Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consolidaciones Resueltas De MFPH I - Consolidación De Morfofisiopatología Humana 01 - 2do, Ejercicios de Medicina

Consolidaciones Resueltas De MFPH I - Consolidación De Morfofisiopatología Humana 01 - 2do Año MIC

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 29/05/2023

Touya-Kun
Touya-Kun 🇻🇪

4.2

(25)

436 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSOLIDACION # 01
1. Clasifique los procesos patológicos según su causa. Menciona algunos de
ellos.
Los procesos patológicos según su causa se clasifican en procesos patológicos
genéticos y adquiridos.
Ejemplos:
De causas genéticas:
Enfermedades monogénicas: Fibrosis quistica fenilcetonuria, polidactilia,
albinismo.
Aberraciones cromosómicas: Síndrome de Down, Síndrome de Turner,
Síndrome de Klinerfelter.
Enfermedades multifactoriales: Diabetes mellitus, asma bronquial, ulcera
péptica, esquizofrenia.
De causa adquirida:
Quemadura, hipoxia, intoxicación alimentaría, SIDA, avitaminosis, rubéola,
lupus eritematoso sistémico.
2. A tu consultorio, asiste un paciente, que presenta fiebre, disnea y tos
productiva. El Rx muestra una inflamación del lóbulo pulmonar inferior derecho
y del examen bacteriológico del esputo se aisla una cepa de neumococo. ¿Cuál
es la etiología de este proceso patológico? Etiología adquirida por agente
biológico.
3. Un individuo obeso, diabético y fumador, sometido a estrés, es más
propenso a presentar aterosclerosis y a padecer de infarto del miocardio. ¿Qué
factores inciden en esto? Factores nutricionales, genéticos, tóxicos y
psicógenos.
4. Un agricultor se expone a fertilizantes en su trabajo y hace una dermatitis.
a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agentes químicos.
b) Clasifique la enfermedad acorde a su etiología. De etiología adquirida
5. Un médico indica a un enfermo un medicamento y este le provoca un daño
selectivo a un órgano.
a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agente químico
b) Clasifique la enfermedad acorde los parámetros que Vd. considere.
Un proceso patológico adquirido causado por un agente químico
6. Una embarazada recibe radiaciones que le producen una radiodermatitis,
pero además pare un feto mal formado.
a) Clasifique la enfermedad de la madre y enumere sus causas.
Proceso patológico de etiología adquirida ocasionada por un agente físico, en
este caso las radiaciones
b) Clasifique la enfermedad del feto.
Enfermedad genética de origen multifactorial.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consolidaciones Resueltas De MFPH I - Consolidación De Morfofisiopatología Humana 01 - 2do y más Ejercicios en PDF de Medicina solo en Docsity!

CONSOLIDACION # 01

  1. Clasifique los procesos patológicos según su causa. Menciona algunos de ellos. Los procesos patológicos según su causa se clasifican en procesos patológicos genéticos y adquiridos. Ejemplos: De causas genéticas: Enfermedades monogénicas: Fibrosis quistica fenilcetonuria, polidactilia, albinismo. Aberraciones cromosómicas: Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de Klinerfelter. Enfermedades multifactoriales: Diabetes mellitus, asma bronquial, ulcera péptica, esquizofrenia. De causa adquirida: Quemadura, hipoxia, intoxicación alimentaría, SIDA, avitaminosis, rubéola, lupus eritematoso sistémico.
  2. A tu consultorio, asiste un paciente, que presenta fiebre, disnea y tos productiva. El Rx muestra una inflamación del lóbulo pulmonar inferior derecho y del examen bacteriológico del esputo se aisla una cepa de neumococo. ¿Cuál es la etiología de este proceso patológico? Etiología adquirida por agente biológico.
  3. Un individuo obeso, diabético y fumador, sometido a estrés, es más propenso a presentar aterosclerosis y a padecer de infarto del miocardio. ¿Qué factores inciden en esto? Factores nutricionales, genéticos, tóxicos y psicógenos.
  4. Un agricultor se expone a fertilizantes en su trabajo y hace una dermatitis. a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agentes químicos. b) Clasifique la enfermedad acorde a su etiología. De etiología adquirida
  5. Un médico indica a un enfermo un medicamento y este le provoca un daño selectivo a un órgano. a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agente químico b) Clasifique la enfermedad acorde los parámetros que Vd. considere. Un proceso patológico adquirido causado por un agente químico
  6. Una embarazada recibe radiaciones que le producen una radiodermatitis, pero además pare un feto mal formado. a) Clasifique la enfermedad de la madre y enumere sus causas. Proceso patológico de etiología adquirida ocasionada por un agente físico, en este caso las radiaciones b) Clasifique la enfermedad del feto. Enfermedad genética de origen multifactorial.
  1. Como consecuencia de la alta patogenicidad de algunos microorganismos son frecuentes como motivo de consulta en niños y adultos, los procesos patológicos de etiología infecciosa. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos por usted diga: a) Define el término agente patógeno. Agente biológico, con capacidad de infectar al hospedero. b) Mencione 3 factores que le permiten a un agente causar daño.
  • Pueden contactar y penetrar en las células del hospedero y causar directamente la muerte celular.
  • Pueden liberar toxinas que destruyen a las células a distancia, liberar enzimas que degradan los componentes tisulares, o dañar los vasos sanguíneos y producir necrosis isquémica.
  • Pueden inducir respuestas celulares en el hospedero que, aunque dirigidas contra el invasor, producen daño tisular adicional, habitualmente por mecanismos mediados inmunológicamente.
  1. En el consultorio has observado que no todos los agentes biológicos desarrollan un proceso patológico infeccioso y que hay pacientes que por tener una enfermedad predisponente (SIDA, Diabetes mellitus, pacientes irradiados por padecer algún tipo de neoplasias o algún otro trastorno de los mecanismos de defensa del hospedero), son mas susceptibles de ser agredidos por aquellos microorganismos que normalmente no producen enfermedad en otra persona. a) ¿A qué tipo de agente biológico nos estamos refiriendo? Nos referimos a un agente biológico oportunista. b) ¿Pueden ser estos agentes también virulentos? Argumenta tu respuesta. Si, cuando causan enfermedad al introducirse en el hospedero en pequeñas cantidades.
  2. Relacione los agentes etiológicos que aparecen en la columna A con los procesos patológicos de la columna B. Columna A columna B.
  3. Agentes químicos _7 Obesidad exógena.
    1. Simples mutaciones _ 5_ Síndrome de Down
    2. Alteraciones hemodinámicas _2 Braquidactilia.
    3. Agentes físicos 3_ Aterosclerosis coronaria
    4. Anormalidades cromosómicas _8 Malformación congénita
    5. Trastornos inmunológicos 1 Dermatitis por contacto
    6. Desequilibrios nutricionales _6 Lupus eritematoso sistémico
    7. Multicausalidad
  4. Diga si son verdaderas o falsas las siguientes expresiones.
  5. V__Las enfermedades monogénicas son mutaciones que afectan a genes Únicos.
  6. F El genoma humano sólo se localiza en el núcleo celular.
  7. _F Las mutaciones génicas, sólo se producen por cambios de bases.
  8. V Las patologías cromosómicas aparecen cuando se altera el número o la estructura de los cromosomas.
  9. _F La secuencia codificadora del gen son los intrones.
  1. Paciente de 45 años de edad con antecedentes de tuberculosis familiar, que presenta expectoración hemoptoica (esputos sanguinolentos), fiebre y toma del estado general. Se plantea la posibilidad diagnóstica de una tuberculosis pulmonar. a) Estudio imagenológico que usted le indicaría. Rx de tórax b) Para corroborar el diagnóstico etiológico, ¿que muestra sería la ideal? Esputo c) De padecer de tuberculosis pulmonar, ¿qué encontraría usted en el examen indicado en b)?. La presencia de bacilos ácido alcohol resistente d) Si a este paciente se le realiza hemograma con diferencial, cuál sería el resultado del mismo. Leucocitosis a predominio de linfocitos.
  2. Paciente femenina de 47 años de edad con el antecedente de 5 embarazos, ahora presenta dolor en bajo vientre y sangramiento vaginal abundante. Se sospecha la posibilidad diagnóstica de mioma uterino (tumor benigno de útero). ¿Cuál de los métodos de estudio morfofisiopatológicos usted indicaría para lograr el diagnóstico? Comente el valor de los mismos para la práctica médica. Indicaría el método imagenológico ecografía de hemiabdomen inferior. Es un método inocuo, asequible al paciente y de bajo costo.
  3. Paciente femenina que acude al consultorio médico por presentar desde hace 5 días dolor en bajo vientre, leucorrea amarillenta fétida y fiebre, con sospecha diagnóstica de enfermedad inflamatoria pélvica aguda (EIPA). ¿Cuál de los siguientes estudios diagnósticos serían los más apropiados para indicarle a esta paciente? Subraye la elección de su respuesta.
  4. Rx de abdomen simple, leucograma y exudado vaginal.
  5. Ecografía de HAS, eritrosedimentación y legrado diagnóstico.
  6. Ecografía de HAI, leucograma, exudado vaginal con cultivo y citología vaginal.
  7. Ecografía de HAI, exudado endocervical y eritrosedimentación.
  8. Paciente masculino de 49 años de edad, hace 6 años se le diagnosticó diabetes mellitus tipo I, como parte del seguimiento y control de esta patología, se le indica al paciente el estudio de la glicemia. b) ¿Qué tipo de método utiliza el laboratorio clínico para realizar este estudio? Método bioquímico El paciente presenta una herida infectada acompañada de secreción purulenta. c) Mencione los requisitos indispensables para realizar una correcta toma de muestra y diga cuál sería la ideal para efectuar el diagnóstico microbiológico.
  • Tener un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar.
  • La representatividad de la muestra.
  • La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso.
  • La obtención de la muestra, siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia antimicrobiana.
  • Instruir claramente a los pacientes.
  • Limpiar los bordes de la herida para evitar contaminación con la microbiota normal.
  • Enviar las muestras rápidamente, garantizando la conservación y transporte adecuados.
  • Suministrar suficiente información al laboratorio. La muestra ideal para efectuar el diagnóstico sería la secreción purulenta
  1. Mencione el tipo de biopsia que se utilizan en cada una de las siguientes situaciones: a) Estudio de la orina con el propósito de identificar células neoplásicas. Citología exfoliativa. b) Estudio de una lesión de piel mediante un fragmento de 2 cm con un margen de tejido sano: Excisional c) Estudio de los bordes de sección de un tumor maligno de colon durante el acto quirúrgico para definir la conducta a seguir: transoperatoria
  2. En cada una de las siguientes imágenes, identifique qué tipo de mecanismo produce las mismas.

Imagen 1: Campo magnético.

Imagen 2: Rayos X.

Imagen 3: Sonido

  1. Relacione la columna A con la columna B según corresponda. Columna A Columna B
  2. Métodos Imagenológicos 2_ BAAF de tiroides
  3. Métodos anatomopatológicos 1_ Ecografía abdominal
  4. Métodos genéticos 6_ Exudado uretral
    1. Métodos de laboratorio clínico 4_ Leucograma
  5. Métodos inmunológicos 3_ Cariotipo
  6. Métodos microbiológicos 2_ Esputo citológico 5_ Prueba cutánea Respuestas a las preguntas de consolidación. CONSOLIDACION # 03
  7. De la adaptación celular diga: a) Definición. b) Tipos o formas. c) Ejemplos de cada una de ellas. a) Estado adaptativo de respuesta celular ante estrés fisiológico y/o estímulos patológicos que le permite alcanzar un estado nuevo alterado pero estable conservando su viabilidad y preservando su función. b y c) Atrofia: disminución en el tamaño de un miembro superior por disminución en el tamaño de sus células debido a inmovilización. Hipertrofia: aumento de tamaño de los músculos sometidos a sobrecarga por ejercicios por aumento en el tamaño de sus células. Hiperplasia: aumento de tamaño de la próstata por aumento en el número de sus células inducidas por influjo hormonal.
  1. Relacione las formas de adaptación celular que aparecen en la columna A con los ejemplos de la columna B. columna A Columna B. 1.- Metaplasma 2 Disminución de la masa y la fuerza muscular por inmovilización de un miembro 2.- Atrofia 4_ Aumento de la masa muscular por ejercicio físico. 3.- Hiperplasia __3 y 4__Aumento de tamaño del útero durante el embarazo. 4.- Hipertrofia. _3 ____ Aumento de tamaño de las mamas durante la lactancia 1 Sustitución del epitelio glandular por transicional de la vejiga en la inflamación crónica (cistitis). 2 Involución uterina post parto
  2. Paciente masculino, fumador desde hace 20 años con sintomatología respiratoria, se le realiza broncoscopia con biopsia. Se describe en el informe anatomopatológico epitelio plano estratificado no queratinizado a nivel de la mucosa bronquial. a) Identifique el tipo de adaptación celular producida en la mucosa bronquial. Metaplasia epitelial . b) Explique su etiopatogenia. Referirse a la sustitución del epitelio cilíndrico ciliado sometido al efecto nocivo del cigarrillo por epitelio plano estratificado no queratinizado. c) Esquematice sus características histológicas. d) Relacione los cambios morfológicos con las consecuencias funcionales. Explique basándose en la pérdida de la actividad ciliar y sus consecuencias para el paciente. e) Mencione el tipo de biopsia realizado. Biopsia por ponche, donde se obtiene un cilindro pequeño de tejido.
  3. Explique la relación existente entre adaptación y lesión celular. Explique basado en que la lesión celular es el resultado de un estrés tan intenso que las células sobrepasan su capacidad de adaptación o a la acción de agentes inherentemente lesivos.
  4. Enuncie las causas de lesión celular. Alteraciones hemodinámicas donde la privación de oxígeno causada por hipoxia o por isquemia juegan un papel fundamental, agentes físicos, agentes químicos y fármacos, agentes biológicos, reacciones inmunológicas, trastornos

genéticos, desequilibrios nutricionales, trastornos genéticos, iatrogénica, causa desconocida o idiomática, multicausalidad.

  1. Explique la clasificación de lesión celular según su intensidad. Básese en que la lesión celular puede ser reversible si se elimina el estímulo que la produjo, si esto no ocurre y el estímulo es muy intenso o de acción duradera la lesión progresa a la irreversibilidad, la célula no puede recuperarse y ocurre la muerte celular.
  2. Explique las formas de evolución de la lesión celular reversible e irreversible. Vea indicación de la respuesta a la pregunta 9.
  3. Mencione los mecanismos bioquímicos generales de la lesión o muerte celular.
  • Depleción de ATP.
  • Pérdida de la homeostasis del calcio con aflujo del calcio intracelular y aumento del calcio intramitocondrial.
  • Acúmulo de radicales libres derivados del oxígeno (estrés oxidativo).
  • Defectos en la permeabilidad de la membrana.
  • Daño mitocondrial.
  1. El pH celular disminuye durante una agresión celular. Explique por qué ocurre esto. Refiérase a la disminución de la fosforilación oxidativa con disminución de la síntesis de ATP y aumento de la glucólisis anaeróbica con disminución del glucógeno, acumulación de ácido láctico y acidificación del pH.
  2. Explique los mecanismos bioquímicos que intervienen en la lesión celular por radicales libres. Explicar basándose en la peroxidación lipídica de las membranas, la modificación oxidativa de proteínas y las lesiones en el ADN
  3. Establezca las diferencias entre hipoxia e isquemia. Hipoxia es una deficiencia de oxígeno que produce lesión celular reduciendo la respiración aeróbica oxidativa , como se ve en la oxigenación inadecuada de la sangre por insuficiencia cardiorrespiratoria, mientras que la isquemia es una pérdida del riego sanguíneo por un flujo sanguíneo obstaculizado o por drenaje venoso reducido en un tejido, esta compromete el suministro de oxígeno y de los sustratos metabólicos incluyendo la glucosa. Los tejidos isquémicos se lesionan más rápido y más intensamente que los hipóxicos.
  4. ¿Qué le ocurre al Na, Ca y K celular cuando se disminuye la producción de ATP a consecuencia de una isquemia? ¿Qué pasa con el agua? La actividad de la bomba de sodio se reduce pues esta depende de energía, que a su vez está reducida por la disminución de la síntesis de ATP, provoca que aumente el agua, el calcio y el sodio en el interior de la célula y salga potasio, básese en la figura 1-11 de la página 14 de Patología estructural y funcional. Robbins y Cotrán. 7ma edición.

a) Señale en relación con el enunciado anterior si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. Argumente las que señale falsas. V Los elementos estructurales y bioquímicos de la célula están tan estrechamente interrelacionados que cualquiera que sea el punto preciso del ataque inicial, la lesión de un locus conduce a efectos secundarios de gran alcance. F Las reacciones de la célula a los estímulos lesivos dependen del aparato genético celular y de la integridad del citoesqueleto. __V____ Los cambios morfológicos de la lesión celular se hacen evidentes después de haberse alterado algunos de los sistemas bioquímicos críticos del interior de la célula V Aunque no siempre es posible determinar el lugar bioquímico preciso sobre el que actúa un agente lesivo, uno de los sistemas intracelulares vulnerables es el mantenimiento de la integridad de las membranas plasmáticas. ___V____ El tipo, estado y adaptabilidad de la célula lesionada determinan las consecuencias de la lesión celular. Es falso el segundo ítem ya que la reacción o respuesta celular a los estímulos lesivos dependen del tipo de lesión, su duración y su intensidad.

  1. Define muerte celular y muerte total. La esencialidad de la definición se basa en: Muerte celular es el resultado final de la lesión celular irreversible en cualquier célula existiendo dos patrones: necrosis y apoptosis. Muerte total es la muerte de todas las células individuales que constituyen el cuerpo, no se refiere solo al cese del latido cardíaco. Respuestas a las preguntas de autoevaluación. CONSOLIDACION # 04
  2. Establece las diferencias morfológicas, funcionales y evolutivas entre lesión celular reversible e irreversible. Lesión reversible, sus cuadros morfológicos, al microscopio óptico, son cambios hidrópicos y metamorfosis grasa. Generalmente producen trastornos funcionales, ejemplo el miocardio reversiblemente lesionado deja de contraerse. Su evolución depende de la persistencia o no del estimulo lesivo, si se elimina la célula regresa a la normalidad, morfológica y funcionalmente, si persiste evoluciona a la lesión celular irreversible y la muerte celular. Lesión celular irreversible, morfológicamente se caracteriza por un espectro de cambios que siguen a la muerte celular como resultado de la acción degradante de las enzimas en la célula letalmente lesionada, denominados necrosis. Producen trastornos funcionales en mayor o menor medida, dependiendo de diversos factores, como son la importancia y reserva funcional del órgano, extensión de la necrosis, entre otros. En su evolución como la necrosis ocurre en un organismo vivo se rodea de una reacción inflamatoria y posteriormente se ponen en marcha los mecanismos de reparación.
  3. Compara los tipos de muerte celular que conoces en relación a sus causas, características morfológicas y evolución.

La necrosis siempre es un proceso patológico que obedece a diversas causas, hipoxia, agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos, entre otros. A nivel celular los cambios morfológicos que la caracterizan son, aumento del tamaño celular (tumefacción), cambios nucleares (picnosis, carriorexis, cariolisis), ruptura de la membrana plasmática y digestión enzimática de los contenidos celulares. En su evolución se rodea de una reacción inflamatoria. La apoptosis a menudo es un proceso fisiológico, para eliminar células no deseadas, puede también ser patológica (ver causas de lesión celular) especialmente si ocurre daño al DNA. Los cambios morfológicos que la caracterizan son, disminución del tamaño celular, fragmentación del núcleo y membrana plasmática intacta aunque la estructura alterada. En su evolución no se rodea de reacción inflamatoria y las células muertas son fagocitadas por las parenquimatosas adyacentes. 3. Paciente que poco antes de la muerte presentó trastornos del equilibrio hidromineral por estado de shock, constatándose cifras bajas de potasio en sangre (hipopotasemia). Se realiza la necropsia. a) ¿Qué lesión esperas encontrar a nivel del riñón y cuál es la patogenia de la misma? Tumefacción celular. Aparece siempre que las células sean incapaces de mantener la homeostasis iónica y de los líquidos, y es el resultado de la perdida de función de las bombas iónicas de la membrana plasmática dependiente de energía. b) ¿En qué otros estados patológicos y órganos puede observarse esta lesión? Fiebre alta, lesión por agentes químicos, entre otros. c) ¿Cuáles son las características macroscópicas que presentarían los riñones de este paciente? Aumento de peso, palidez y mayor turgencia. d) ¿Cuáles son las características microscópicas? Al microscopio óptico se observan vacuolas claras en el citoplasma de las células de los túbulos contorneados proximales. e) Si observamos esta lesión al microscopio electrónico ¿cuáles son las alteraciones ultraestructurales a nivel de las células? Alteraciones de la membrana plasmática, tales como protrusiones y distensión de las micro vellosidades, hinchazón de las mitocondrias y la aparición de pequeñas densidades amorfas, dilatación del retículo endoplásmico con desprendimiento de los polisomas y alteraciones nucleares dadas por desagregación de los elementos granulares y fibrilares f) ¿Cómo harías el diagnóstico diferencial de esta lesión con la metamorfosis grasa desde el punto de vista morfológico? Con la coloración especial de Sudán y de rojo oleoso, en cortes de tejidos congelados, si es grasa la vacuola se observa de color rojo naranja y rojo respectivamente, si es agua no se colorea.

  1. Paciente de 9 meses de edad ingresado en un hospital de un país subdesarrollado que presenta una difteria y fallece, se le realiza la necropsia: a) ¿Qué lesión esperas encontrar en el corazón de este paciente? ¿Cómo se observa la misma desde el punto de vista morfológico? Una metamorfosis grasa severa en el miocardio con afectación difusa. .Macroscópicamente se observa el miocardio de un color amarillento y reblandecido, microscópicamente la presencia de pequeñas vacuolas de grasa en el citoplasma de los miocitos afectados. b) ¿Podemos observar esta lesión a nivel hepático? Si porque la causa de la metamorfosis grasa es la hipoxia severa y los órganos que frecuentemente se afectan son corazón, hígado y riñón.
  2. Paciente que presenta un parasitismo intestinal intenso con marcada palidez cutáneo-mucosa y cifras bajas de hemoglobina (anemia): a) Describe las características macroscópicas y microscópicas de la lesión morfológica a nivel del corazón. Metamorfosis grasa de miocardio, por la hipoxia prolongada moderada. Macroscópicamente bandas del miocardio amarillento alternando con bandas mas oscuras (aspecto tigroide).Microscópicamente la presencia de pequeñas vacuolas de grasa en el citoplasma de los miocitos afectados. b) ¿Este paciente puede presentar una insuficiencia cardiaca producto de esta lesión? Argumente su respuesta. Si porque la lesión reversible, específicamente la metamorfosis grasa severa se puede acompañar de trastornos en la función del órgano. c) Si a este paciente se le impone tratamiento antiparasitario y sus cifras de hemoglobina se normalizan, ¿que se produce a nivel del corazón? Argumenta tu respuesta. Si porque la lesión reversible, específicamente la metamorfosis grasa severa se puede acompañar de trastornos en la función del órgano.
  3. Paciente de 45 años de edad, que padece de hipertensión arterial y de trastornos cardiacos, acude al CMDI con dolor precordial intenso, sudoración. Se realiza ECG y se diagnostica infarto del miocardio agudo, evoluciona con complicaciones y a los 3 días fallece, se realiza necropsia: A) Menciona el tipo de daño celular que ocurrió en el corazón y describe las características morfológicas macroscópicas y microscópicas. Daño celular irreversible..Necrosis de coagulación. Macroscópicamente el área de necrosis de color amarillento y reblandecida. Microscópicamente se observan las células miocárdicas necróticas, acidófilas y anucleadas (células fantasmas) b) Si este paciente fallece en las primeras 6 horas de comenzado el cuadro clínico que lesiones se encontrarían en el corazón. Argumente su respuesta.

No se encontrarían cambios morfológicos en el examen macroscópico ni en la observación al microscopio óptico, aunque a ocurrido la muerte celular. Recuerda que se producen los cambios bioquímicos y un tiempo después los cambios morfológicos. c) Si el paciente es dado de alta a las 2 semanas del ingreso con evolución satisfactoria, ¿cómo estará el corazón desde el punto de vista morfológico en esta etapa? Se estará desarrollando el proceso de reparación en el área de necrosis, en este caso por tejido conectivo o fibrosis.

  1. Identifica en la siguiente imagen histológica las características morfológicas de la necrosis enzimática de las grasas. Señala el área de necrosis hacia la derecha de la imagen al lado de las células grasas, evidenciada por la pérdida del núcleo. Auxíliate de la galería de imágenes y del Neopat.
  2. De la necrosis caseosa diga: a) Causa. Bacilo de la tuberculosis. b) Descripción morfológica. Macroscópicamente el área de necrosis se observa de color blanco con aspecto semejante al queso. Microscópicamente como residuos granulares amorfos rodeados de una reacción inflamatoria granulomatosa. c) Cinco órganos donde puede producirse. Pulmón, intestino, ganglios linfáticos, genitales masculinos y femeninos y hueso, entre otros. d) Repercusión funcional. Como toda necrosis trae como consecuencia alteraciones funcionales, dependiendo de diversos factores entre ellos la extensión de la misma. e) Evolución. El área de necrosis se repara por tejido conectivo, quedando sustituido por tejido fibroso. f) Evidencias diagnósticas. De imagenología. Para su diagnóstico se utiliza el Rx de tórax y la TAC.
  3. Se le realiza a una paciente menopáusica histerectomía con anexectomía por fibroleiomioma uterino y al examinar los ovarios el patólogo encontró cambios apoptóticos en los mismos. a) Define la apoptosis. La apoptosis es una forma de muerte celular inducida por un programa intracelular estrechamente regulado, en el cual las células destinadas a morir activan enzimas que degradan su propio ADN, proteínas nucleares e

Necrosis de coagulación, células miocárdicas necróticas intensamente eosinófilas y con pérdida del núcleo. Respuestas a las preguntas de autoevaluación. CONSOLIDACION # 05

  1. La hemosiderosis es el depósito del pigmento hemosiderina en los tejidos, puede ser localizada y generalizada. b) Cita ejemplos de la hemosiderosis localizada. Cardenal común, congestión pasiva crónica del pulmón, entre otras. c) Menciona los órganos afectados con mayor frecuencia en su forma generalizada_. Bazo, médula ósea, hígado y ganglios linfáticos, el pigmento se acumula en los fagocitos mononucleares._
  2. De la hemocromatosis diga: a. Mecanismo de producción. El hombre no dispone de una vía principal de excreción de hierro, por lo que la hemocromatosis se produce por ya sea por un defecto genético (homocigoto recesivo) que ocasiona una excesiva absorción, o como consecuencia de la administración parenteral de hierro. b. Menciona los órganos afectados con mayor frecuencia. Hígado y páncreas, entre otros
  3. Cite otros trastornos del metabolismo de los pigmentos. Antracosis, por acumulación del polvo del carbón, tatuajes por pigmentación exógena, acumulación de lipofuscina en las células como signo delator de lesión por radicales libres y peroxidación lipídica, en el envejecimiento.
  4. Explique la importancia del conocimiento de los trastornos del metabolismo de los pigmentos para el médico en la comunidad. Refiérete a los aspectos normales de estos procesos estudiados en la asignatura Morfofisiología humana y relaciónalos con las alteraciones que encuentras en la comunidad y que ya haz analizado en la práctica docente. 5. Rememora las imágenes de las láminas que representan, la anatomía y la histología normal del riñón, con el uso del NEOPAT. Material complementario de Anatomía patológica. Aterosclerosis – Diabetes mellitus.
  5. Identifica los cambios morfológicos renales en las imágenes de las láminas histológicas de la diabetes mellitus en NEOPAT. Material complementario de Anatomía patológica. Aterosclerosis – Diabetes mellitus. Explica los trastornos funcionales que se producen a consecuencia de los mismos. Las lesiones renales son la causa de nefropatia diabética, que produce albuminuria, acompañada de hipertensión e insuficiencia renal crónica.
  6. Menciona acciones de promoción y prevención de salud encaminada a prevenir la aparición de las alteraciones microscópicas del riñón en la diabetes mellitas.

Fundamentalmente las acciones deben ir encaminadas a mantener de un control estricto de la glicemia.

  1. Identifica los cambios morfológicos que se producen en la pared arterial de la aorta en la aterosclerosis, en NEOPAT. Material complementario de Anatomía patológica. Aterosclerosis – Diabetes mellitus. Explica los trastornos funcionales y las complicaciones que se producen a consecuencia de los mismos. Oclusión vascular e isquemia en diferentes órganos como cerebro, corazón, miembros inferiores, entre otros, produciendo como complicación infartos cerebrales, infartos del miocardio y gangrena de los miembros inferiores. La aterosclerosis de la aorta lesiona la íntima, por contigüidad debilita la capa media y como consecuencia se producen aneurismas.
  2. Menciona acciones de promoción y prevención de salud encaminadas a prevenir la aparición de las alteraciones morfológicas de la aorta en la aterosclerosis. Acciones encaminadas a modificar los factores de riesgo como abstención o interrupción del consumo de tabaco, control de la hipertensión, reducción de peso y aumento del ejercicio, moderación del consumo de alcohol y los mas importante disminución de las concentraciones sanguíneas de colesterol total y colesterol LDL, así como aumento del colesterol HDL, entre otras.
  3. Menciona los exámenes imagenológicos que se utilizan para el diagnóstico de la aterosclerosis. Rx simple, Rx contrastado (arteriografía y angiotac). 11. Enumera las funciones principales del calcio en el organismo. Refiérete a las funciones estudiadas en la asignatura Morfofisiología humana.
  4. Cita los tipos de calcificación patológica. Calcificación distrófica, calcificación metastásica, litiasis, calcinosis.
  5. Compara la calcificación distrófica y metastásica en cuanto a mecanismo de producción, alteraciones morfológicas y su significado clínico. Las calcificaciones distróficas se produce con cifras de calcio en sangre normales, el calcio se deposita en focos de necrosis (caseosa, por coagulación, licuefactiva y enzimática de las grasas) o tejidos envejecidos o dañados, como válvulas cardiacas y placas de ateroma. Las sales de calcio tienen una apariencia basofílica granular amorfa. Puede ser simplemente un signo delator de una lesión celular previa, pero también causar disfunción del órgano, por ejemplo disfunción valvular cardiaca. Las calcificaciones metastasicas pueden ocurrir en tejidos normales siempre que haya hipercalcemia. Puede ocurrir en todo el cuerpo pero afecta principalmente a los tejidos insterticiales de la mucosa gástrica, riñones, pulmones, arterias sistémicas y venas pulmonares. Estos tejidos pierden calcio y por lo tanto tienen un compartimiento interno alcalino que los predispone a este tipo de calcificación. Morfológicamente el depósito de sales de calcio se asemeja a lo descrito en las calcificaciones distróficas. Generalmente estos depósitos de calcio no producen disfunción en los órganos afectados pero a

V A través de la expresión de las moléculas de adhesión intercelular se comprende el proceso inflamatorio. F La presencia de macrófagos en un extendido permite caracterizar la inflamación como un patrón granulomatosa. ____V___ El macrófago activado es el responsable de la inflamación crónica granulomatosa. ___F____ Las características histológicas presentes en un corte histológico de pulmón con bronconeumonía bacteriana permite diagnosticar con certeza el germen que ocasionó este proceso inflamatorio. ___V____ Los macrófagos secretan una amplia variedad de productos biológicamente activos que son mediadores importantes en la destrucción tisular que acompaña a algunos tipos de inflamación. 6- Paciente fumador habitual de 32 años de edad, masculino, con responsabilidades en su centro de trabajo, presenta crisis de epigastralgia frecuente, esta se alivia con la ingestión de alcalinos. Se le indica tratamiento médico; pero su cuadro no se revierte de forma satisfactoria y se realiza endoscopia a los tres meses, se observa un cráter de más o menos un centímetro de diámetro, lo cual constituye la lesión fundamental del proceso patológico: a) Selecciona el proceso patológico correcto. ____ Absceso. ____ Gastritis crónica atrófica. ____ Adenoma gástrico. X Úlcera péptica crónica. ____ Divertículo gástrico ____ Tumor maligno ulcerado. b) Si la respuesta al tratamiento es efectiva, la evolución morfológica de la lesión será hacia: _______ Perforación. ___X____ Desaparición. _______ Persistencia de su fondo sucio. _______ Extensión. _______ Presentar un fondo limpio. c) El infiltrado inflamatorio que caracteriza este proceso es el infiltrado de: ___X_____ Macrófagos. ________ Linfocitos. ________ Polimorfonucleares eosinófilos. _______ Mastocitos. ________ Polimorfonucleares neutrófilos. 7- Paciente femenina de 52 años, que presenta cuadro de tos poco productiva por un período de un mes. En los estudios radiológicos se observa una radiopacidad redondeada en el vértice pulmonar izquierdo. Se le realiza una

BAAF. En el informe biópsico se describe la presencia de células epitelioides y células gigantes de tipo Langhans. a) Seleccione el diagnóstico. _______ Bronconeumonía. _______ Neumoconiosis. _______ Histoplasmosis. ____X___ Tuberculosis. _______ Asma bronquial. b) Esta enfermedad se define como un trastorno inflamatorio: ______ Agudo. ______ Crónico ulceroso. ______ Subagudo. X Crónico granulomatoso. ______ Crónico inespecífico. c) El infiltrado inflamatorio que tipifica la respuesta inflamatoria en esta enfermedad es: X Macrófagos activados. ______ Linfocitos. ______ Polimorfonucleares eosinófilos ______ Mastocitos. ______ Polimorfonucleares neutrófilos.

  1. Establece una comparación entre la inflamación aguda y la crónica en cuanto a tiempo de duración, características morfológicas, evolución. La inflamación aguda es de corta duración, horas o días. Morfológicamente se caracteriza por la formación del exudado inflamatorio rico en plasma, proteínas plasmáticas y células polimorfo nucleares neutrófilos. Evoluciona hacia la resolución total, curación por reemplazo por tejido conectivo (fibrosis) o progresa a la inflamación crónica. La inflamación crónica es de duración, meses o años. Morfológicamente se caracteriza por infiltración de células mononucleares, destrucción tisular e intentos de curación del tejido dañado por sustitución con tejido conectivo por la proliferación de pequeños vasos sanguíneos (angiogénesis) y fibrosis.
  2. Observa la siguiente imagen de un proceso patológico en el encéfalo y contesta: a) Identifica el proceso patológico. Inflamación supurativa o purulenta de las meninges en una inflamación aguda bacteriana (meningoencefalitis) b) Describe sus características morfológicas (macroscópicas y microscópicas).