


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conflictos edipicos del test de la familia
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Todos los niños al comienzo de la vida los niños de uno y otro sexo no tienen más que
un objeto de amor; su madre-nodriza.
El apego a la madre es conservador y regresivo, por cuanto la madre representa para el niño, a cualquier edad, protección, seguridad, amor y alimento, y más adelante, si esas exigencias esenciales de la vida se hallan amenazadas, el sujeto, aunque sea adulto, tiende a volver hacia atrás, hacia la madre tutelar. En cambio el apego al padre es progresivo, en tanto el padre representa en la familia el elemento dinámico que obliga a avanzar, a progresar.
El varón es atraído por la madre; para él, pues, el objeto primero de amor no cambia. La niña es atraída por el padre, pero para ella la situación afectiva es muy complicada, pues su objeto de amor cambia.
El otro componente del conflicto de Edipo es la rivalidad del niño con el padre de su mismo sexo. El varón, aunque ame al padre, desearía al mismo tiempo ocupar su lugar junto a la madre. La niña, aun conservando mucho amor por su madre, querría reemplazarla en el efecto del padre.
La situación edipiana, es una situación normal que existe en todas las familias, comúnmente se resuelve con una imitación más o menos consciente del padre rival al cual se querría igualar, y esta imitación, cuando es exitosa, conduce al varón a la virilidad y a la niña a la femineidad. Existen dos determinantes de la situación edípica que se expresa en la en el dibujo de la familia:
1. Por identificación con el padre del mismo sexo. El personaje dibujado primero y valorizado de ese modo, es objeto ya que de admiración, ya de identificación, ya de ambas a la vez. 2. Por acercamiento hacia el padre de sexo opuesto. El deseo de esa intimidad puede traducirse en el dibujo por un acercamiento efectivo. El mecanismo de defensa por desplazamiento, es cuando en el dibujo se traslada a otra situación, a extraños, se reconoce menos fácilmente como aplicable al propio sujeto y a su familia.
a) La rivalidad edipica En ciertas situaciones patológicas, la agresividad aumenta y se convierte en fuente de conflicto, ya exterior, con aquel de los padres del cual se trata, ya interior, cuando la prohibición de la censura impide toda manifestación de hostilidad, por lo tanto en el dibujo de la familia, se puede proyectar la agresividad reprimida y revelar la existencia de conflicto interior.
1. Celos en la pareja Cuando se proyecta eso, no se dibuja el niño junto con sus padres, sino se dibuja alejado del padre el sexo contrario, además muchas veces, el niño sitúa a sus dibujos en otra época o en otro lugar, lo cual es un mecanismo especial de defensa, el cual es el desplazamiento.
2. Desvalorización del padre del mismo sexo Como se mencionó en el punto anterior, la desvalorización, es el mecanismo de defensa más presentado en los dibujos, indicando la agresividad. Se da porque el niño quisiera eliminar a la madre, pero sabe que no se puede, por lo tanto no la omite del dibujo, pero la dibuja más pequeña o con menos dedicación. 3. Eliminación del padre del mismo sexo: Cuando la desvalorización es mucha, se llega a la eliminación del padre “rival”. Generalmente el niño solo dibuja al padre del sexo opuesto y se dibuja a él mismo, incluso algunos niños omiten a sus hermanos y hermanas también, para quedarse solo con el padre del sexo contrario. 4. Agresividad contra el padre del mismo sexo En raras ocasiones, el niño expresa a través del dibujo de la familia la agresividad edípica. Con la rivalidad edípica ocurre lo mismo que con la rivalidad entre hermanos: los signos de hostilidad demasiado directos están vedados. Para obtener una proyección más libre de la agresividad, hay que dirigirse a los psicodramas.
Suele ocurrir que en el dibujo, la hostilidad se represente como ataque directo a la persona de los padres, pero algunas veces se represente hacia un objeto que los simbolice.
5. Agresividad simbolizada por un animal Cuando la pulsión agresiva es muy fuerte pero su expresión franca engendraría angustia del niño, la defensa del yo puede obligarlo a encubrirse, siendo uno de los disfraces más frecuentes en la infancia la simbolización animal. Esto parece más frecuente en los varones que en las niñas. En un adolescente, el decir que dibuja a un animal, representa a esta edad (12 años en adelante aproximadamente) un grado bastante elevado de inmadurez afectiva.
b) El complejo de Edipo:
La situación edípica, es normal, aunque su intensidad excesiva puede engendrar algunos conflictos, como se ha visto. Pero hay casos en que los sentimientos en conflicto son tan intensos que suscitan en el alma del niño una angustia muy viva, contra la cual actúa la defensa del yo.
El conflicto edípico, no es ya exterior entre el niño y aquel de sus padres que le aparece como rival. Es interno y enfrenta la tendencia y la represión. El yo quiere impedir el ser arrastrado por las tendencias peligrosas que podrían poner en peligro la personalidad, y lo consigue por la represión.
Los sentimientos reprimidos no por ello se tornan inofensivos. Subsisten en el inconsciente, en la forma denominada complejo, dotado de una carga afectiva y un dinamismo intensos.
Para precaverse todavía más contra la reaparición en el escenario de lo reprimido, el yo desarrolla en lo consciente los sentimientos contrarios a las tendencias reprimidas, sentimientos llamados formaciones reaccionales del yo.
El papel de los padres es esencial. Si la pareja paterna es armoniosa, si el padre, valoriza a la mujer en su hija, contribuye en mucho a que la niña acepte su condición femenina. Si no se interesa por ella, esa frustración de amor hará que la hija se torne agresiva con respecto a él y desee cambiar de sexo. Su evolución edípica se detendrá, y ella se mantendrá en esos estadios preedípicos en los cuales domina la agresividad. Especialmente se formará, acerca de las relaciones entre el hombre y la mujer, una concepción sádica, y el natural deseo de acercamiento con el hombre chocará en ella con el menor de una agresión brutal, lo que la alejará aún más del padre.
Hay fundamentos, pues, que para pensar que la identificación del dibujo es una identificación con el super-yo materno o, si se quiere, con un ideal del yo femenino. Según el psicoanálisis, uno se identifica a menudo con aquel de los padres del cual se han padecido las mayores frustraciones.