Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONSTRUCCIÓN CAMINO VECINAL, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

PROYECTO CONSTRUCCIÓN CAMINO VECINAL

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 08/05/2019

anny-vallejo
anny-vallejo 🇨🇴

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATRIZ DE PRIORIZACION
1. Construcción de 50 unidades sanitarias en el corregimiento de Cuatiz
municipio de Gualmatán
2. Adecuación e implementación de la plaza de mercado municipal
3. Construcción e implementación de un polideportivo cubierto en el área
urbana del municipio de Gualmatan
4. Construcción de placa huella entre las veredas cofradía y san Antonio con
el área urbana del municipio de Gualmatán – Nariño
5. Ampliación de la red de acueducto y alcantarillado zona urbana del
municipio de Gualmatán
6. Construcción de plata de tratamiento de aguas residuales
7. Dotación de material logístico del salón comunal vereda Charandu,
municipio de Gualmatán
8. Mantenimiento de vías terciarias en el municipio de Gualmatán
TITULO
CONSTRUCCION DE PLACA HUELLA Y OBRAS DE DRENAJE ENTRE LAS
VEREDAS COFRADIA Y SAN ANTONIO CON EL AREA URBANA DEL
MUNICIPIO DE GUALMATAN – NARIÑO
SITUACION PROBLEMA
Identificación del problema:
Falta de la capa de rodadura del camino vecinal que comunica las veredas San
Antonio y Cofradía con el área urbana del municipio de Gualmatán (N)
Descripción del Problema:
En el municipio de Gualmatán el permanente deterioro de los caminos vecinales
se debe en gran parte a la escasa gestión de recursos económicos por parte de
las administraciones de turno que han impedido la construcción de la capa de
rodadura adecuada y afirmada lo que ha limitado su conservación, así como el
buen desempeño de transitabilidad, siendo los problemas más notorios en épocas
de intensificación de períodos de lluvia.
La comunicación terrestre entre las veredas San Antonio y Cofradía con el área
urbana del municipio de Gualmatán se torna difícil en esta época, especialmente
en el tramo vial, entrada a la vereda Cofradía por considerarse como uno de los
sitios críticos (pendientes), debido a que no permite la fluidez en el sistema de
movilidad tanto en el transporte de pasajeros y productos agropecuarios que a
diario se trasladan por esta ruta hacia el centro urbano del municipio y hacia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONSTRUCCIÓN CAMINO VECINAL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

MATRIZ DE PRIORIZACION

  1. Construcción de 50 unidades sanitarias en el corregimiento de Cuatiz municipio de Gualmatán
  2. Adecuación e implementación de la plaza de mercado municipal
  3. Construcción e implementación de un polideportivo cubierto en el área urbana del municipio de Gualmatan
  4. Construcción de placa huella entre las veredas cofradía y san Antonio con el área urbana del municipio de Gualmatán – Nariño
  5. Ampliación de la red de acueducto y alcantarillado zona urbana del municipio de Gualmatán
  6. Construcción de plata de tratamiento de aguas residuales
  7. Dotación de material logístico del salón comunal vereda Charandu, municipio de Gualmatán
  8. Mantenimiento de vías terciarias en el municipio de Gualmatán

TITULO

CONSTRUCCION DE PLACA HUELLA Y OBRAS DE DRENAJE ENTRE LAS

VEREDAS COFRADIA Y SAN ANTONIO CON EL AREA URBANA DEL

MUNICIPIO DE GUALMATAN – NARIÑO

SITUACION PROBLEMA

Identificación del problema:

Falta de la capa de rodadura del camino vecinal que comunica las veredas San

Antonio y Cofradía con el área urbana del municipio de Gualmatán (N)

Descripción del Problema:

En el municipio de Gualmatán el permanente deterioro de los caminos vecinales se debe en gran parte a la escasa gestión de recursos económicos por parte de

las administraciones de turno que han impedido la construcción de la capa de rodadura adecuada y afirmada lo que ha limitado su conservación, así como el

buen desempeño de transitabilidad, siendo los problemas más notorios en épocas de intensificación de períodos de lluvia.

La comunicación terrestre entre las veredas San Antonio y Cofradía con el área

urbana del municipio de Gualmatán se torna difícil en esta época, especialmente en el tramo vial, entrada a la vereda Cofradía por considerarse como uno de los sitios críticos (pendientes), debido a que no permite la fluidez en el sistema de movilidad tanto en el transporte de pasajeros y productos agropecuarios que a diario se trasladan por esta ruta hacia el centro urbano del municipio y hacia

municipios cercanos, desmejorado la calidad de vida de los habitantes, razón por

la cual el sector agropecuario ha sido el más afectado, ya que el transporte de carga se dificulta al momento de sacar las cosechas desde las fincas y trasladar

los productos hasta la zona urbana y mercados municipales, disminuyendo de esta manera la oferta y competitividad de los productos que se generan en estas

veredas, aumentando el costo de los productos y vulnerando la dignidad del campesinado local.

También, las inadecuadas obras de drenaje para la conducción de aguas lluvias ha ocasionado la permanente erosión del suelo en este tramo vial, afectando

significativamente la comercialización de los productos agrícolas como las hortalizas, frutales y otros productos como la papa, el maíz, la arveja, entre otros,

aumentando los costos de transporte que se traducen en pérdidas para los sectores productivo y socioeconómico de las veredas Cofradía y San Antonio.

Causas que generan el Problema

Directas:

  • Deterioro del camino vecinal
  • Erosión del camino vecinal
  • Deterioro de la calidad de vida

Indirectas:

  • Escasa gestión para adquirir recursos por parte de la entidad territorial
  • Inadecuadas obras de drenaje para la conducción de aguas lluvias
  • Dificultad en la transitabilidad del camino vecinal

Efectos generados por el problema:

Directos:

  • Incremento de los tiempos en el transporte
  • Deterioro de los vehículos
  • Baja comercialización de los productos generados en el sector hacia la zona urbana del Municipio.

Indirectos:

  • Encarecimiento del precio en el transporte de carga
  • Dificultad para la prestación del servicio de transporte
  • Pérdida de ingresos económicos

ARBOL DE PROBELMAS

Directos

  • Construir la placa huella del camino vecinal que comunica las veredas Cofradía y San Antonio con el área urbana del municipio del Gualmatán (N).
  • Construir obras de drenaje para la conducción de aguas lluvias.
  • Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las veredas Cofradía y San Antonio municipio del Gualmatán (N).

Indirectos

  • Potencializar la gestión de recursos financieros por la entidad territorial
  • Preservar el camino vecinal
  • Mejorar la transitabilidad del camino vecinal

ARBOL DE OBJETIVOS

ESTUDIO DE MERCADO

• DEFINICION DEL PRODUCTO

La construcción de la placa huella en el tramo entrada vereda Cofradía tiene una

longitud de 10 m, a base de una mezcla de concreto hidráulico reforzado, dispuesto en placas (rieles) separadas por concreto ciclópeo, de acuerdo con los

lineamientos, cotas, secciones y bombeos, que ocupen el ancho requerido por la vía. Cuando el ancho de la vía y las condiciones geométricas de la misma lo

requieran, se deberán construir cunetas, las cuales se realizarán en concreto ciclópeo.

Las dimensiones de las placas huellas de concreto clase D y concreto ciclópeo se establecen en: un (1) metro de ancho, quine (15) centímetros de espesor y longitud máxima de dos (2) metros. Las placas huellas están arriostradas por unas viguetas de veinte (20) centímetros de ancho por veinticinco (25) centímetros de alto en los extremos.

• ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

• MACROLOCALIZACION

CONCEPTO DESCRIPCION

Descripción física Gualmatán se encuentra localizado en el centro de la Región Andina y en la zona montañosa al sur del Departamento de Nariño. Coordenadas 0º 57, 20” altitud norte; 77º 35, 0” longitud oeste Greenwich; 3º 29´9” meridiano de Bogotá Límites Municipales Al Oriente : con el municipio de El Contadero, desde la desembocadura de l quebrada Honda o Boyacá hasta la parte alta y posterior de la Gorgonia.

Al Occidente: con el corregimiento de José María Hernández, municipio d Pupiales, desde la desembocadura del riachuelo Cuatis hasta la parte posterior de

Purgatorio.

Al Norte: con el páramo de la Gorgonia, línea divisoria del municipio de Iles, con e páramo de Sapuyes y el municipio de Ospina.

Al Sur: con la vereda loma de Zuras y el corregimiento de San Juan municipio de Ipiales Área y Perímetro Urbano

Según Acuerdo Municipal No 004 de febrero 20 de 2003, el perímetro del Municipio de Gualmatán determinado por el IGAC comprende un área de 7.500 m 2 correspondiente a un área de 0.75 Has, que representa el 0.02% del territorio municipal Área Total El suelo urbano y rural ocupa un área de 36 Km2. Distancia de la ciudad de Pasto. 86 kilómetros de la ciudad de Pasto. Distancia de la ciudad de Ipiales. 23 kilómetros de la ciudad de Ipiales División política administrativa

Sector Urbano La componen los barrios de: San José, El Dorado Puente Hormaza, El Centro, Bolívar, La Unión, E Recuerdo, San Antonio, José María Hernández, Barri El Arrayán y barrio San Francisco de Líbano Urbanizaciones: El Progreso, Fundadores, El Porta Santa Ana y Villa Jardín. Sector Rural Posee el Corregimiento de Cuatis, creado mediant Acuerdo No 034 del 4 de noviembre de 2.004, el cual, su vez, se ha subdivido en tres sectores: Cuatis Centro Recuerdo y Yalé. Además, la conforman las veredas d la Cofradía, Charandú, San Antonio, Los Cedros, Lom del Medio, El Carmelo, Dos Caminos, Panecillo, Lom del Medio alto, sector La Cruz y La Floresta. Población Actual De acuerdo con el censo DANE realizado en el año 2005 la proyección de la población para el año 2017 es de 5.778 habitantes, de los cuales 2.797 son hombres y 2.981 son mujeres.

• MICROLOCALIZACION

Localización: las veredas San Antonio y Cofradía se encuentran localizadas al occidente del municipio de Gualmatán entre las coordenadas geográficas 0°54´51” de latitud norte – 77° 34´07” de longitud oeste hasta 0°54´08”de latitud norte – 77°33´47” de longitud oeste.

• TAMAÑO DEL PROYECTO

▲ TAMAÑO

Magnitud Actual: 600 m de construcción de placa huella y 240 m de obras de

drenaje - camino vecinal entrada a la vereda Cofradía y San Antonio.

Sellante para juntas Para el sello de las juntas entre placas huellas se emplea material asfáltico, cuyas características se establecen en las especificaciones AASHTO M-89, M-33, M-153 y M-30. Hierro Se coloca en las placas una armadura de hierro N° 4 (1/2”) con separación de treinta (30) centímetros en ambos sentidos. Se debe dejar un recubrimiento de cinco (5) centímetros en el sentido longitudinal y el hierro transversal se deja pasar a la placa de ciclópeo en una longitud de 10 centímetros, con el fin que el refuerzo quede embebido en el concreto ciclópeo. En las viguetas riostras, el refuerzo será de cuatro hierros N° 4 (1/2”) con flejes en hierro de 3/8” colocados cada 20 centímetros Concreto ciclópeo Se instala de acuerdo a la Especificación 630 –Concreto Clase G - Concreto ciclópeo.

EQUIPO

Al respecto, es aplicable todo lo que resulta pertinente a la Especificación 630 “Concretos”. Para el acondicionamiento de la superficie se dispone de elementos para su conformación, para la excavación, cargue y transporte de los materiales.

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

  • Acondicionamiento de la base de la placa huella: Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad incluye la excavación, cargue, transporte y disposición en sitios aprobados de los materiales no utilizables, así como la conformación de los utilizables y el suministro, colocación y compactación de los materiales de relleno que se requieran, a juicio del interventor, para obtener la sección típica prevista. VEREDAS COFRADIA Y SAN ANTONIO MUNICIPIO DE GUALMATAN (N)

El constructor utiliza como base para la placa huella la colocación de un material de acuerdo con las Especificaciones 311 “Afirmado” y/o 311 P, con la cual garantice el soporte de la placa huella. Así mismo, utiliza como base el terreno existente, previamente retirado el material de afirmado deteriorado y/o desechos vegetales. Cuando el terreno sobre el cual se pretenda colocar placa huella no sea el idóneo, se debe ejecutar una excavación máxima de veinticinco (25) centímetros y/o la que requiera el terreno, hasta encontrar un terreno que represente un buen soporte para la placa huella, retirar el material que se encuentre en el sitio y rellenar con material que cumpla con la Especificación 311 “Afirmado” y/o 311 P.

  • Colocación de formaletas: El constructor instala las formaletas de madera o metálicas para garantizar que las placas huellas queden construidas con las secciones y espesores señalados en los planos u ordenados por el interventor.
  • Elaboración del concreto: El constructor debe obtener los materiales y diseñar la mezcla de concreto, elaborarla con la resistencia exigida,

transportarla y entregarla conforme se establece en la Especificación 630 “Concretos”.

  • Construcción de la placa huella: Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre sobre la superficie, se coloca la armadura de hierro y se procede a colocar el concreto comenzando por el extremo inferior de la placa huella y avanzando en sentido ascendente de la misma y verificando que su espesor sea, como mínimo, el señalado por el interventor. Durante la construcción se debe dejar juntas a los intervalos y con la abertura que indique el interventor. Sus bordes serán verticales y normales al alineamiento de la placa huella. Las juntas se han de sellar con el producto asfáltico especificado. El constructor debe nivelar cuidadosamente las superficies para que la placa huella quede con las verdaderas formas y dimensiones indicadas.
  • Textura: Se debe dejar un estriado final en la placa de concreto con el fin de proporcionar una buena adherencia a los vehículos y con el bombeo necesario que permita una rápida evacuación del agua que pueda circular sobre la placa huella.
  • Bombeo: En condiciones en que la pendiente longitudinal no garantice la adecuada evacuación del agua de escorrentía, se hace necesario conformar pendientes transversales de por lo menos el 1% en cada riel, medido a partir del eje de la vía, con el objeto de subsanar problemas de drenaje.

Imagen 1. Modelo Placa Huella

▲ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

DE DRENAJE

MATERIALES

Concreto El concreto para la construcción de las cunetas revestidas es de tipo F especificado en el Articulo 630, “Concreto estructural”.

Material de relleno para el acondicionamiento de la superficie

Todos los materiales de relleno requeridos para el adecuado soporte de las cunetas, serán seleccionados de los cortes adyacentes o de las fuentes de materiales, según lo establezcan los documentos del proyecto, y deberán