Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conocimiento general del antebrazo, Apuntes de Anatomía

Se observaran movimientos, musculos, arterias, de la region del antebrazo

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 01/05/2022

JesusDAndrade
JesusDAndrade 🇨🇴

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía de Antebrazo
Región topográfica del miembro superior limitada por su cara superior (extremo proximal)
con el brazo mediante el codo y por su cara inferior (extremo distal) con la mano mediante
la articulación de la muñeca.
Osteoartrología
Los huesos que conforman el área del antebrazo son el radio (hacia lateral) y el cúbito
(hacia medial). Se clasifican como huesos largos, presentando una epífisis proximal, una
diáfisis y una epífisis distal. Entre ambos huesos se dispone la característica membrana
interósea, siendo esta el límite medial del radio y el límite lateral del cúbito.
Radio: Hueso lateral del antebrazo que posee en su epífisis proximal la cabeza del radio
para articularse con la cavidad sigmoidea menor y la tuberosidad radial; y en su epífisis
distal presenta la escotadura cubital del radio para articularse con la cabeza del cúbito y
la apófisis estiloides del radio como sus detalles anatómicos más importantes
Membrana
Interosea
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conocimiento general del antebrazo y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Anatomía de Antebrazo

Región topográfica del miembro superior limitada por su cara superior (extremo proximal) con el brazo mediante el codo y por su cara inferior (extremo distal) con la mano mediante la articulación de la muñeca.

Osteoartrología

Los huesos que conforman el área del antebrazo son el radio (hacia lateral) y el cúbito (hacia medial). Se clasifican como huesos largos, presentando una epífisis proximal, una diáfisis y una epífisis distal. Entre ambos huesos se dispone la característica membrana interósea, siendo esta el límite medial del radio y el límite lateral del cúbito.

Radio: Hueso lateral del antebrazo que posee en su epífisis proximal la cabeza del radio para articularse con la cavidad sigmoidea menor y la tuberosidad radial; y en su epífisis distal presenta la escotadura cubital del radio para articularse con la cabeza del cúbito y la apófisis estiloides del radio como sus detalles anatómicos más importantes

Membrana Interosea

Cúbito: Hueso medial del antebrazo que posee en su epífisis proximal la cavidad sigmoidea mayor (también denominada escotadura troclear del cúbito) para articularse con la tróclea del húmero, la cavidad sigmoidea menor (también denominada escotadura radial del cúbito) para articularse con la cabeza del radio y la tuberosidad coronoidea; y en su epífisis distal presenta la cabeza del cúbito para articularse con la escotadura cubital del radio y la apófisis estiloides del cúbito como sus detalles anatómicos más importantes

Para hablar de las articulaciones del antebrazo, es importante hacer mención a la articulación del codo, la cual cubre tres huesos: húmero, radio y cubito. En base a ello es importante conocer la epífisis distal del húmero , quien de lateral a medial presenta el epicóndilo (también denominado epicóndilo lateral del humero), el cóndilo, la tróclea y la epitróclea ((también denominado epicóndilo lateral del humero)

Articulaciones de la Epífisis Proximal del Radio y Cúbito (Articulación del Codo):

 Humeroradial: Condilea. Se unen el cóndilo del húmero con la fosa de la cabeza del radio. Reforzado por el ligamento anular de la cabeza del radio, cápsula articular y ligamento colateral radial

En la región anterior se encuentra en el plano superficial, de lateral a medial los músculos: pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor cubital del carpo. En el segundo plano se dispone únicamente el músculo flexor superficial de los dedos. En el tercer plano, se encuentran de lateral a medial los músculos: flexor largo del pulgar y el flexor profundo de los dedos. En el cuarto plano se encuentra únicamente el músculo pronador cuadrado.

Anterior

Lateral Posterior

Superficial Profundo

En la región lateral se encuentran en el plano superficial de lateral a medial los músculos: braquiorradial, extensor radial largo del carpo y extensor radial corto del carpo. En el plano profundo se dispone únicamente el músculo supinador.

En la región posterior se encuentra en el plano superficial, de lateral a medial los músculos: ancóneo, extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y el extensor cubital del carpo. En el plano profundo se disponen de lateral a medial los músculos: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice

Región Anterior

Pronador Redondo

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Borde lateral del radio Función: Rotación medial del radio (pronación)

Flexor Radial del Carpo (Palmar Mayor)

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Cara palmar de la base del 2do y 3er metacarpiano.

Superficial

Profundo

Superficial Profundo

Inserción: Un cuarto inferior en cara anterior del radio Función: Rotación medial del radio (pronación)

Región Lateral

Extensor Radial Largo del Carpo (1er Radial)

Origen: Región supracondilea lateral del húmero Inserción: Cara dorsal de la base del 2do metacarpiano Función: Extensión y abducción de la articulación de la muñeca

Extensor Radial Corto del Carpo (2do Radial)

Origen: Epicóndilo lateral del húmero Inserción: Cara dorsal de la base del 3er metacarpiano Función: Extensión y abducción de la articulación de la muñeca

Braquiorradial (Supinador Largo)

Origen: Región supracondilea lateral del húmero Inserción: Apófisis estiloides del radio. Función: Flexión de la muñeca a nivel del codo

Supinador (Supinador Corto)

Origen: Epicóndilo lateral del húmero Inserción: Cara lateral del radio cercano a su epífisis proximal Función: Regresar al radio a su posición anatómica a través de rotación lateral del radio (supinación)

Región Posterior

Ancóneo

Origen: Epicóndilo lateral del húmero Inserción: Inferior al olécranon del cúbito. Función: Extensión del antebrazo sobre el brazo

Extensor Común de los Dedos

Origen: Epicóndilo lateral del húmero Inserción: Cara dorsal en la base de la falange distal del 2do al 5to dedo Función: Extensión de las articulaciones interfalángicas proximal y distal

Extensor Propio del Meñique

Origen: Epicóndilo lateral del húmero Inserción: Se une al extensor común de los dedos, llega a la base de la falange distal del meñique en su cara dorsal Función: Extensión de las articulaciones interfalángicas proximal y distal del meñique

Extensor Cubital del Carpo (Cubital Posterior)

Origen: Epicóndilo lateral del húmero Inserción: Cara dorsal en la base del 5to metacarpiano. Función: Extensión y aducción de la articulación de la muñeca

Abductor Largo del Pulgar

Origen: Tercio medio posterior del cúbito y membrana interósea Inserción: Borde lateral de la base del 1er metacarpiano Función: Abducción del pulgar

1. Nervio Cubital: Se dispone entre los músculos cubital anterior (medial) y flexor superficial de los dedos (lateral) acompañando a la arteria cubital en su recorrido. A través de sus ramas musculares inerva a los músculos:

 Flexor cubital del carpo  Porción medial del flexor profundo de los dedos

  1. Nervio Mediano: Se dispone entre los músculos flexor superficial de los dedos (medial) y palmar mayor (lateral).

Ramas Musculares del Nervio Mediano: Se dirigen a inervar a los músculos superficiales de la cara anterior del antebrazo exceptuando al flexor cubital del carpo, es decir, inerva a:

 Pronador redondo  Flexor radial del carpo  Palmar mayor  Flexor superficial de los dedos

Nervio Interóseo Anterior : Es una rama profunda del nervio mediano que se origina a nivel del codo, y va a ser el encargado de inervar a los músculos profundos de la cara anterior del antebrazo exceptuando a la porción medial del flexor profundo de los dedos, es decir, inerva a:

 Flexor largo del pulgar

 Porción lateral del flexor profundo de los dedos  Pronador cuadrado

El nervio mediano, en líneas generales, se encarga de inervar a los músculos del compartimiento anterior a través de sus ramas musculares y el nervio interóseo anterior exceptuando a los músculos inervados por el nervio cubital

  1. Nervio Radial: Se dispone entre los músculos supinador (medial) y braquiorradial (lateral) y cercano a la epífisis distal se dispone hacia superior del musculo abductor largo del pulgar

Rama Superficial del Nervio Radial: Origina el nervio cutáneo antebraquial posterior a nivel del codo y los nervios digitales dorsales para inervar el dorso de la mano

Rama Profunda del Nervio Radial: Origina las ramas musculares que se encargaran de inervar a los músculos superficiales de la cara posterior del antebrazo:

 Ancóneo  Extensor común de los dedos  Extensor propio del menique  Extensor cubital del carpo

Nervio Interóseo Posterior: Es una rama originada de la rama profunda del nervio radial que se encargaran de inervar a los músculos profundos de la cara posterior del antebrazo:

 Abductor largo del pulgar  Extensor corto del pulgar  Extensor largo del pulgar  Extensor propio del índice

El nervio radial, en líneas generales, se encarga de inervar a todos los músculos del compartimiento posterior del antebrazo a través de sus ramas musculares y el nervio interóseo posterior

Círculo Periarticular del Codo

Son un grupo de anastomosis entre la arteria humeral, arteria radial y arteria cubital que se generan a nivel del codo, quienes permiten que el recorrido sanguíneo del miembro superior no se vea afectado en base a una obstrucción de la arteria humeral al nivel de la disposición de la arteria humeral profunda

 La arteria colateral radial se anastomosa con la arteria recurrente radial  La arteria colateral media se anastomosa con la arteria recurrente interósea  La arteria colateral cubital superior se anastomosa con la arteria recurrente cubital posterior  La arteria colateral cubital inferior se anastomosa con la arteria recurrente cubital anterior

Arteria Cubital

Arteria Radial

Drenaje Venoso

Formada por la vena cefálica del antebrazo (lateral), vena basílica del antebrazo (medial) y la vena mediana. Se originan de la red venosa dorsal de la mano y van a confluir en la vena cefálica y vena basílica del brazo. Existen venas profundas quienes contienen el nombre de las arterias a las cuales siguen, siendo venas hemisarias (2 venas por cada arteria del antebrazo). A nivel del codo se forma la M venosa, quien está conformada por:

 La unión de la vena cefálica y vena mediana a través de la vena medianacefalica  La unión de la vena basílica y la vena mediana a través de la vena medianabasilica

Detalles Anatómicos Importantes del Antebrazo

Canales Bicipitales:

1. Canal Bicipital Lateral: Limitado por el músculo braquiorradial (lateral) y la aponeurosis del musculo bíceps braquial (medial). Su contenido es: Nervio radial, nervio cutáneo antebraquial lateral, arteria recurrente radial y venas recurrentes radiales 2. Canal Bicipital Medial: Limitado por la aponeurosis del músculo bíceps braquial (lateral) y por el músculo pronador redondo (medial). Su contenido es: arteria humeral, venas humerales, nervio mediano, arteria recurrente cubital anterior, arteria recurrente cubital posterior, vena basilica del antebrazo y las venas hemisarias de las arterias recurrentes cubital