Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio público - Tesis de Arquitectura, Tesis de Arquitectura

descripcion del conjunto habitacional palomino

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 31/08/2023

ed-er-huaranca-najarro
ed-er-huaranca-najarro 🇵🇪

3

(1)

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio público
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO
AUTOR
Emily Christy Reyna Gavilan
CÓDIGO
20098915
ASESOR:
Mariana Leguia Alegria
Agosto, 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio público - Tesis de Arquitectura y más Tesis en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio público

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO

AUTOR

Emily Christy Reyna Gavilan

CÓDIGO

ASESOR:

Mariana Leguia Alegria

Agosto, 2020

RESUMEN

Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales. Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la construcción de una nueva generación de unidades vecinales para la clase media de Lima, propuso la construcción de estas en la entonces periferia de la ciudad como un elemento descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte y descongestionaba el entonces centro de Lima.

El Complejo Habitacional Palomino destaca de otros conjuntos habitacionales por su com- plejidad espacial y composición orgánica, que se basa en la repetición de un mismo modulo que va generando espacios curvos. El proyecto se convierte en un elemento en el paisaje, en ese entonces agrícola que trata de contener el espacio hacia el interior del conjunto.

Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto y permitiendo la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construido la Línea 1 del metro, y la línea 2 está en proceso para el 2025, la cual pasa por un tramo de la avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino.

Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda de la zona,cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura? Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar las áreas comunes y el espacio público.

INTRODUCCIÒN

En un contexto actual en el que el estado no es más el encargado de difundir el modelo de vi- vienda adecuado para su población, es la empresa privada quien se encarga de ello basándo- se en regulaciones y normativas del estado. Esto afecta directamente a la ciudad, pues no es una obligación de la empresa privada el aportar a la ciudadanía sino el vender más viviendas.

Pero no fue siempre así, existió un momento en el que el estado sí propuso un modelo de vivienda que respondía a la visión de ciudad de aquel entonces, se diseñaron y construyeron diferentes modelos que buscaban resolver el problema de la vivienda de aquellas épocas. Sin embargo, con el crecimiento desmedido de la población y el rápido crecimiento urbano que este trajo consigo muchos de estos proyectos quedaron obsoletos o se quedaron atrapados en medio de una ciudad caótica y en muchos casos sin previa planificación.

Por eso nace la pregunta si ¿se puede modificar un modelo de vivienda antiguo para que recupere su valor y se adapte a las necesidades de su contexto actual y futuro? El Conjunto Habitacional Palomino es particular y resalta de otros conjun- tos de la época por su composición orgánica y búsqueda de generar diferen- tes escalas de espacio público. Sin embargo, esta búsqueda “irracional” y múlti- ple diversidad, está dada por el uso de una pieza única que, al ser dispuesta de diferentes maneras genera la riqueza espacial que caracteriza a este Conjunto Habitacional.

El proyecto se basa en las proporciones y características volumétricas del modulo base del Conjunto Palomino para proponer una nueva adición que permita mejorar las deficiencias de la pieza original estructural y funcionalmente. No solo mejorando la calidad de vida actual de sus habitantes sino regresándole el valor que tienen estos conjuntos hoy en día para la ciudad.

MARCOS DE REFERENCIA

1. MARCO HISTÓRICO

1.1 Las primeras unidades vecinales en el Perú

El Conjunto Habitacional Palomino fue diseñado por el arquitecto Luis Miroquesada de la mano de Santiago Augurto, Fernando Correa y Sanchez Griñan. “La historia, no solo se escribe con tinta, sino también con cemento, madera y ladrillos” Estas pala- bras las pronunció el arquitecto Fernando Belaunde Terry que fue quien propició en el año 1960 la construcción de una nueva generación de unidades vecinales para la clase media de Lima dentro de las cuales se encuentra el Conjunto Habitacional Palomino; pero ¿qué parte de la historia ocupan estos proyectos de vivienda para el Perú? Representan un momento en el que los arquitectos asumieron la responsabi- lidad de encontrar soluciones frente a una realidad desbordante evidenciada en las cifras del censo de 1940; el cual mostraba el aumento desmedido de la población. Belaunde propuso la construcción de unidades vecinales en la entonces periferia de la ciudad como un elemento descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte y descongestionaba el entonces centro de Lima. Es así como se propone en el año 1949 un esquema de la nueva composi- ción general de Lima en donde se fortalece un eje industrial con vías que permitan el constante movimiento de carga. Y a su vez en el mismo eje se disponen las uni- dades de vivienda que buscaba acercar a las personas a su trabajo. Cabe men- cionar de la importancia del eje que conecta al centro de la ciudad con el puerto. Con la apertura la avenida El Progreso hoy, avenida Venezuela, se con- solida el eje industrial de la zona. En este eje coinciden la Unidad Veci- nal 3, La unidad vecinal de Mirones y el Conjunto Habitacional Palomi- no, que, aunque corresponde a otra generación de unidades vecinales dirigida a un sector de clase media, se ubica los terrenos del antiguo Fundo Palomino.

ó

1.2 Evolución histórica de Lima desde 1950 hasta la actualidad

ó

ó

í ó

í ó

í

í

ó

1.3 Proyección a futuro de Lima

ó

ó

Residencial San Felipe

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Tipologías de los Conjuntos Habitacionales de Lima

í í

í

í í

ó

2.2 Tipologías del vacío Urbano del Conjunto Habitacional Palomino

í

ú

í ú ñ

í ú

í

2.4 Proyecto construido del Conjunto Habitacional Palomino

CONCLUSIONES

3. ESTRATEGIAS

3.1 Estrategias de Intervención

CONEXION METROPOLITANA: a manera de una nueva cara de Complejo Habitacio- nal Palomino a la ciudad, se plantea un nuevo eje con usos de carácter metropolitano hacia la avenida Venezuela que incluya los edificios del equipamiento original.

CONEXIÓN CON EL BARRIO: se crea un bulevar, un paseo verde continuo acompa- ñado de comercio zonal que permita integrar al barrio en vez de negarlo.

PLAZA CENTRAL: Es un lugar donde confluyen ambos ejes como el lugar principal de encuentro para el antiguo barrio y las nuevas familias. En esta zona se ubicará el programa que se considera generará comunidad: El mercado y la escuela.

MASTER PLAN: Se provee la aparición de vivienda de alta densidad en el frente me- tropolitano, zona industrial que está siendo desplazada a la periferia, y se genera un nuevo edificio en la plaza central que cree tensión entre el equipamiento preexistente.

BARRIOS: En cuanto a la escala de los barrios, se busca fortalecer los equipamien- tos que activen los parques de cada sector, además de interconectarlos y comple- mentar los equipamientos para integrar el conjunto.

FRENTE AL BULEVAR: En vez del muro ciego se crea una fachada de una estructu- ra más ligera que permita generar actividad en un primer nivel y crecer los dormito- rios en los pisos superiores.

FRENTE AL BARRIO: Al lenguaje de muros se crea una nueva estructura ligera que hace contraste con el Conjunto Habitacional Palomino original. Esta va modificando la vivienda existente.

En el caso del equipamiento, se busca darle mayor apertura y conexión con el barrio en el primer nivel y así generar actividades en los patios de las torres no construidas. Además de generar una integración a nivel de techos, lográndose espacio público también a un espacio superior.

í

í