Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Composición de la leche materna y su comparación con la leche de vaca, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

Este documento proporciona información detallada sobre la composición de la leche materna en sus diferentes etapas (pre-calostro, calostro, leche de transición y leche madura) y la compara con las características de la leche de vaca. Se abordan los requerimientos nutricionales básicos del recién nacido a término y prematuro, así como los componentes de la leche materna como proteínas, lípidos, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. También se destacan las diferencias entre la leche humana y la leche de vaca en cuanto a digestibilidad, osmolaridad, inmunología y vaciamiento gástrico. Además, se mencionan los efectos protectores de la lactancia materna y se brindan recomendaciones sobre su práctica. Este documento sería útil para estudiantes de carreras relacionadas con la salud, como obstetricia, pediatría o nutrición, que deseen profundizar en el conocimiento de la composición y beneficios de la leche materna.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 16/01/2023

samanta-melo-1
samanta-melo-1 🇨🇴

4

(2)

6 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CATEDRA DE patología
Integrantes:
Dayana Cartagena
Maria Isabel Castro
Angelica Morocho
SEptimo “a”
Docente: dra. Paez
Requerimientos nutricionales básicos del
recién nacido.
Composición de la leche materna en sus
distintas etapas y comparación con la
leche de vaca
GRUPO
2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Composición de la leche materna y su comparación con la leche de vaca y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CATEDRA DE patología

Integrantes:

 Dayana Cartagena

 Maria Isabel Castro

 Angelica Morocho

SEptimo “a”

Docente: dra. Paez

Requerimientos nutricionales básicos del recién nacido. Composición de la leche materna en sus distintas etapas y comparación con la leche de vaca GRUPO 2

requerimient os nutricionales básicos del recién

  • 28 semanas: constituye 85 % Niño de término: 70-75 % Requerimientos de agua
  • 28 semanas: constituye 85 %
  • Niño de término: 70-75 % Entre 48 – 92 ml/kg/día (por piel y pulmones) - (fiebre, actividad, fototerapia, calentador radiante)

Requerimientos de nutrientes Proteínas:

  • 2-3 gramos/k/g/día
  • la leche materna contiene (80/20) -taurina -glutamina Lípidos:
  • 40-55% -La leche materna y de fórmula (48-54% de grasa) Ácidos grasos:
  • 3 a 4 g/kg/día -Suficientes calorias Hidratos de carbono:
  • 7 – 12 g/kg/día -lactasa -La leche materna ( 38% de energía ) Minerales (calcio):
  • 0,8% del peso corporal -Vitamina D 400 a 1000 UI/día -Hiero 2 a3mg/kgr/ día
  • Fósforo 60 a 14 mg/kg/día Vitaminas: -K y D

FORMACIÓN DEL SENO La mama es una glándula sudorípara modificada. Durante la 4ª semana de vida embrionaria aparecen 8-10 pares nódulos, en las líneas mamarias, desde la axila a la parte superior del muslo. Hacia la 10ª semana. Persiste solo un par de los nódulos.

Ectodermo Mesodermo 14 a 24 cordones se diferencian en el ectodermo Mujer: Los cordones incursionan hacia el mesodermo y comienzan a desarrollar estructura tubular El mesodermo recubre e infiltra el tejido, formando el estroma, la piel y fascia Semana 7 a 15 Hombre: Testosterona impide desarrollo tubular Mujer: La falta de testosterona favorece el desarrollo Semana 15 a 24 Semana 32 a 40 Aparecen los galactóforos.

Alvéolos

Es donde se produce la

leche.

Estos se contraen para

sacar la leche.

Conductos

lactíferos

Conducen la leche de los

alvéolos a los senos

lactíferos.

Continuamente la leche

baja por ellos.

Senos lactíferos

Quedan debajo de la

areola; es allí donde se

almacena la leche.

Importante que el niño/a abarque parte de la areola para exprimir la leche.

 (^) Se modifica el pecho.  (^) Mas grande, blando y piel fina.  (^) Se dilatan los vasos y forman nuevos capilares.  (^) Las Glándulas de Montgomery crecen.  (^) La Areola se ensancha y oscurece. LACTOGE NESIS

 ESTROGENOS

CAMBIOS HORMONALES  (^) PROGESTERONA  (^) PROLACTINA  (^) Nuevos conductos lactíferos y favorece depósitos de tejido graso.  (^) Crecimiento de acinos (alveolos) y lobulillos y los madura.  (^) Inhibe los receptores alveolares de prolactina.  (^) Encargado de la producción de la leche.  (^) Responsable de la maduración y diferenciación de las células alveolares.  (^) Producción de leche en los alveolos.

LACTOGENESIS II CONTROL ENDOCRINO Inicia la expulsión de la placenta. Al expulsar la placenta. Oxitocina, que aumenta niveles en el parto. Hasta las 72h que siguen del parto. Coinciden con la "subida de leche" Los mantiene durante 3 o 4 días Desciende los niveles de hormonas: lactógenoplacentario, estrógenos y progesterona. Provoca el aumento de los niveles de prolactina que dura 1 semana “subida de leche” Encargado la contracción de las células musculares que recubren en el alveolo

Producción continúa de leche. LACTOGENESI S III Inicia a partir de 72h después del parto y termina el desendente (fin de la lactancia) Cierre del espacio intercelular, y la composición del calostro se modifica • El control pasa a ser autocrino

  • Del control central pasamos a control local (depende de la succión de la mama)

Composición

de la

leche materna

Proteínas: 1 g/100 mi., constituyen el 0.9% de la leche, e! mayor porcentaje corresponde a caseína (40%) y el 60% restante a proteínas del suero: lisozima, lactoalbúmina, lactoferrina que contribuye a la absorción de hierro en el intestino Vitaminas: La leche humana contiene todas las vitaminas. Dado que su concentración de Vitamina K es baja, a todo recién nacido se le debe aplicar una dosis de prevención por vía intramuscular al nacer Hierro: La leche humana contiene cantidades pequeñas (absorción de 48% a partir de la leche humana). Minerales : Las cantidades que se encuentran son suficientes para las necesidades del lactante, no influyendo la dieta de la madre en las concentraciones del hierro y calcio.

Composición

de la

leche materna

Zinc: El Zinc presente en la leche materna tiene un índice de absorción mayor (45%), que el de las fórmulas (31%) y de la leche de vaca (28%) Calcio/fósforo: La relación calcio/fósforo es de 2 a 1 en la leche humana, lo que favorece la absorción del primero (30 y 15 mg/100 mi de calcio y fósforo respectivamente) Fluor: Se asocia con una disminución de los procesos de caries dental. Los niveles de flúor en la leche humana son menores (0.025 mg/1) que los encontrados en la leche de vaca (0.3 a 0.1 mg/1).