidad u otros. Los bonos las bonificaciones se dan por diferentes circunstancias en estas tenemos las bonificaciones concedidas y las bonificaciones obtenidas estas dos son realizadas en una empresa los cuales deben ser explicadas en las cuentas del debe y el haber para poder plantearlo en los libros contables correctamente de ahí en las importancias de las mismas. Nuestra monografía se diferencia del resto de los demás ya que abarca conceptos fundamentales dentro de la contabilidad por los cuales la información dada en esta puede ser utilizada de base para futuras investigaciones ya que los datos que presentamos son esenciales y esclarecedoras en el sector empresarial.

11. INGRESOS Son incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los

pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la entidad. Tipos de ingresos dependiendo de su periodicidad Ingresos periódicos u ordinarios: Referidos a ganancias recibidas de manera regular y periódica a lo largo del tiempo. Suelen ser establecidos mediante cifras que prácticamente no varían. Ejemplo de ellos pueden ser las pensiones por jubilación, nóminas estándar o los importes de cuotas de afiliados a un grupo determinado. Ingresos no periódicos o de tipo extraordinario o variable: Estos ingresos acontecen sin previsión y de manera habitualmente independiente. Abarcarían casos como los premios de loterías o el recibimiento de herencias por fallecimiento de un familiar.

111. RECONOCIMIENTOS POR VENTAS DE BIENES El CTCP señala que tal como establece la NIIF para Pymes en la sección 23 párrafo 23.10, la venta se reconoce cuando el vendedor ha transferido riesgos y ventajas, no retiene el control del bien, no participa en la gestión del bien, puede hacer medición fiable del ingreso y del costo asociado, y es probable la entrada de los beneficios económicos futuros. a) La entidad haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes. b) La entidad no conserve ninguna participación en la gestión de forma continua en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retenga el control efectivo sobre los bienes vendidos. c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad. d) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados de la transacción.

V. USO DE RECURSOS DE TERCEROS

El usufructo es un derecho a través del cual una persona puede usar los bienes de otra. La persona que haga uso de dichos objetos, tiene derecho propio e independiente del derecho del propietario o dueño. Al mismo tiempo que el propietario conserva su derecho de dominio pero limitado por el mencionado usufructo, quedando privado de su uso y goce. El comodato Es un contrato traslativo de Uso en el que una persona denominada comodante transfiere el Uso a título gratuito de un bien a otra persona llamada comodatario CARACTERISTICAS

  1. Se trata de un contrato traslativo de uso sin implicación sobre los derechos reales ya que este al ser un contrato el Uso se deriva de una relación personal
  2. El contrato debe ser a título gratuito si bien se pueden imponer cargas y obligaciones al comodatario el uso por sí mismo del bien debe ser gratuito o de lo contrario cambiaría la naturaleza jurídica del contrato dejando de ser un comodato
  3. El bien dado en comodato no es fungible por lo que el comodatario debe devolverlo en su individualidad Obligaciones Obligaciones que pueden considerarse

 El comodatario debe cuidar el bien dado en comodato con la misma diligencia y aún mayor cual si fuera el propio por lo que se determina la ley que éste responde de la culpa grave leve y levísima  El comodatario tiene prohibido transferir el Uso del bien ya que se considera un derecho personalísimo e incluso el comodatario debe ocuparse de las reparaciones y mantenimiento del bien que necesite derivado del Uso ordinario que se da. Concesiones Una concesión es un mecanismo por el cual el Estado o una empresa otorga un determinado derecho a otra empresa, habitualmente de tipo privada, para la explotación de bienes o servicios por un período de tiempo determinado. Las concesiones tienen una gran importancia ya que permiten optimizar el funcionamiento de la infraestructura y los servicios sin la necesidad de aumentar el capital, por medio de la adición de conocimientos técnicos privados a los recursos o bienes públicos. TIPOS  Concesión de servicios públicos: aquella concesión que tiene como objetivo la organización y el funcionamiento de un determinado servicio público.  Concesión de bienes: aquella concesión que tiene como objetivo administrar bienes públicos, por ejemplo autopistas, puertos, carreteras o incluso empresas públicas, entre otros.  Concesión de recursos naturales: aquella concesión cuya finalidad es la explotación de los recursos naturales, por ejemplo minas o concesiones forestales.

naturaleza. Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada; producción de los activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y concedidos; ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y pasivos no financieros al valor razonable y los ingresos financieros. Por extensión, incluye las cuentas de cargas cubiertas por provisiones (78) y cargas imputables a cuenta de costos y gastos (79), las que se utilizan para transferir gastos. Si una empresa desarrolla más de una actividad económica, debe desagregar, cuando sea aplicable, los ingresos de cada una de ellas.

  • RESULTADO: Si los ingresos superan a los egresos [gastos, costos de venta y costos de producción], habremos obtenido una ganancia; pero si por el contrario los ingresos son inferiores a los egresos, estaremos frente a una pérdida.
  • Cierre de cuentas de ingresos: La forma en que se cierran las cuentas de ingresos, dado que son de naturaleza acreedora, es cargándolas por la cantidad total y abonando la cuenta de pérdidas y ganancias. VII. VENTAS:

Las ventas suponen la obtención de una ganancia económica desde el punto de vista del vendedor. Este agente económico ofrece su producto a potenciales compradores, que se harán con el mismo tras compensarle con dinero sobre un precio conocido previamente. SU CONTENIDO SEGÚN PCGE: Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos por ventas de bienes y/o servicios inherentes a las operaciones del giro del negocio, desagregando las que corresponden a entidades relacionadas de las que corresponden a ventas a terceros. Presenta las siguientes subcuentas:  701: Mercaderías Comprende las ventas de productos adquiridos para su venta.  702: Productos terminados Comprende las ventas de productos manufacturados.  703: Servicios terminados Incluye los ingresos por la prestación de servicios.  704: Subproductos, desechos y desperdicios Incluye las ventas de productos originados en el proceso de producción o en el almacenamiento de inventarios, con valor de recuperación reducido.  709: Devoluciones sobre ventas

estará efectuando el cobro de una determinada cuenta, cuota o pagaré con un monto adicional al valor original. Motivos que originan la emisión de una nota de débito:

  • Por error o errores cometidos en la emisión de la factura. Esto puede obedecer a situaciones en el precio o cantidad de mercancías. Básicamente, porque se ha facturado un monto menor.
  • Por intereses generados. Que pueden obedecer a montos impagados, fletes, etc.
  • Por el cobro de comisiones.
  • Gastos de envío. 8.2. NOTA DE CRÉDITO: Este documento también recibe el nombre de “nota de abono o “factura rectificativa”. Una nota de crédito es un documento emitido por un vendedor a un comprador para notificarle que el importe se está abonando en su cuenta. Como vendedor, puedes emitir una nota de crédito cuando sea necesario cancelar la totalidad o parte de una factura por diversos motivos. Motivos que originan la emisión de una nota de crédito:
  • Cambios en un pedido después de emitirse la factura.
  • Artículos devueltos o servicios rechazados.
  • Daños producidos en los artículos durante el envío.
  • Errores de precios en la factura original. IX. DEVOLUCION DE VENTAS Sucede cuando un cliente devuelve un producto que previamente había comprado y que la empresa contabilizo en las ventas. Al suceder la devolución de la venta el producto devuelto vuelve a ingresar al inventario. El tratamiento que se da la devolución de una venta depende del sistema de inventario utilizado en la empresa. Se trata de algo tan sencillo como una devolución de ventas. Todos sabemos que la venta de mercaderías la reflejamos contablemente en la cuenta (700) como abono en el haber y cargo al cliente. El problema llega en las devoluciones (Martínez, 2014). Cuando nuestra empresa realiza una venta y surge cualquier problema con la mercancía, ya sea porque no cumple con los requisitos de calidad pactados, por que llega en mal estado, etc. es bastante probable que el cliente proceda a hacer una devolución, que podrá ser de la totalidad de la mercancía o de parte de ella. Sería lógico pensar que la forma de contabilizar esta operación sería disminuir la cuenta de ventas por el valor de la mercancía devuelta pero no es así, ya que existe una cuenta en el plan general contable específica para las devoluciones. X. DESCUENTOS

Reducción sobre el precio de venta se concede normalmente en cualquier tiempo debido a:  Volumen de Ventas  Calidad del cliente  Condición de pago  Otros similares 10.2 Descuentos sobre compras Los descuentos sobre compras son reducciones de pago que favorece a la planificación presupuestaria de una empresa, permitiendo un ahorro disponible para otras adquisiciones necesarias o mantenerlas como un aumento de activo. Un descuento sobre una compra dentro de la contabilidad se presenta generalmente cuando adquirimos mercaderías al crédito con ciertas condiciones que plantea el proveedor. Estas condiciones, nos indican que el proveedor nos da un plazo determinado para poder cancelar la deuda, y si lo hacemos dentro de ese plazo concedido obtendremos un descuento sobre la compra adquirida, pero si pasamos el límite que se fijó vamos a tener que pagar el total de la deuda al precio normal y sin beneficiarnos de un descuento. XI. REBAJAS Una rebaja se refiere entonces a la reducción que se hace a la tarifa de una mercancía para atraer clientes, pudiendo fijarse como un porcentaje del precio regular, por ejemplo, el 20%.

Un ejemplo de rebaja podría ser cuando, por motivo de inauguración de una tienda, rebaja los precios de la mercadería entre un 10% y 20%. Esto, dependiendo de la prenda.Cabe señalar que se conoce como rebaja tanto a la acción y efecto de reducir del precio, como al periodo durante el cual aplica dicha disminución. Otro aspecto particular de la rebaja es que es temporal, durante un periodo determinado donde se quiere aumentar las ventas, por ejemplo, en vísperas de las fiestas navideñas aprovechando la mayor demanda. Reducción sobre el precio de venta se concede excepcionalmente en algún tiempo debido a:  Cambio de moda  Fin de temporada  Defectos en la calidad  Otros similares XII. BONIFICACIONES una bonificación es un descuento en una obligación de pago o un aumento en un derecho de cobro. Tiene su origen en el latín y sus componentes léxicos son «bonus» (bueno), «facere» (hacer) y «cion» (acción). Su significado es producir una gratificación suplementaria o un bono. Por tanto, desde un punto de vista económico, se incluye en este concepto todo lo que beneficie a alguien. Como ya hemos mencionado, cobrar más o pagar menos.

Pongamos un ejemplo, imagina que tienes que comprar unos productos que cuestan s/1000. El vendedor te ofrece un descuento del 10% por haber comprado mucho, es decir, no pagarías 1000 soles, sino que pagarías solo novecientos soles. Ahora bien, a nivel contable hay que hacer dos anotaciones en el debe y en el haber. Por un lado, en el debe debemos anotar esos 1000 soles que son el gasto que hemos tenido para adquirir esos productos que hemos comprado. En el haber habría que poner esa bonificación que hemos recibido y que reduce el valor de lo que hay que pagar a ese vendedor. Es cierto que no es un ingreso tal y como lo podemos entender, pero a nivel contable si se tiene que poner de esta forma para aclarar que se recibe una reducción de lo que hay que pagar de tal manera que no se va a invertir esos 1000 soles que cuesta todos los productos sino una parte menos. 12.2 Bonificaciones concedidas Tanto las promociones como las bonificaciones constituyen uno de los instrumentos de incentivos creados con la finalidad que las empresas a corto tiempo o en mayor medida logren incrementar la demanda de sus clientes, hacer más atractivo el consumo de los bienes o servicios que comercializan, y en consecuencia originar mayores ventas. Cabe indicar que existen varios métodos promocionales dentro de los cuales se encuentran (la promoción por ventas) que puedan darse a través de diversos medios: dentro de los cuales los descuentos y bonificaciones también constituyen una forma de promoción de ventas.  Reducción del precio

 Otra concesión, tal como mercaderías gratuitas o descuentos publicitarios. 12.2.1 Análisis contable relacionado con las bonificaciones concedidas otorgados en la venta de bienes: El otorgamiento de bonificaciones consiste en la entrega de bienes adicionales a los productos que comercializa, fundamentados por lo general en el volumen de ventas realizado a un determinado cliente o grupo de clientes. Cabe indicar que un primer aspecto necesario considerar por las empresas, es la bonificación corresponde reconocerla propiamente como un ajuste de los ingresos obtenidos. Sin perjuicio de ello, dado que por lo general se aprecia como una entrega gratuita de bienes, resulta indispensable que la empresa que las otorga la diferencia de otras promociones o medios promocionales que pueda efectuar a fin de no confundir el tratamiento contable y su respectiva incidencia tributaria. Las empresas en el desarrollo de sus actividades tienen como práctica común el entregar en forma gratuita bienes a sus clientes o potenciales clientes, a fin de posicionar su imagen o marca en el mercado. Dichas entregas que constituyen medios promocionales, de acuerdo a la perspectiva tributaria reciben diversas denominaciones según sus características o particularidades tales como: entrega con fines promocionales, gastos de representación o bonificaciones. Así los dos primeros conceptos (entrega con fines promocionales y gastos de representación) se reflejan por su naturaleza cuerpo una cuenta del Elemento 6: Cargos por naturaleza y tienen como destino gastos de ventas.