Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consulta del perfil de un ingeniero biomédico, Ejercicios de Ingenieria de Mantenimiento

Descripción de las funciones de un ingeniero biomédico según varias fuentes de consulta

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 07/05/2020

jessica-alzate
jessica-alzate 🇨🇴

4.7

(3)

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERFIL DEL INGENIERO BIOMÉDICO
Presentado por:
Jessica Alejandra Carvajal Henao
76621600358
Presentado a:
Magister Diana Rocío Varón Serna
Universidad Autónoma de Manizales
Ingeniería Biomédica
Ingeniería Clínica
Manizales, 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consulta del perfil de un ingeniero biomédico y más Ejercicios en PDF de Ingenieria de Mantenimiento solo en Docsity!

PERFIL DEL INGENIERO BIOMÉDICO

Presentado por: Jessica Alejandra Carvajal Henao 76621600358 Presentado a: Magister Diana Rocío Varón Serna Universidad Autónoma de Manizales Ingeniería Biomédica Ingeniería Clínica Manizales, 2020

PERFIL DEL INGENIERO BIOMÉDICO

Universidad Autónoma de Manizales Perfil Ocupacional El Ingeniero Biomédico de la Universidad Autónoma de Manizales es responsable del diseño, adaptación y buen uso de nuevas tecnologías relacionadas con la salud. Es además quien decide las adquisiciones de equipos, su selección, recepción, instalación, mantenimiento y supervisión a quienes lo hacen. El Ingeniero Biomédico también es diseñador de nuevos dispositivos que involucran conocimientos en electrónica, computación, mecánica, y nuevos materiales. Es un profesional con alta capacidad de abstracción, observación y análisis, con disposición para asimilar nuevas tecnologías, con habilidades comunicativas, liderazgo y vocación hacia el trabajo en equipos multidisciplinarios, creativos e innovadores para la solución de problemas, y emprendedores para la creación de empresa. Las oportunidades de desempeño laboral se orientan básicamente hacia los siguientes campos: Asesor, administrador, evaluador y consultor en lo relacionado con la gestión de la tecnología biomédica su modernización, adquisición y adaptación en hospitales, clínicas e IPS. Asesor en instituciones médico hospitalarias en procesos de certificación, homologación y habilitación de dispositivos médicos, y centros de atención de salud. Diseñador y fabricante de equipo destinado al monitoreo, diagnóstico y terapia. Diseñador y fabricante de aplicaciones inalámbricas para la asistencia remota a pacientes en regiones apartadas de los centros urbanos. Diseñador de modelos y sistemas biológicos matemáticos, computacionales y físicos. Diseñador y fabricante de equipo didáctico y de laboratorio destinado a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ingeniero de soporte y mantenimiento de tecnologías, dispositivos y equipos biomédicos. Creador de empresas de diseño, consultoría y mantenimiento de equipos biomédicos. Investigador en áreas de biotecnología que tengan como objetivo la adaptación y modernización de equipos, instrumental e instalaciones médico-hospitalarias. Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) La EIA busca la formación integral del ser humano, formación para la vida, la profesión y el trabajo, para que pueda enfrentar con éxito los retos que la sociedad le plantea y comprometerse con su perfeccionamiento continuo, personal y profesional.

reglamentaciones y estándares nacionales e internacionales, sin perder de vista que es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el objetivo primordial. El Ingeniero Biomédico Autónomo, es un profesional, con conocimientos fundamentales en física, química, matemáticas, bioquímica, fisiología, biofísica y biomecánica, dirigidos a su aplicación en la ingeniería, con saberes adecuados en electrónica digital, informática, automática e ingeniería clínica, y capacidades profundas en bioinstrumentación y biomecánica orientados al diseño. De acuerdo con las áreas del conocimiento abordadas durante su proceso de formación el Ingeniero Biomédico de la UAO podrá desempeñarse como: Jefe del Departamento de Mantenimiento (ingeniería clínica) en instituciones de salud. Diseñador de equipos electrónicos para uso médico. Diseñador de ayudas técnicas para restablecimiento de funciones motoras pérdidas o disminuidas. Gerente o consultor (outsourcing) en la gestión y administración de tecnologías biomédicas. Asesor de instituciones hospitalarias para la implementación y supervisión de las normas nacionales e internacionales de bioseguridad. Supervisor e instructor del personal médico y paramédico en el uso seguro de la tecnología biomédica. Gerente o promotor comercial para las empresas productoras o comercializadoras de equipos médicos. Perfil de formación del Ingeniero Biomédico UAO Línea de Bioinstrumentación: Evalúa, diagnostica y adecúa los equipos médicos a través de la aplicación del conocimiento de sus principios electrónicos, bioquímicos y mecánicos de funcionamiento, para generar soluciones correctivas pertinentes de acuerdo con las características propias de cada tipo de equipo. Diseña equipos médicos capaces de capturar, procesar y cuantificar las señales que emite el cuerpo humano como indicadores del estado de salud-enfermedad, para el apoyo diagnóstico, el monitoreo y el tratamiento de enfermedades, de acuerdo con los estándares legales y éticos vigentes para este tipo de dispositivos. Línea de Biomecánica e Ingeniería de rehabilitación: Aplica la tecnología médica disponible para apoyar al personal clínico en el diagnóstico, monitoreo y rehabilitación de las personas en situación de discapacidad, de acuerdo con las necesidades específicas de cada paciente.

Diseña dispositivos que permiten restablecer las funciones disminuidas o perdidas en personas en situación de discapacidad y/o con bajo rendimiento físico, en el marco de los estándares legales y normas éticas vigentes, considerando las características propias del equipo y la situación particular del paciente. Línea de Ingeniería Clínica: Diseña e implementa modelos de gestión tecnológica hospitalaria a partir de la evaluación de las necesidades, existencias y capacidad de las instituciones hospitalarias, que permiten la adquisición, instalación y vigilancia de la tecnología, en el marco de los estándares técnicos, éticos y legales pertinentes a cada tipo de tecnología y a cada tipo de institución. Diseña, implementa y valida, a partir del inventario y clasificación del equipo médico, planes de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, para optimizar el uso de los recursos de los departamentos de ingeniería clínica (mantenimiento) de las instituciones hospitalarias, considerando las características propias de cada servicio. Diseña e implementa planes de aseguramiento metrológico para garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad del equipo médico de las instituciones prestadoras de servicios de salud, acordes a cada entidad y servicios prestados. Universidad Autónoma de Occidente Perfil ocupacional De acuerdo con las áreas del conocimiento abordadas durante su proceso de formación el Ingeniero Biomédico de la UAO podrá: Miembro del equipo del departamento de ingeniería clínica (mantenimiento) en instituciones de salud. Diseñador de equipos de base electrónica para uso en diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades. Diseñador de ayudas técnicas para restablecimiento de funciones motoras pérdidas o disminuidas. Gerente o consultor (outsourcing) en la gestión y administración de tecnologías biomédicas. Asesor de instituciones hospitalarias para la implementación y supervisión de las normas nacionales e internacionales de bioseguridad. Supervisor e instructor del personal médico y paramédico en el uso adecuado y seguro de la tecnología biomédica. Gerente o promotor comercial para las empresas productoras o comercializadoras de equipos médicos.

dolencias y rehabilitar e integrar discapacitados, en búsqueda y promoción de un estado de salud de los pacientes. Telemedicina: Esta área de trabajo propende por el uso y desarrollo de nuevas tecnologías para permitir la atención de servicios de salud a distancia. Esto incluye dispositivos de captura y almacenamiento de señales biológicas y datos clínicos, mecanismos de transmisión y comunicación de datos y dispositivos y sistemas de despliegue que garanticen seguridad, confidencialidad e integridad de la información, de acuerdo al entorno legal nacional e internacional. Los ingenieros biomédicos egresados de la UAN estarán en capacidad de participar en el diseño, implementación, gestión y auditoría de infraestructura para la prestación de servicios de telemedicina. Bioinformática: Esta área de trabajo se encarga del desarrollo de técnicas computacionales para resolver problemas de gestión y análisis de datos biológicos para obtener nuevos conocimientos en el campo de la biología. Es un área multidisciplinar en la que actúan de forma integrada la ingeniería, biología molecular, biotecnología, informática y estadística. La bioinformática es crítica para recolección y análisis de datos, integrar distintos tipos de dato biológico, modelación computacional de mecanismos biológicos, diseño y desarrollo de herramientas automáticas. Bibliografía