









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Clase acerca de la conocimiento
Tipo: Diapositivas
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pedro ArmijoPedro Armijo FUNKY TUNES 2 Objetivos de aprendizaje Al terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:
Según estos autores, la respuesta parece depender del concepto de ciencia que se utilice como parámetro
Mardones & Ursúa, (1987) : Hasta el momento, no hay consenso acerca de la fundamentación de las llamadas ciencias humanas, sociales o culturales y, por el contrario, la historia de la filosofía de las ciencias muestra una polémica incesante sobre su estatuto de cientificidad Hugo Cerda (1997) afirma que desde finales del siglo xix se planteó una polémica entre los investigadores de las ciencias sociales y los representantes de las denominadas ciencias naturales, sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad López Cerezo (1998), al referirse a la historia de la filosofía de la ciencia, afirma: “Hemos aprendido en concreto, que hay distintos modos de aproximarnos a la ciencia y que cada uno de ellos nos proporciona una perspectiva parcial del mismo fenómeno” (p. 42).
Enfoque neopositivista o positivismo lógico del Círculo de Viena (Schick, Carnap y Wittgenstein) Asume una actitud antimetafísica y enfatiza que en la ciencia todo debe someterse a observación directa y a comprobación mediante la experimentación. La ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico universal, por la precisión y la formalización en sus enunciados, por la comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones. Enfoque del racionalismo crítico (Popper) Arremetió contra el positivismo lógico por pretender verificar empíricamente todo enunciado científico, ya que la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que debe someterse a la falsación y no a la verificación. Para Popper, la ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de la misma.
Enfoque de la teoría crítica de la sociedad (Horkheimer, Teodor Adorno, Her- bert Marcuse, Erich Fromm, Jürgen Habermas y K.O. Apel) Considera que el problema de la ciencia no debe consistir en mostrar si un enunciado responde o no a los hechos empíricos para darle la categoría de conocimiento científico, sino que ha de ser una crítica que orienta a la anticipación de un modo de sociedad que facilite que el ser humano sea cada vez más humano y mejor. Enfoque de la estructura de las revoluciones científicas (Kuhn) Asegura que la comunidad científica se constituye mediante la aceptación de paradigmas que durante un tiempo determinado ofrecen un modelo de problema y de soluciones para quienes trabajan en un campo de investigación. Según este enfoque, el progreso Científico no se da por acumulación de certezas (verdades) que produce un paradigma, sino por la sustitución del vigente por uno nuevo que se impone gracias a una revolución científica.
Pedro ArmijoPedro Armijo (^14) EJERCICIOS DE REPASO Y ANÁLISIS
1. ¿Qué se concluye hoy en relación con el concepto de ciencia social?