Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Vamos aprender juntos, material de estudio.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 19/10/2021

yadira-alvarez-5
yadira-alvarez-5 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Construcción del objeto de conocimiento
Lenis Álvarez Díaz
Nikolas Hincapié Florez
Danys Rodríguez Gómez
Luisa Fernanda Hernández Pérez
Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad Católica Luis Amigó
AFI51: Generalidades del Proceso de Investigación y Construcción de Objetos de
Omar Augusto Amador Sánchez
Octubre 17 de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Construcción del objeto de conocimiento Lenis Álvarez Díaz Nikolas Hincapié Florez Danys Rodríguez Gómez Luisa Fernanda Hernández Pérez Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad Católica Luis Amigó AFI51: Generalidades del Proceso de Investigación y Construcción de Objetos de Omar Augusto Amador Sánchez Octubre 17 de 2021

Construcción del Objeto de Conocimiento Descripción de la Actividad A través de tres artículos de investigación de temas de su interés en su profesión, identifique los siguientes ítems: descripción del problema, la pregunta de investigación, objetivo general y el enfoque metodológico. La Gestión Empresarial como Proyecto de Investigación, en Busca de un Desarrollo Sostenible para las Empresas. Descripción del problema. La gestión empresarial como desarrollo sostenible tiene como necesidad satisfacer la gran mayoría de finalidades en una empresa, y no solo esto, además el empresario debe velar porque todo se maneje a un 99,9% de satisfacción. Y es allí donde se crea el problema, porque no es solo satisfacer necesidades, sino que estas se empleen con la suficiente capacidad de ser rentable, cabe mencionar también la importancia de la perdurabilidad de las unidades de producción, a partir, básicamente, de componentes relacionados con flexibilidad funcional y organizativa, de innovación, de gestión del conocimiento y de adaptación creativa de actividades y resultados a ambientes complejos, y no es solo esto, la gestión empresarial conlleva tener buenas estrategias, estructuras bien organizadas y una cultura suficiente para saber solventar la empresa. Más que la descripción del problema de la gestión empresarial, es conocer la complejidad que esta conlleva.

La investigación arroja que, en el ámbito de factores y condicionantes internas a las unidades de producción, se tienen básicamente tres enfoques en la teoría general de la administración estratégica, los que actúan de manera incluyente o complementaria:  Enfoque de dinámicos roles administrativos: Según esta perspectiva, los roles o papeles son fundamentales especialmente en la alta gerencia en función de la conducción general de la empresa.  Enfoque de toma de decisiones: En esta faceta, la organización hace hincapié en las relaciones de contexto con el medio externo, tanto en el aprovisionamiento de insumos, recursos humanos, clientes, y en lo externo en cuanto a la medición cuantitativa y proyección de sus resultados.  Enfoque de sistemas dinámicos: Lo que aquí se resalta es la perspectiva de equilibrios dinámicos y de procesos administrativos que deben generar sinergias, y evitar interferencias en el cumplimiento de las acciones, y los cargos deben ser desempeñados por individuos o grupos competentes. Para concluir, es necesario especificar aquí que la clave para la realización oportuna de mecanismos y procesos particulares en la gestión empresarial, así como en general la implementación o puesta en práctica de un plan tanto estratégico como operativo que especifica acciones más concretas en lo inmediato. En todo esto es crucial la fluidez en la comunicación. No

es posible tener una gestión viable sin que para ello cumpla su papel indispensable la comunicación eficiente y oportuna en las empresas. Objetivo General. Reconocer la complejidad de la gestión empresarial como proyecto de investigación en busca de un desarrollo sostenible en las empresas, entender los procesos y mecanismos que ocurren en el ámbito interno de las empresas respecto a condiciones del entorno. Teniendo en cuenta que los elementos internos de las organizaciones son los que resultan en características propias de perdurabilidad, innovación, manejo estratégico, adaptación creativa y aportación de valores agregados a las esferas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Enfoque metodológico. Enfoque metodológico investigativo con enfoque cualitativo Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares Descripción del problema. Histórica y culturalmente la sociedad ha sufrido una serie de cambios que han generado diversas consecuencias en la vida de los individuos, la infancia ha sido una categoría que ha estado por muchos años sin ninguna clase de reconocimiento, esta empieza a tener visibilidad a partir de la modernidad, por lo tanto no hay información clara sobre la concepción familiar y su

En las Batallas por la Subjetividad Maya Hace ya casi veinte años, una brillante joven maya de Sihó, comisaría de Halachó Yucatán, nos hablaba de su desazón en la escuela: “A mí siempre me gustó la escuela… Pero la escuela te da y también te quita. Así, yo quería ver mi cara, pero la maestra metía su cara blanca, quería ver mis manos, pero la maestra ponía sus manos blancas…” (Quintanilla, A. G. 2017). El reclamo de Sandra cargaba una mezcla de sentimientos. Había malestar, enojo, dolor y también una especie de impaciencia. Claramente, su reclamo es el de una guerrera que de ninguna manera ha perdido su identidad. Ella sigue firme en su ser maya y también es consciente del proceso que busca colonizarla o, para usar sus metáforas: “blanquearla”. En todo caso, es muy claro que ella ni puede, ni quiere reconocerse en el espejo que, desde la academia, su maestra le presenta para “blanquearla”. Es frontal el contraste con aquellos a quienes se dirige Fanon en su famoso texto Piel negra. Máscaras blancas (Fanon, 1967) donde la denuncia es que lo que buscan es negar su negritud, blanquearse, comportarse y hasta sentirse blancos. Sandra sabe que no lo es y que la están forzando a asumir una identidad que no es la suya. Su ser está vivo pese a los tortuosos esfuerzos de la academia. Ella, como muchas y muchos jóvenes mayas, no se reconocen en el ser que la escuela busca imprimirles. No se reconocen en esos “indígenas” conquistados, colonizados, civilizados y tan pasivos que los libros de historia les presentan (Ortiz 1981: 2-5). Claramente, ni ellos ni ellas son esos/esas. Tampoco son los bárbaros salvajes, o los

autores de esos maravillosos calendarios siempre exaltados. Son jóvenes a quienes el alma se les engarrota porque muchas explicaciones que sus abuelos les dieron, ahora se han vuelto cuentos, leyendas, mitos y hasta ¡supersticiones! Aunque la academia teja con gran sofisticación estos conceptos, al final, lo que queda es que son falsas creencias y no es posible apoyarse en ellas. Las y los jóvenes mayas no la tienen nada fácil y las estadísticas sobre el suicidio (casi uno diario) de jóvenes en Yucatán o la drogadicción, alcoholismo están allí para quien quiera corroborar esta historia. Descripción del Problema. Muchas y muchos jóvenes mayas de Sihó, Halachó, Yucatán, no se reconocen en el ser que la escuela busca imprimirles. Batallan por la subjetividad de su identidad, no se identifican en esos “indígenas” conquistados, colonizados, civilizados y tan pasivos; Las y los jóvenes mayas no la tienen nada fácil y las estadísticas sobre el suicidio (casi uno diario) de jóvenes en Yucatán o la drogadicción, alcoholismo. La Pregunta de Investigación. ¿Por qué las y los jóvenes mayas Sihó Batallan por la subjetividad de su identidad, por no a asumir una identidad que no es la suya? Objetivo General:

Recuperado de: https://www.academia.edu/download/59936516/Ponencia_Colectivo_Popol_Wuj- RUMBO_15-Edit20190705-80842-n27f6d.pdf. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P (2014). Capítulo 12: El inicio del proceso cualitativo: Planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión al campo. EN: Metodología de la Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P (2014). Capítulo 3: Planteamiento cuantitativo del problema. EN: Metodología de la Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill. Montoya-Zuluaga, P. A. y Castaño-Torres, S. (2018). Capítulo 2: Reflexiones sobre la construcción de problemas de investigación desde las perspectivas empírico-analítica (investigación cuantitativa) e histórico-hermenéutica (investigación cualitativa). En: Montoya-Zuluaga, P.A. y Cogollo-Ospina, S.N. (comp). Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. Medellín: Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó Toro-Jaramillo I.D & Parra-Ramírez R.D (2010). Capítulo 6: Construir el problema de investigación. En: Fundamentos epistemológicos de la Investigación y la metodología de

la investigación cualitativa y cuantitativa. Medellín. Ed. Fondo editorial Universidad Eafit.