

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conjunto Habitacional La Muralla
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El contenido del análisis a tratar explica un suceso de la vivienda multifamiliar en el Perú en los últimos veinticinco años, no creímos encontrar buena arquitectura dentro de esa época a nuestro parecer y por lo que sabíamos esta época era una etapa donde se construía de manera acelerada, y no necesariamente bien, donde cada proyecto que se hacía solo era uno más. La sorpresa con la cual me encontré fue de que si había un proyecto que llamaría mi atención y que me impulsaría a investigar más y a darle más valor a las obras sociales que se hacen en nuestro país por medio de la municipalidad. El análisis que se ha hecho de la vivienda multifamiliar en nuestro Perú está organizado por distintas capas que ayudaran a entender el porqué de la investigación, donde se interviene el “Conjunto Habitacional la Muralla” como objeto de estudio. Agradezco el espacio para compartir con los lectores la investigación y recopilación de arquitectura habitacional en el Perú.
La residencial La Muralla es fruto del Programa Municipal de Renovación Urbana que inicio la política de recuperación del Centro Histórico, la zona a intervenir se trataba de una ex invasión que servía como guarida de ladrones, foco de prostitutas, al cual se le llamaba “El Rastro” y “La Soledad”, el plan de renovación se inició en el año 2003, proyecto que tuvo en cuenta tanto la recuperación de los espacios como el apoyo a sus habitantes. Para desarrollarlo se involucraron la Universidad Ricardo Palma y las Naciones Unidas en un equipo dirigido por Flor de María Valladolid. Se empezó por visitar la zona ofreciéndoles a sus habitantes la posibilidad de aprender un oficio y trabajar para la Municipalidad siendo el primer encargo el que reconstruyan sus casas. Se capacitaron a las familias hasta el año 2005, tiempo en que se mudó temporalmente a sus habitantes a Surco donde siguieron recibiendo capacitaciones y empezaron ellos y sobre todo ellas, a reconstruir sus propias viviendas; esto no solo con el fin de abaratar los costos, sino que es un beneficio para sus ocupantes, ya que ganan experiencia que luego podrán usar en otros trabajos, esto se pensó así desde el principio ya que al hacerlo ellos y ellas mismas iban a cuidarlo mejor, que es lo que ahora se ve. Actualmente la densificación y la gran demanda de centros inmobiliarios han ocasionado por defecto un mayor auge económico, pero a su vez la calidad de vivienda se ha visto afectada debido a su deficiencia tanto espacial, estructural, etc. Siendo en los últimos años muy criticada la vivienda multifamiliar tanto en el sector público como en el privado. Dentro del análisis arquitectónico que se conocerá el edificio multifamiliar “La muralla” donde se ve un cambio espacial, las viviendas son verdaderamente dignas, cada una de entre 85 y 90 m², con un número de dormitorios que van de 3 a 5 y de 2 a 3 pisos. Incluso contando con áreas verdes y patios, algo que lamentablemente no se tuvo en cuenta en los proyectos de vivienda económica del Estado antes y actualmente muy poco.
En los últimos veinticinco años la arquitectura peruana ha sido influenciada por la globalización mostrando con más énfasis en su capital el estilo arquitectónico de otros países, en su mayoría europeos, esta influencia arquitectónica es aplicada de forma limitada, a causa dela economía y tecnología de nuestro país. En esta época la expansión urbana en todas las ciudades del país se basa en la vivienda multifamiliar, durante este periodo también se hacen pocas inversiones en obras públicas. En los 90 durante el gobierno de Fujimori se eliminó el banco de la vivienda, y el dinero del FONAVI pasó a ser administrado por el ministerio de la presidencia, y el dinero del FONAVI empieza a financiar infraestructura sanitaria y eléctrica a las barriadas. Durante esta época también se elimina el instituto de la planificación y banco hipotecario, y nace el proyecto mi vivienda, pero sin funcionar. Por otro lado, en el año 1999 el arquitecto Enrique Ciriani empieza a diseñar un estilo de vivienda en el Perú, las cuales son unas casas de playa de forma cúbica mostrando nuevos espacios para la vivienda, este estilo es influenciado por la misma globalización. Finalmente, en el 2000 en el gobierno de Toledo se desarrolla la política nacional, vivienda para todos. En este periodo se crea el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, y se implementan los programas mi vivienda el cual recibió 600 millones de dólares del FONAVI; Techo Propio, apoyado por el BID (160 millones de dólares) y 40 millones del estado; Mi Barrio el cual tuvo una inversión de 1 985 350 millones de dólares. Todos estos programas fueron de gran ayuda para un gran porcentaje de la población peruana, actualmente este programa ha perdido su influencia en la población. Los años han pasado y los programas de vivienda continúan, y los conjuntos habitacionales cada vez aumentan por la demanda existente, esto hace que muchas empresas inmobiliarias prefieran invertir menos y ganar más, de esta forma tenemos muchos conjuntos habitacionales de muy poca calidad.
Actualmente las viviendas multifamiliares son ortogonales, sobrias, y simétricas, donde la preocupación de construir este tipo de edificio es más por dinero que brindar un mejor servicio, esto explica la dimensión de sus muros y ambientes, y el uso del drywall (se va haciendo uso d materiales más económicos y que toman menos tiempo en construir). Las viviendas multifamiliares actuales no desarrollan bien el espacio público, esto es muy importante dentro de la vivienda, ya que se crea viviendas y no cárceles, un ejemplo de esto son los conjuntos multifamiliares de las empresas Los Portales, GyM, etc. Aunque algunas si suelen brindar una calidad diferente de vivienda. Esta tipología con el tiempo va innovando, va adecuándose a las nuevas demandas y según esto cambia su forma, dimensión, visión, etc. En otros países la vivienda multifamiliar se basa más en su morfología haciéndose cada vez más llamativa para el ojo humano, por ende, el sistema tecnológico también va innovado haciendo posible estas nuevas formas arquitectónicas, este también busca optimizar el espacio, buscando innovar en relación con el medio ambiente y otros factores. Planta general, contexto de volúmenes - Conjunto Habitacional LIMATAMBO http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.pe/2012/01/181.html
La vivienda multifamiliar es definida por la RAE (Real Academia Española) como un edificio de varias plantas, con numerosos apartamentos, cada uno de los cuales está destinado para habitación de una familia. Cuando se habla de vivienda es importante verlo desde la óptica del hábitat, la vivienda multifamiliar está constituida por patrones que integran el espacio, las formas, las características y las dinámicas con las que los habitantes se desenvuelven y conviven como individuos y, sobre todo, como comunidad; la práctica de este proceso implica interacción y relación entre ellos y su entorno dinamizado socialmente, que conlleva a una convergencia de procesos que estimulan o se oponen a la realización de sus actividades como ciudadanos. Este desarrollo está fuertemente caracterizado por las condiciones físico- espaciales intrínsecas de la vivienda colectiva de varios pisos, y el valor de uso del suelo para la ciudad, (Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile – INVI). Edwin Haramoto, profesor y fundador del INVI, resalta que “Para estudiar el problema habitacional es necesario enfocar la vivienda desde una perspectiva amplia. La vivienda no solo es la casa, sino que constituye un conjunto de servicios habitacionales que comprende inseparablemente el suelo, la infraestructura y el equipamiento social-comunitario, junto al techo, refugio o casa. Por otro lado, el hábitat que da origen a la vivienda es un proceso, lo que significa que deben estudiarse las fases y los componentes de dicho proceso y los factores que lo condicionan. La combinación de los elementos de servicios habitacionales y de proceso plantea una concepción más integral y dinámica en la comprensión y búsqueda de soluciones a los problemas habitacionales” (Haramoto, 1983). Esta consideración enfatiza la necesidad de servicios y de suelo, que son factores importantes en el desarrollo de la investigación debido a su escasez y, por tanto, una de las razones de la densificación en altura de la vivienda. Sin embargo, podría complementarse con la noción evidenciada por Fabio Giraldo (en equipo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y UN Hábitat) de que la casa es un símbolo que permite la existencia
El arquitecto Luis Jiménez es autor del proyecto “El Conjunto Habitacional La Muralla”, egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería donde también curso su Maestría. Participa como docente en la FAUA UNI y FAU PUCP. Ha realizado investigaciones sobre arquitectura peruana, destacando su trabajo sobre el arquitecto Rafael Marquina Bueno (1994). 3.1. ESTUDIOS Y FORMACIÓN Lima (1967), estudios de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAUA UNI, 1985- 1991). Se gradúa en 1994 obteniendo el Premio "Arquitecto Enrique Seoane Ross" (mejor Tesis de Grado). Entre 1,999 y 2,000 realizó estudios de Arquitectura y Planeamiento Urbano en la Faculty of Architecture of the National Technical University of Athens, Grecia. Se inició como docente en la FAUA UNI en 1992, en Diseño Arquitectónico e Historia de la Arquitectura. También en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado artículos, ponencias, y participado en exposiciones en el ámbito local e internacional. Como proyectista su obra alterna obra pública (salud, comercio, vivienda) y privada. Ha participado en concursos públicos, en los cuales ha obtenido premios y menciones. Analizando el aspecto social, económico y al arquitecto se puede ver que la arquitectura del “Conjunto Habitacional La Muralla” es muy considerada con su contexto colonial y que el arquitecto de esta obra respeta mucho este punto y en su arquitectura ha buscado no salirse de esta línea colonial y a la vez hacer una buena arquitectura por medio de los espacios que ofrece a los residentes del lugar.
Ubicación: Jr. Zepita cdra. 2. Propietarios: Mario Farfán N. y Teófila Layme C. Estructuras: Ing. Sebastián Romani I. Eléctricas: Ing. Ludwig Abarca I. Sanitarias: Ing. Jorge Delgado Construcción: Mario Farfán Nina Fecha: 2004- 2005 Área del terreno: 223.56 m Área construida: 473.73 m Monto de Obra: US $ 250, RESTAURANT DE COMIDA TÍPICA - “ELEVACIONES” Fuente: http://www.arqandina.com/anuario/pages/anuario05/
El emplazamiento de la Mz.05076, es una de las áreas de mayor antigüedad del Centro Histórico de Lima, representó un alto compromiso con vestigios arqueológicos y culturales de la época colonial, asimismo vestigios de los primeros pobladores de la localidad. El área del cauce del Rio Rimac fue desde la fundación de Lima y durante siglos, el área de botadero (basurero) de la ciudad. Por tanto, durante años se fueron acumulando diferentes sedimentos a través de estratos que se fueron compactando a lo largo del tiempo, hasta obtener el nivel sobre el cual se consolidó esa zona a fines del S. XIX obteniendo así en la actualidad una profundidad aproximada de 6 mts sobre el nivel del Jr. Lampa. 6.1. ENTORNO El proyecto se encuentra rodeado de actividades religiosas de parques públicos con variadas actividades y zonas culturales como biblioteca, iglesias y salas de exposiciones. La zona es parte del Patrimonio Cultural de la humanidad. PARQUE DE LA MURALLA MALECON DEL RIO RIMAC CASA DE BODEGA Y CUADRA CASA DEL RASTRO CASA DEL BALCON ELECTRICO ESTACION DEL FERROCARRIL CENTRAL CASA MENDOZA
LUIS J, C (2015) menciona que la propuesta urbana en general, asume las circulaciones y los recorridos de su entorno inmediato - calles, zaguanes, alamedas - y los extiende hacia el interior. Esta prolongación articula el conjunto con la trama urbana de la ciudad y conduce su dinámica comercial hacia el interior, de este modo se desarrollan una serie de espacios públicos de diferentes características. La Plazuela: Definida por la rampa principal, se constituye en el espacio articulador de las manzanas, facilita una serie de recorridos y circulaciones fluidas, y concentra a su vez las dinámicas propias del conjunto; a todo esto, se suma la jardinería y el mobiliario planteado los cuales contribuyen al uso del espacio. 6.3. LOS PASAJES LUIS J, C (2015) dice que los pasajes se encuentran ubicados entre uno y otro bloque se configuran no solo como espacios servidores de las unidades de vivienda sino también como integradores del conjunto. Las perspectivas abiertas en uno y otro lado colaboran en la percepción del espacio. ESPACIO DE CIRCULACION PRINCIPAL – ESPACIO PUBLICO CENTRAL fuente: Propia
LUIS M, Q. (2014) dice que El conjunto urbano encuentra en los niveles y cotas del Jr. Ancash su nivel referencial, lo cual define sobre la llegada del Jr. Lampa un desnivel de 5.40m. Esta diferencia de niveles permite el desarrollo de diversas zonas de recreación, abiertas al público; este es el caso de las áreas inmediatas al acceso desde el cruce de los jirones Lampa y Amazonas, el cual admite el desarrollo de un anfiteatro natural, así como áreas de recreación pasiva. Los límites de la intervención se definen claramente a través de una serie de planos y jardineras que marcan el perfil de las alamedas hacia el río y hacia la propiedad vecina - Casa Bodega y Cuadra - ; en el primer caso, este sirve de fondo a los restos de la muralla existente, y en el segundo caso, facilitan la articulación entre el área intangible del monumento histórico y la obra nueva: una gran rampa define los límites. LUIS J, C (2015) sustenta que las superficies presentan distintos tratamientos y texturas, según el uso, el carácter del lugar y las características de los espacios sean estos públicos o privados, de esta manera, se alternan superficies en cemento pulido, frotachado y canto rodado; definiendo tejidos y tramas que animan el desarrollo de las circulaciones, áreas de estar, terrazas, entre otros. Del mismo modo, las superficies verticales asumen diferentes acabados a fin de compensar la gran escala que algunos de los paramentos tienen y en otros casos jardineras, terrazas y integrar las volumetrías a la topografía, las plataformas y los tratamientos de las áreas abiertas. PASILLO JARDINERA PUENTE Generando espacios de desniveles con puentes y jardineras Fuente: Propia
Definición: módulos de vivienda o conjuntos para un mejor confort de vida. Keneth menciona que la vivienda de baja altura y alta densidad es desde hace tiempo una opción viable, luego hace una comparación con el edificio Siedlung Halen, en Berna y las opiniones muestran que es un modelo de viviendas en alfombra, es el modo en el que pueda satisfacer necesidades de distintas clases de personas, desde los más pobres del tercer mundo hasta las personas de clase media alta. En comparación con El Conjunto Habitacional La Muralla, resulta que el objetivo que se haya planteado este edificio es similar, lo cual nos muestra que es un conjunto que aloja a personas de clase baja mas no a clases altas. La ortogonalidad de nuestro edificio hace que la densidad de población no crezca, y en nuestra capital se ve mucha sobrepoblación y de esta manera podría ayudar como ejemplo en conjuntos de vivienda para familias de clase baja. 6.6.2. MATERIALIDAD Definición: tipos de esqueletos, materiales, revestimiento, cimientos, elementos tanto industriales como naturales para el planteamiento de un proyecto. Keneth menciona distintas formas de materialidad en un proyecto arquitectónico los cuales pueden ser desde caparazones, hasta estructuras que empiecen desde una base implantada en el suelo. Aparte de estructurar la arquitectura estos pueden generar espacios agradables que transmitan distintas sensaciones en cada espacio diferente sin la necesidad de tener divisiones exteriores eh interiores. El Conjunto Habitacional La Muralla se acopla a lo que su contexto presenta, respeta las iniciativas de sus alrededores ya que aplica una
El conjunto está formado por 5 bloques, las cuales definen una serie de espacios públicos de diferentes escalas y jerarquías. Los bloques han sido planteados siguiendo criterios de orden funcional, espacial y constructivo. En cada uno de los casos están formados por módulos de vivienda típica, en los cuales se organizan espacios multifuncionales. LUIS J, C (2015) indica que la diferencia volumétrica de los bloques se ha definido a partir de las características del espacio público al cual se aproximan. En el caso del bloque A, éste es de dos niveles hacia el jirón Lampa, debido al carácter comercial que este tiene, mientras que al interior presenta seis niveles, en el frente externo un primer nivel de comercio, mientras que en los niveles superiores se desarrollan un área de usos múltiples. Sin embargo, la expresión de las elevaciones afirma una doble altura en correspondencia con la escala del monumento histórico ubicado entre los jirones Lampa y Ancash (Casa de las Trece Puertas LUIS J, C (2015) objeta que el mismo bloque, es de seis niveles al interior del conjunto. Los dos primeros conformados por viviendas tipo dúplex, un tercer nivel de comercio y tres niveles superiores definidos por viviendas tipo triplex. Las unidades de vivienda de dos niveles asumen el modelo de organización espacial típico, el mismo que sigue los patrones desarrollados en los bloques típicos B y C. Este modelo está conformado en el primer nivel por un ambiente abierto de carácter social al que se suman el baño, cocina y patio, mientras que en el nivel superior se encuentran tres dormitorios y baño. Espacio de acceso que relaciona los bloques y también el comercio. Fuente: Revista ARKINKA.
SUSAN L. W ( 2012 ) Menciona que las unidades de tres niveles al igual que en la planta inferior, presenta un primer piso de ambientes sociales, un segundo nivel de dormitorios y un tercero definido por un dormitorio y un área abierta, la cual puede ser empleada como lavandería o como un dormitorio más. De igual modo, el tratamiento de elevaciones hacia el interior del conjunto propone los parámetros a seguir en las otras manzanas. Hacia el frente más extenso se propone un sistema de puertas, mamparas y vanos en un primer nivel, los cuales ocupan gran parte del módulo; en el segundo nivel un ritmo de vanos menos extensos, mientras que el tercer nivel los vanos son de menor dimensión, en la medida que se trata de la parte posterior de los locales comerciales. El conjunto desarrolla dos bloques denominadas típicos, debido a las características de las unidades que las conforman, es decir, unidades tipo dúplex y otro tipo triplex. Sin embargo, cada uno de los bloques presenta un número diferente de unidades. El bloque B presenta 12 viviendas en los dos primeros niveles y 12 en los superiores, haciendo un total de 24 unidades, mientras que el bloque C se organiza con 8 viviendas en la parte baja y 8 en la parte alta, con un total de 16 unidades. Espacialmente, un ambiente de uso múltiple, servicios higiénicos y un kitchenet describen el patrón común de las unidades. En este caso, las unidades se benefician del espacio central de servicio, a modo de patio anexo al kitchenet, lo cual facilita la iluminación y ventilación de la unidad de vivienda. La organización y disposición de los bloques típicos generan un espacio abierto a modo de pasaje. El mismo que facilita la integración entre el espacio central ubicado al interior del conjunto, y la alameda hacia la muralla. Su orden y perspectiva se anima con la disposición de vanos, jardineras, aleros y otros elementos que conforman las elevaciones. Las elevaciones laterales por su lado conservan las características del bloque A, tanto en composición de vanos como en volumetría. Con referencia a los bloques D y E; la disposición y forma de éstos siguen los perfiles dejados por las edificaciones vecinas. Su desarrollo es lineal, en una