Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consideraciones predominantes en psicología, Diapositivas de Psicología Educacional

Consideraciones predominantes en psicología un material excelente de estudio

Tipo: Diapositivas

2021/2022

A la venta desde 04/08/2023

amaia-11
amaia-11 🇩🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre : Marilin Bido De La Rosa.
Matrícula : SD-13-20840.
Asignatura : Psicometría.
Maestra : Yoanny Margarita Méndez Florián.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consideraciones predominantes en psicología y más Diapositivas en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Nombre : Marilin Bido De La Rosa.

Matrícula : SD- 13 - 20840.

Asignatura : Psicometría.

Maestra : Yoanny Margarita Méndez Florián.

ÍNDICE

1 - Ambiente, (luz, ruidos, espacio otros). AL MOMENTO DE APLICAR UN TEST. 2 - Rapport y Orientación del Examinador. 3 - Cualidades de medición. Condiciones de estandarizan y resultado. 4 - Sensibilidad y Validez (diferentes tipos).

Lógicamente, conseguir una buena relación con la persona examinada es el primer objetivo del psicólogo a la hora de aplicar un test. Para ello, se debe tener en cuenta estas recomendaciones: Pará establecer un buen Rapport Dirigirse al sujeto por su nombre y decirle el propio Procurar que el sujeto se tranquilice, para ello debe mostrarse abierto, honesto y amistoso. Utilizar un lenguaje apropiado a la edad del sujeto, evitando palabras difíciles con un niño, o simples con un adulto. No agobiar a un niño tímido con muchas preguntas. Es mejor ofrecerle algún juguete o dibujo, de modo que pueda manipularlos y hablar sobre ellos. Antes de comenzar el test con un niño pequeño, asegurarse que éste tenga cubiertas sus necesidades físicas (por ejemplo, sed, evacuación, etc.). Actuar con firmeza y comprensión ante la posible angustia de algún niño. No reaccionar de manera negativa ante un adolescente con vestimenta extraña. Cualquier comentario debería ser moderadamente positivo, sin excederse en elogios.

    • Emplear unos minutos en comentarios relajados antes de comenzar a aplicar la prueba.
    • Centrar la conversación en los intereses, aficiones o temas preferidos del sujeto.
    • Tranquilizar al sujeto ante sus posibles preocupaciones en relación a la prueba. Si la persona solicita información sobre los motivos del test se le debe dar de manera honesta.
    • Explicar a un persona ansiosa en qué va a consistir la prueba y las partes de que consta le podrá ayudar a tranquilizarse.
    • Transmitir una actitud positiva hacia el examen.
    • Aclarar que la prueba consta de ejercicios fáciles y difíciles, que poco a poco van aumentando su dificultad, y que no se espera que nadie conteste bien a todos los ejercicios.
    • Para mantener dicho Rapport:
    • Tratar a todos los examinandos con respeto.
    • Dirigirse a ellos por su nombre
    • Sonreír a menudo de manera natural y tranquilizadora.
    • Manifestarse animoso y con interés
    • Mantener un buen contacto visual (sin invadir la intimidad)
    • Evitar discretamente la mirada cuando el sujeto se sienta frustrado por algún fallo.
    • Alabar por el esfuerzo (no por la corrección de las respuestas) y animar al sujeto para mantener la motivación. 3 - La e proceso de administración, calificación e interpretación del mismo, de tal forma que se pueda aplicar a cualquier individuo bajo las mismas especificaciones. Sin embargo, cuando no se cumplen todos estos criterios, se puede hablar de una estandarización parcial o nula. estandarización de un instrumento consiste en sistematizar el La adaptación es un proceso complejo de modificación de un instrumento para ser utilizado en un contexto diferente para el que fue creado. Generalmente, la adaptación de una prueba resulta más práctica que construir una nueva e implica realizar la traducción de la versión original del test, la adaptación lingüística y la posterior demostración de la equivalencia entre ambas versiones3 a través de la validación de la prueba. La validación es un proceso continuo donde se reúnen evidencias que apoyen la congruencia entre la interpretación de las puntuaciones obtenidas y la teoría en la que se basa el test. Para ello, existen 5 fuentes de validez: basada en el

4. Validez lógica Se trata del tipo de validez empleada para generar un instrumento e ítems de medición, en función de la representatividad de lo analizado en el contenido valorado. 5. Validez de criterio Se refiere al grado en que un test correlaciona con baremos y variables externas, pudiendo relacionar los resultados de la medición con un criterio concreto. Permite, asimismo, establecer predicciones. 6. Validez predictiva Tipo de validez de criterio que permite establecer predicciones con respecto al comportamiento, a partir de la comparación entre los valores del instrumento y el criterio. Generalmente transcurre un tiempo entre el momento de la medición y el del criterio empleado. 7. Validez concurrente Tanto la medición como la comprobación del criterio se llevan a cabo al mismo tiempo, permitiendo relacionar ambos elementos y valorar el estado actual del sujeto**.

  1. Validez retrospectiva** Tipo poco habitual de validez en la que el ítem o método de evaluación valora la existencia de un determinado valor o rasgo en el pasado. El criterio es tomado antes de la medida del test. 9. Validez convergente Este tipo de validez se refiere a la validez obtenida a partir de la relación de dos instrumentos de medida. La validez convergente indica la existencia de una

relación entre dos tests que evalúan lo mismo, es decir, indica la existencia de una interrelación o correspondencia entre ambos instrumentos de medida.

10. Validez discriminante o divergente La validez divergente es la otra cara de la moneda de la validez convergente. Se está hablando en este caso del grado en que dos tests o instrumentos difieren, reflejando que dos tests que se asocian a constructos o elementos diferentes. Es decir, se refleja que dos instrumentos referentes a dos constructos que deberían ser distintos tienen diferentes resultados.