






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe presenta un estudio detallado sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, incluyendo su permeabilidad al agua y aire, estructura, formación y composición. Se realizaron pruebas para determinar la presencia de carbonato, manganeso y alofana, así como la densidad real y la porosidad total del suelo. El documento también incluye datos de ubicación del predio y cálculos relacionados con el método de la probeta y el método del cilindro.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se reconocen tres tipos de degradación del suelo: física, química y biológica (FAO, 2011). La degradación física del suelo inhabilita el funcionamiento adecuado del suelo, debido a que afecta su capacidad de transmisión de fluidos, el volumen de almacenaje relacionado con el balance de gases y agua necesario para disolver los nutrientes para las plantas (Muñoz et al., 2013). La pérdida de la calidad física de un suelo, puede también ser evaluada por la alteración en la densidad, porosidad, distribución del tamaño de poros, estructura y la tasa de infiltración de agua en el suelo (FAO, 2000). El suelo al ser considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí de mantener su productividad, para que a través de este los animales se puedan alimentar, y además también juegan una importante función que es ayudar a la sociedad ya que provee de bienes y servicios, el presente informe tiene como objetivo conocer, observar y determinar las propiedades físicas, y químicas del suelo. En el siguiente informe se encontrará los datos analizados y recolectados de la respectiva calicata que se realizó en la Provincia de los Ríos, en el Km 5 vía Quevedo - El Empalme, cantón Mocache, en la Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP).
2. Objetivos 2.1 General Determinar la estructura del suelo en cada uno de los horizontes y la densidad por medio de los diferentes métodos, de la Estación Experimental Tropical Pichilingue. 2.2 Específicos Determinar las propiedades físicas del suelo como: densidad aparente, porosidad total, por medio del uso de los diferentes métodos. Identificar la textura perteneciente a cada horizonte. Observar y comparar las características visuales del suelo. Determinar la presencia de carbonato, manganeso y alofana en el suelo de estudio. 3. Ubicación y descripción del área de estudio 3.1 Ubicación: La zona de estudio se encuentra ubicada en la Provincia de los Ríos, Cantón Mocache, km 5 vía Quevedo- El Empalme Localización: -1.077033, -79.
IMAGEN 1. Imagen satelital del sitio de estudio: INIAP- Pichilingue 3.2 Clima Según la clasificación de Pourrut (1995), el clima se ubica en dos categorías: tropical megatermico semi-húmedo cubriendo la mayor extensión del cantón, este clima se caracteriza por presentar un picomáximo lluvioso y una estación seca muy marcada, con una temperatura media superior a los 22°C y con precipitaciones entre 500 y 1000 mm. Megatérmico lluvioso que se caracteriza por presentarlluvias entre 1000 y 2000 mm, las mismas que se concentran en un solo periodo de diciembre a mayo siendo el clima seco el resto del año, la temperatura fluctúa entre los 24°C. Cabe mencionar tambiénque el clima es influenciado por las corrientes marinas generadas en del océano Pacífico (Niño yHumboldt). 3.3 Temperatura El cantón tiene temperaturas que varían entre los 24°C y los 26°C, según el promedio anual. Es importante mencionar que en los meses de Junio a Noviembre, la temperatura es fresca y de Diciembre a Mayo es caluroso. 3.4 Precipitaciones La precipitación media anual del cantón Mocache oscila, entre 1500 y 2500 mm, siendo las menores precipitaciones este y oeste del cantón y las mayores al norte. Cabe indicar que en los meses de Junio a Noviembre, las precipitaciones disminuyen considerablemente y en los meses de Diciembre a Mayo es lluvioso. (INAMHI, 2010). 3.5 Hidrografía El cantón Mocache pertenece a la cuenca del río Guayas, subcuencas: río Macul, Vinces y Babahoyo; microcuencas: río Macul y Lechugal, esteros Guarumal, Peñafiel, Las Saibas, Abras de Mantequilla y Drenajes Menores; es importante mencionar que al sur de Mocache inicia los límites de la declaratoria como sitio Ramsar del Humedal Abras de Mantequilla; siendo aquí el
4. Marco teórico 4.1 Suelo Según Weii 2000, citado por Chavarría, F (2009), el suelo constituye la esencia del estudio de la edafología. Se le considera al suelo como un ser natural estructurado, que se encuentra en constante cambio y que para su formación y evolución depende de factores bióticos como abióticos. Entre estos factores está el clima, organismos, el relieve y el tiempo; todos ellos actuando sobre el material parental, la roca madre. 4.2 Formación del suelo Para que se dé la formación de los suelos, ocurren una serie de procesos en los que intervienen diversos factores. Entre ellos los climáticos como la lluvia, la temperatura, el viento, la humedad relativa, etc. O bien por el relieve; en donde se debe resaltar la Foto. Gallina ciega extraída de suelo en SAF (Foto Chavarría, D. y Torrez, M. 2010) Los suelos van a tardar más o menos tiempo en formarse según sea la intensidad de factores formadores, ya que, a mayor temperatura, la velocidad se verá acelerada. A mayor presencia de organismos tanto macro, meso o micros, la velocidad de formación será mayor (UEX, 2005). Para determinar la evolución de los suelos se utilizan diferentes métodos, siendo el crono secuencias desarrolladas en terrazas pluviales, las más utilizadas universalmente. 4.3 Roca madre en la formación de los suelos Según Jenny (1940) citado por UEX (2005), la roca madre se constituye en la fuente principal de los materiales sólidos. Por lo general los minerales presentes en el suelo tienen su origen de manera directa o indirecta en la roca madre. La influencia de parte de las rocas en los elementos y propiedades físico-químicas de los suelos está muy marcada en los suelos jóvenes. Esta relación se hace menos visible a medida que los suelos envejecen o se desarrollan. Composición mineralógica: A) Las rocas que contienen abundantes minerales inestables evolucionan fácil y de manera rápida dando origen a los suelos, mientras que otras como las arenas maduras, que, al contener minerales muy estables, como el cuarzo o pedernal, que con mucho esfuerzo llegan a edificarse, aunque estén expuestas durante largo tiempo a la meteorización. B) Permeabilidad: Este parámetro de las rocas permite la penetración y circulación del aire y del agua, lo que facilita la fragmentación, alteración y traslocación de los materiales constituyentes de las rocas.
C) Granulometría: El tamaño de las partículas que componen la roca va a representar una fuerte incidencia en la clase textural de los suelos que de ellas se deriven. 4.4 Calicata Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose laexcava ción. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remodelada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida. Las calicatas permiten: Una inspección visual del terreno "in situ". Toma de muestras. Realización de algún ensayo de campo Las calicatas son sumamente útiles al momento de evaluar las condiciones de un terreno para obras de construcción, siembra y explotación minera, entre otras aplicaciones. Dada la característica del procedimiento, las calicatas son aplicables a todo tipo de terrenos, respetando las diferencias entre los diferentes tipos de suelos. Las calicatas son particularmente recomendables en terrenos cohesivos y heterogéneos. 4.5 Horizontes del suelo a) H Horizonte orgánico formado (o en formación) por una acumulación de materia orgánica depositada en la superficie del suelo. Contiene por lo menos de 20 a 30% de materia orgánica, y su composición depende del tipo de vegetación de que provenga la materia orgánica. Sólo puede formarse en ausencia de aire, cuando los suelos están continuamente anegados. b) O
d: Restricciones físicas al desarrollo radicular. Capas que restringen el desarrollo radicular. De forma natural o antrópica. e: Materiales orgánicos con un grado de descomposición intermedio. Utilizado para horizontes O, en el cual la materia orgánica presenta un nivel intermedio de descomposición. Cuyo contenido en fibras identificables está entre 17-40% en volumen. f: Suelo congelado Se utiliza únicamente, para indicar que el horizonte O, está total o parcialmente congelado, de forma permanente. g: Fuerte gleización. El hierro presente en el perfil ha sufrido una drástica reducción. Por procesos que han favorecido la remoción del suelo, o una saturación de agua. h: Acumulación iluvial de materia orgánica. Acumulación iluvial de materiales formados por sesquióxidos-materia orgánica. Recubriendo las partículas de arena y limo. Horizontes B i: Material orgánico ligeramente descompuesto. Presencia de M.O. ligeramente descompuesta, en el horizonte O. Porcentaje de fibras visibles ≥40% k: Acumulación de carbonatos Acumulación de carbonatos alcalinotérreos. m: Cementación o endurecimiento. Acumulación de sales cementantes. Horizontes cementados en ≥90%. n: Acumulación de sodio Indica acumulación de sodio intercambiable. o: Acumulación residual de sesquióxidos. Acumulación residual de sesquióxidos. p: Laboreo u otras alteraciones. Alteración física de horizontes, por causas antrópicas. q: Acumulación de sílice. Acumulación de sílice secundaria. r: Roca madre blanda o meteorizada. Capas restrictivas al desarrollo radicular, formada por materiales geológicos “blandos”, horizonte C ss: Presencia de caras de deslizamiento. Caras de deslizamiento debido a la expansión de los minerales de arcilla s: Acumulación iluvial de sesquióxidos y materia orgánica. Acumulación de M.O y sesquióxidos, de carácter amorfo y coloidal. Presenta un valor Croma superior a 3. t: Acumulación de arcillas silicatadas. Arcillas silicatadas previamente formadas, que han sido transportadas o traslocadas, a lo largo del perfil. v: Plintita. Material rico en hierro, y bajo contenido en humus. De gran consistencia, a causas de procesos de humectación y desecación. w: Desarrollo de color o estructura. Desarrollo de color o estructura, en el horizonte B. Sin iluviación de materiales. x: Carácter fragipan. Desarrollo edafogénico de capas de alta densidad aparente. y: Acumulación de yeso. Acumulación de sales de yeso, en el horizonte.
z: Acumulación de sales más solubles que el yeso. Acumulación de sales más solubles que el yeso. 4.7 Caracterización física de los suelos Una adecuada caracterización del ambiente físico del suelo es importante para definir e interpretar sus procesos químicos y microbiológicos y el crecimiento de los cultivos en el campo (Reynolds et al., 2002). Existen diversos análisis que hacen referencia a la morfología, al contenido hídrico o bien a la dinámica del agua en el suelo (Ferreras et al., 2007). Todos ellos son indicativos del estado actual del suelo y como puede impactar en la disponibilidad de nutrientes y agua para la planta. A su vez está disponibilidad estará estrechamente relacionada con la capacidad de crecimiento y desarrollo que tendrán los vegetales y por ende estarán influenciando la productividad final de nuestros cultivos. El conocimiento de las propiedades químicas del suelo no es suficiente para emprender la siembra, pues todo ser viviente, como lo es una planta, requiere de condiciones óptimas en su lugar de asentamiento, además de los materiales de subsistencia. Que un suelo este provisto de una buena cantidad de nutrientes (fosforo, nitraros, sulfato, etc.) no significa que los mismos estén disponibles y puedan ser absorbidos por la planta, esto dependerá, en gran medida, por las características físicas de dicho suelo, donde su diagnóstico permitirá conocer las posibilidades y limitaciones de su uso. Cada una de estas variables influye en el adecuado uso de la tierra, por lo que contar con el conocimiento apropiado de estas propiedades nos permitirá entender en qué medida y cómo influyen en el crecimiento de las plantas y en el correcto desarrollo y aprovechamiento de las actividades que el ser humano desarrolla en este importante recurso natural (Rucks et al., 2004). Factores como la textura del suelo, porosidad, densidad del suelo, estructura, resistencia a la penetración de las raíces, pueden tener efectos directos (e.g. menor crecimiento radical en un suelo compactado, restricciones a la emergencia en suelos con encostramiento, etc.) o indirectos (e.g. menor absorción de agua por un menor crecimiento radical, o menor absorción de agua por menor capacidad de almacenamiento de agua del suelo por una restricción en la profundidad efectiva del suelo) sobre el crecimiento de las plantas (Dexter, 2004; Reynolds et al., 2008).
5.1 Equipos Computadora Hojas, lápiz Google Earth 5.2 Sustancias Ácido clorhídrico NaF Fluoruro sódico H2O2 Agua oxigenada
6. Procedimiento 6.1 Determinación de horizontes del suelo
7. Resultados y Hallazgos La calicata fue diseñada con una profundidad de un mayor a 63 cm de profundidad. Encontramos 5 horizontes: Donde se encontrado 5 diferentes “Horizontes”. · Horizonte AP1: con un grosor de 13 cm. · Horizonte A2: con un grosor de 13-31 cm. · Horizonte B1: “horizonte de transición” con un grosor de 31-50cm · Horizonte B2: con un grosor de 50-63 cm. · Horizonte B3: horizonte con grosor de más de 63cm
7.1 Indicador de características del suelo Tabla 1. Horizonte Ap · Horizonte Ap1. con un grosor de 13 cm Horizonte del suelo mas oscurecido, con perturbación de laboreo o practica agrícola, con una topografía: Plano porque el límite es una superficie plana pocas irregularidades, con baja descomposición de Materia Orgánica, la estructura del suelo es bloques granular, sin presencia de piedras y pocas raíces en este horizonte, sin plasticidad, con presencia de hormigas (macrofauna) con micro poros, sin presencia de concrescencia, luego de esto se realizó la aprueba para carbonato, donde se tomó muestra de suelo y se aplicó HCl, evidenciando que no hay presencia porque no eferveció, lego se procedió a realizar la prueba del manganeso, a la tierra se le agrego H2O2, donde se pudo ver que no hubo reacción. seguido a esto se realizó la prueba de alofana, donde esta reacciona al NaF tornándose de un color rosado, que indica que, si hay presencia, pero baja.
1. DATOS DE UBICACIÓN DEL PREDIO Cantón: Responsable: Zona: Sitio: Fecha: Topografía: Estructura del suelo: Color del suelo: Cerosidad
no hay bloques subangulares Franco sin dureza microporos sin presencia sin presencia Plasticidad: Presencia de piedras: Alofana Manganeso Carbonato Grietas (^) no sin presencia sin plasticidad sin presencia Macrofauna con presencia no no si Consistencia
2. PERFIL DEL SUELO 15-sep- Horizonte: A Plana Concresencia Presencia de raíces: Dureza Textura Porosidad
CALICATA # 1 1077033 CASTRO, CASANOVA Y DELGADO INIAP PICHILINGUE KM5 VÍA QUEVEDO 79.788. MOCACHE Coordenadas UTM WGS 84 ZONA 17 SUR Provincia: LOS RÍOS
FNa se corrobora el hecho de que no existe presencia de manganeso, carbonato ni Alofana, con textura FRANCO ARCILLOSO. Tabla 4. Horizonte B
1. DATOS DE UBICACIÓN DEL PREDIO Cantón: Responsable: Zona: Sitio: Fecha: Topografía: Estructura del suelo: Color del suelo: Cerosidad Sub índice: (^2) no hay bloques subangulares LIMO baja^ macroporos sin presencia sin presencia Plasticidad: Presencia de piedras: Alofana Manganeso Carbonato Grietas no sin presencia media sin presencia Fauna finas SUAVE no Sin presencia **Consistencia
CALICATA # 1 1077033 CASTRO, CASANOVA Y DELGADO INIAP PICHILINGUE KM5 VÍA QUEVEDO 79.788. MOCACHE Coordenadas UTM WGS 84 ZONA 17 SUR Provincia: LOS RÍOS Horizonte B2; con concentración eluvial, con un grosor de 50 a 63cm., capa con una estructura dispuesta en bloques subangulares, con baja dureza porque al presionar tiende a deshacerse, teniendo consistencia suave, sin presencia de fauna, con macroporos, con finas raíces, al hacer la preuba para demostrar la presencia de carbonato, manganeso y alofana, se evidencia que no hubo presencia de estas sustancias en este horizonte del suelo, dando como resultado de la prueba que es un suelo con textura LIMO. Tabla 5. Horizonte B
1. DATOS DE UBICACIÓN DEL PREDIO Cantón: Responsable: Zona: Sitio: Fecha: Topografía: Estructura del suelo: Color del suelo: Cerosidad Sub índice: (^3) baja bloques subangulares FRANCO ALCILLOSO baja macroporos bajo sin presencia Plasticidad: Presencia de piedras: Alofana Manganeso Carbonato Grietas no sin presencia media sin presencia Fauna finas SUAVE baja Sin presencia **Consistencia
CALICATA # 1 1077033 CASTRO, CASANOVA Y DELGADO INIAP PICHILINGUE KM5 VÍA QUEVEDO 79.788. MOCACHE Coordenadas UTM WGS 84 ZONA 17 SUR Provincia: LOS RÍOS
Horizonte B3: horizonte que va de 63 cm en adelante, estructura del suelo dispuesto en bloques subangulares, con plasticidad media, de consistencia suave, sin presencia de piedras y con pocas raíces finas que se encuentran en este horizonte, con macroporos y sin presencia de fauna, al realizar la prueba de textura se evidencia que estamos frente a un suelo FRANCO ARCILLOSO. Seguidamente se realizó la prueba del suelo para saber si contenía carbonato, manganeso y alofana, de la cual no hubo reacción, es decir no existe presencia en este horizonte del suelo. 7.2 Infiltración Para la prueba de infiltración repetimos el procedimiento 3 veces hasta que el tiempo de infiltración sea estable en los 3 tiempos se obtuvo los siguientes datos: 1:39:02 al ser un suelo con apariencia seca, el agua se infiltro de manera rápida, es necesario establecer riego localizado o por aspersión. 10:40:75 ya tenía agua contenida, por lo que la infiltración esta vez fue un poco más lenta. 16:31:59 la infiltración del agua duro más debido a que el suelo está saturado de las otras 2 pruebas antes realizadas, es aquí donde se tiene el equilibrio. 7.3 Determinación de superficie especifica