

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información detallada sobre el procedimiento de cirugía de revascularización miocárdica, también conocida como cirugía de bypass coronario. Describe el proceso quirúrgico, los beneficios esperados, los posibles riesgos y complicaciones, así como las alternativas de tratamiento. Además, explica las consecuencias de no realizar el procedimiento. El documento tiene como objetivo obtener el consentimiento informado del paciente antes de llevar a cabo la cirugía, asegurando que comprende los detalles del procedimiento y los posibles desenlaces. Incluye espacios en blanco para que el paciente y el profesional responsable firmen y autoricen la realización de la cirugía y actividades relacionadas.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PACIENTE: SERGIO AUGUSTO ORTIZ S
Años
TIPO IDENTIFICACIÓN: CC^ IDENTIFICACIÓN: 19179783
EDAD: 68 SEXO: Masculino MODALIDAD ATENCIÓN: Hospitalario
Fecha Impresión 23/07/
EPISODIO: 34043983 FECHA REGISTRO: 23/07/2021 HORA REGISTRO: 10:09:
ASEGURADORA:COMPENSAR COMPLEM PROFESIONAL RESPONSABLE: NUÑEZ RICARDO FEDERICO JAVIER
REVASCULACONSENTIMIENTO REVASCULARIZACION
A. DECLARACIONES
"Basados en la ley 23 de 1981, conocida como ley de ética médica en la cual se consagra el principio general de que ningún médico intervendrá ni clínica ni quirúrgicamente a un paciente sin obtener su previa autorización. LosCobos Medical Center con el propósito de garantizar el derecho a la información del paciente, mediante el presente documento advierte sobre los beneficios y riesgos de los tratamientos a realizar.
Declaro
"La cirugía de revascularización miocárdica es lo que se denomina una cirugía mayor o de alta complejidad, ya que requiere de anestesia general (estará totalmente dormido), un tiempo de hospitalización y cuidados especiales, esta cirugía consiste en crear una nueva ruta, llamada derivación o bypass, para que la sangre y el oxígeno puedan llegar al corazón, debido a que la ruta regular o normal se encuentra bloqueada.
Durante: El equipo clínico se lavará las manos para evitar infecciones y tomará todas las medidas de seguridad, incluidas varias entrevistas exhaustivas acerca de sus condiciones de salud. En la sala de cirugía lo recostarán en la mesa boca arriba y le pondrán anestesia. Antes le deben haber puesto una aguja con un tubo hueco, largo y delgado llamado catéter, a través del cual le suministrarán líquidos y medicamentos. Le pondrán una serie de cables y aparatos para controlar sus signos vitales. Le limpiarán el pecho y el cardiocirujano hará un corte de 20.5 a 25.5 cm en la mitad del tórax, se separará el esternón, que es el hueso largo y plano del pecho al que se conectan las costillas de lado y lado, creando una abertura. Esto le permite al cirujano ver el corazón y la aorta, que es la arteria principal que va del corazón al resto del cuerpo, llevando sangre oxigenada. Luego le colocan unos aparatos pequeños denominados cánulas, que permiten conectar el corazón a una máquina llamada de circulación extracorpórea, que distribuirá la sangre por el cuerpo mientras el corazón esté detenido. Le inyectan una solución o líquido para detener temporalmente el corazón, tiempo durante el cual se realizan los puentes o bypass para llevar sangre al sitio donde hay obstrucción. Previamente el cirujano ha obtenido injertos (trozos o secciones de venas o arterias de otras partes del cuerpo para reemplazar las obstruidas), con los injertos se realizarán los puentes o bypass, usualmente se utiliza una o dos arterias mamarias y la vena safena que se ubica en las piernas. Finalizado el procedimiento el corazón reasume sus funciones, vuelve a latir y se retira la máquina de circulación extracorpórea. Se toman todas las medidas para evitar sangrado postoperatorio y se realiza el cierre del esternón. En algunas ocasiones, el cirujano basado en criterios técnicos y anatómicos puede decidir realizar la cirugía sin asistencia circulatoria y con el corazón latiendo (ese procedimiento denominado off pump) o por medio de pequeños cortes o incisiones diferentes ( lo que se denomina mínimamente invasivo).
Después: Terminada la cirugía será trasladado a la unidad de Cuidados Intensivos, en donde se cuenta con toda la tecnología y el equipo clínico debidamente entrenado para monitorear sus signos vitales, todo el tiempo y supervisar su recuperación. Todo paciente con enfermedad coronaria al que se le realiza una cirugía requiere, que el médico lo supervise de forma permanente, se hace necesario el uso de múltiples medicamentos, de tal forma que se prevengan complicaciones y se atiendan todas las comorbilidades (otras enfermedades o falla en sistemas órganos del cuerpo) ya presentes previamente o que se conoce como riesgos de la cirugía."
En su caso especifico se trata de una enfemedad coronaia critica de tres vasos con funcion ventricular conservada , candidato a cirugia de RVM
2. INDICACIONES DEL PROCEDIMIENTO
Paciente: SERGIO AUGUSTO ORTIZ SERRANO
Identificación: 19179783
Episodio: 34043983
Fecha Impresión 23/07/
"El procedimiento de cirugía de revascularización miocárdica está indicado en pacientes en quienes se ha diagnosticado una obstrucción significativa de una o más arterias coronarias principales (las arterias coronarias son las principales fuentes o caminos por donde fluye la sangre oxigenada), previa realización de exámenes diagnósticos, entre ellos un cateterismo cardiaco (introducción de un alambre largo delgado hueco con una cámara al final que muestra las obstrucciones) y como consecuencia de ello presenta síntomas de angina (dolor en el pecho), falla cardiaca (inadecuado funcionamiento del corazón) o infarto del miocardio (deja de funcionar el corazón). Todas estas anormalidades se han estudiado y diagnosticado previamente por medio de exámenes como pruebas de esfuerzos, perfusión miocárdica (examen donde se inyectan fármacos que permiten ver mejor los tejidos y órganos internos por medio de equipos como las gammacámaras etc.), los cateterismos cardiacos. La cirugía se hace necesaria para disminuir el riesgo de muerte y mejorar la calidad y expectativa de vida. En ocasiones es necesario realizar procedimientos (cirugías y tratamientos) asociados en otras estructuras enfermas del corazón como válvulas, aorta o cuando existen arritmias (problemas en la velocidad de los latidos cardiacos), en esos casos se aumenta la duración y complejidad de la cirugía y los riesgos."
3. BENEFICIOS A RECIBIR
Al realizar los puentes coronarios (cirugía de revascularización miocárdica o bypass coronario) se busca llevar sangre a la parte o área del corazón que no la está recibiendo de manera adecuada por una obstrucción de la arteria coronaria. Esto busca disminuir el riesgo de infartos y mejorar los síntomas como angina (dolor en el pecho), falla cardiaca, arritmias con lo que se mejora la expectativa y la calidad de vida.
4. RIESGOS FRECUENTES
Los riesgos más frecuentes en este tipo de intervención son: Sangrado durante o después de la cirugía, que si no para puede requerir abrir nuevamente la herida para detener el sangrado interno lo que se llama re- intervención. Infección que puede ser superficial, es decir en la piel alrededor de la herida o profunda, caso en el que también se puede requerir re-operación. La posibilidad de morbimortalidad, es decir enfermedades posteriores que lleven a la muerte, se calcula por unas tablas (scores) mundialmente validados, donde se considera la condición específica de salud y antecedentes del paciente individual, es decir para cada persona es diferente.
5. RIESGOS ESPECÍFICOS
"-Lesiones neurológicas que pueden ser mayores o menores transitorias o permanentes, causadas por alteración en la circulación de la sangre durante el procedimiento o falla en el puente o bypass que impide irrigación normal. O daños a los nervios durante la cirugía.
Hay condiciones específicas de su estado de salud que aumentan el riesgo de que se presenten complicaciones durante o después de la cirugía como : diabetes , enfermedad vascular periférica (problemas de circulación en las extremidades) , enfermedad renal (de los riñones) crónica , enfermedad cerebrovascular (problemas de circulación en la sangre del cerebro, como formación o ruptura de coágulos) , enfermedad coexistente del corazón , cirugías asociada (cirugías de alta complejidad anteriores) , mala función ventricular (los ventrículos son dos de las 4 cavidades o partes en que se divide del corazón), infartos recientes. En caso de tener cualquiera de las condiciones anteriores el médico le explicará al detalle que riesgos presentan para su salud al realizarle la cirugía. "
6. ALTERNATIVAS TRATAMIENTO
Cuando se define proponer cirugía de revascularización miocárdica es porque ya se han analizado y descartado otras opciones de tratamiento como angioplastia (dilatar la arteria obstruida por otras técnicas, menos invasivas es decir sin cortes o heridas grandes ), implante de Stents (insertar en la arteria obstruida una malla cilíndrica que mantiene el diámetro de la misma evita la formación de coágulos) o tratamiento médico, es decir, con medicamentos y a juicio del cirujano o de una junta de médicos los beneficios del procedimiento superan a los riesgos del mismo
7. CONSECUENCIAS DE LA NO REALIZACIÓN
Las arterias coronarias continuarán obstruidas, de forma que la sangre no circulará normalmente a los tejidos y órganos correspondientes incluyendo el corazón, por lo estaría en riesgo inminente y permanente de tener angina recurrente (dolor en el pecho), infarto y muerte. En estos casos el paciente debe discutir ampliamente con su cardiólogo