Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO CRITICA, Monografías, Ensayos de Teoria del Estado Constitucional

Es un ensayo de una visión critica del constitucionalismo, con apoyo de cartas de batalla constitución política de 1991 etc

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 14/11/2017

alexandra-trujillo
alexandra-trujillo 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Institución Universitaria de Envigado
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Programa de Derecho
Alexandra Trujillo
Ensayo
Envigado
2017.
Introducción
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONSTITUCIONAL COLOMBIANO CRITICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity!

Institución Universitaria de Envigado Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Programa de Derecho

Alexandra Trujillo Ensayo

**Envigado

Introducción**

Iniciar el proceso escritura de un tema de suma trascendencia en el derecho, como lo son los procesos políticos colombianos, representa una acción bastante compleja, dado posibilidad de enfoques que ese tipo de temática encierra. Es así, como se opta en esta oportunidad de abordar el tema de la política desde la modernidad hasta la edad actual, desde una postura crítica a la historia del constitucionalismo en Colombia a partir del siglo XIX, en el cual da cuenta del proceso de formación del Estado.

Teniendo en cuenta que se convierte en una actividad que abarca una época demasiado extensa, y que contemplarla en su totalidad requeriría de otro tipo de actividad académica más ambiciosa, se intenta tomar una postura crítica a lo que a groso modo se estima, fueron los acontecimientos más sobresalientes que antecedieron la constitución de 1991.

Con base en lo que se viene mencionando, se consideró pertinente enmarcar el presente trabajo en la búsqueda de respuesta a un interrogante estructurado con base en el tema que se quiere enmarcar: ¿Cuáles son las características reales y no formales del constitucionalismo colombiano?

Una visión crítica al constitucionalismo colombiano

Al respecto, Valencia, (2010), en su obra Cartas de Batalla, en la cual realiza una crítica al constitucionalismo, puntualmente en el capítulo que denominó “gramática de la guerra”, donde el derecho para él está lejos de ser una herramienta para hacer la paz y plantea que en Colombia el derecho es utilizado para canalizar la energía agresiva y competitiva con el fin de sacar beneficios relacionados con el poder (Pág., 33).

Lo anterior puede relacionarse con la actualidad del país, donde la realidad planteada por el autor se evidencia en las diversas transformaciones que al acomodo de cada mandatario de turno ha sufrido la constitución, reformas que tienen trascendencia en la sociedad en general, pero que son pocas o nulas las acciones que como pueblo pueden hacerse para contrarrestarlas.

Para justificar tal realidad y darle peso investigativo al presente trabajo académico se considera pertinente dejar de lado el derecho formal y recurrir a las letras del pesimismo hobbesiano en el cual se habla directamente de revolución por medio de las armas para adquirir el poder; así mismo, recordando su obra leviatán en la cual postula que el hombre es un lobo para el hombre.

Así mismo es pertinente recurrir al realismo de Maquiavelo, quien con relación al tema de poder considera que la actividad social, más que un conjunto de ideas progresistas, representa una lucha de intereses, donde el bien particular prima sobre el bien común; permitiendo recurrir entonces a la crítica socialista marxista, la cual ve la ley como un instrumento ideológico dominante.

Las anteriores teorías, vinculadas a la figura de la Constitución, permiten comprender su función de poder estatal, teniendo en cuenta que los criterios y decisiones que se adopten en sus providencias tienen carácter de precedente jurisdiccional vinculante u obligatorio, situación que conlleva a evaluar un factor importante como lo es el control de constitucionalidad, función que se le fue otorgada a la Corte constitucional y constituye el principal fundamento para que independientemente de las regulaciones junciales, este organismo tenga la potestad de definir el campo y alcance de su propia competencia. Es así como en 1991 se redacta el texto constitucional, creando de manera autónoma e independiente la Corte Constitucional como organismo que hace parte de la Rama Judicial de poder público en Colombia (Correa, 2001).

Conclusiones Para terminar, es importante mencionar que aunque no se han dado todos los elementos en este escrito para responder el interrogante que se

Constitución Política de 1991.

Correa, N. E (2001). El control de Constitucionalidad: Análisis de la doctrina de la Corte en los 10 años de vigencia Constitucional.

Valencia, V. H (2010) Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano Ed. Panamericana/ agenta Hoy.