Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1, Monografías, Ensayos de Comportamiento de la Organización

CONCEPTOS Y COMPORTAMIENTO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 23/08/2021

brayan-jose-espino-ramirez
brayan-jose-espino-ramirez 🇻🇪

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo – Palo Verde
Unidad Curricular: Comportamiento Organizacional.
Período académico: 2021-III
Sección: A
UNIDAD I COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
Prof. Jorge Betancourt Albornoz Brayan Espino | CI.21.601.512
Yolmig López | CI.27.474.969
Williams González |
CI.26.610.572
11
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 y más Monografías, Ensayos en PDF de Comportamiento de la Organización solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo – Palo Verde Unidad Curricular: Comportamiento Organizacional. Período académico: 2021-III Sección: A

UNIDAD I COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

Prof. Jorge Betancourt Albornoz Brayan Espino | CI.21.601. Yolmig López | CI.27.474. Williams González | CI.26.610.

  • Caracas, 24 de agosto de

1.1-Definiciones. CHIAVENATO IDALBERTO (2009:6) El Comportamiento Organizacional retrata la continua interacción y la influencia reciproca entre las personas y las organizaciones. Es una disciplina académica que surgió como un conjunto interdisciplinario de conocimientos para estudiar el comportamiento humano en las organizaciones. ROBBINS STEPHEN. (2004:8) Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización. DAVIS K. Y NEWSTROM J. (2002:11) Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una herramienta humana para beneficio de las

personas y se aplica de un modo general a la conducta de personas en toda clase de organizaciones. ANDREW DUBRIN (2004:2) Es el estudio del comportamiento humano en el lugar de trabajo, la interacción entre las personas y la organización. BARÓN Y GREENBERG (1990: 4) Es el estudio que busca el conocimiento de todos los aspectos del comportamiento en los ambientes organizacionales mediante el estudio sistemático de procesos individuales, grupales y organizacionales; el objetivo fundamental de este conocimiento consiste en aumentar la efectividad y el bienestar del individuo. 1.2-El insumo y la respuesta humana. INSUMOS: Los insumos son todos los recursos con los que cuenta la organización para generar los productos y servicios. Para comprender el comportamiento humano en la organización, debemos considerar que el medio ambiente externo incide en el sistema organizacional, entre otras modalidades, en forma

Relación con otros Insumos:

  • En lo fabril, el tipo de maquinaria que se utilice influye sobre la posición física de las personas en su lugar de trabajo; y por lo tanto incide en las comunicaciones.
  • Asimismo, los niveles de ruido determinarán por ejemplo si las personas podrán comunicarse entre ellas o no.
  • El incremento de la utilización de computadoras personales puede llevar a que cada persona trabaje en forma aislada del grupo.
  • La tecnología espacial y la electrónica tienden a estar asociadas con una rápida obsolescencia. En las empresas que se dedican a dichas ramas de producción o servicios, hay muchas veces una alta rotación de personal, por ello en este tipo de industrias se forman relaciones débiles y el compromiso de las personas con la organización también es débil.  Insumos Organizacionales.Organización Formal. Cuando hablamos de “formal”, como hemos visto, nos referimos a la estructura que

establece la empresa y que es el resultado de la departamentalización. Son también las políticas, las normas y los procedimientos formales, los estilos de liderazgo, los castigos y las recompensas que establece la empresa y que están específicamente destinados a influenciar el comportamiento en forma favorable para la organización. Por ejemplo: se presupone que un sistema de incentivos aumentará la productividad; pero estos diseños organizacionales a menudo tienen también consecuencias inesperadas. George Elton Mayo, en sus experiencias en la Western Electric Company, encontró evidencias firmes de que las normas del grupo informal, por ejemplo, establecían que no debía rendirse hasta alcanzar o superar el estándar. Los orígenes de dichas normas informales (no escritas) se basaban, entre otros motivos, en el temor al despido que tenían los trabajadores.  Organización Informal. El comportamiento organizacional teniendo en cuenta que los seres humanos son animales

INSUMOS:

Se puede distinguir las siguientes categorías de insumos y recursos: Personal: Los recursos humanos con los que cuenta la organización, sus capacidades, experiencia, género, tipo de contratación, descripción. Planta física: Edificios y mobiliario donde se producen o prestan los productos o servicios. Herramienta y equipo: Herramientas de trabajo y equipo con que se cuenta, plantas, procesadoras, maquinaria de trabajo. Se debe de evaluar en términos de cantidad, calidad, condición, etc. Proveedores: Las terceras partes que ofrecen servicios o productos, tales como las compañías de electricidad, agua potable, agencias aduanales, firmas de contabilidad, etc. Sistema de información: El conjunto de información (y sus fuentes) con el cual se conduce la organización, incluyendo reportes e informes de fuentes primarias y/o secundarias. Finanzas: Situación financiera actual de la organización, sistemas de financiamiento que se utilizan, costos, obtención de recursos, utilización de los recursos, etc. Recursos Naturales: Impacto que tiene el funcionamiento de la organización en el medio ambiente.

La importancia de la evaluación de la situación de los insumos en relación a los resultados es que se puede tener un acceso insuficiente, mala calidad y escasez de estos. 1.3-Estudio del comportamiento a nivel individual factores que lo explican: personalidad, percepciones, aprendizajes y competencias. Los datos que permiten comprender los factores que afectan la conducta individual en general pueden obtenerse de la información del expediente personal de cada empleado.  Percepción. Cada persona interpreta el mundo que lo rodea a partir de su propia subjetividad. Además, las características de un objeto y la situación en que es percibido afectan la percepción.  Valores. Cada persona tiene valores sobre lo que es moralmente correcto o no (contenido del valor) que para él tiene una importancia mayor o menor en determinado momento de su vida (intensidad del valor).  Actitudes. Suelen estar asociadas a algún valor, ya que son la respuesta evaluativa que tenemos ante una situación, persona u objeto. Las más importantes en el ámbito laboral

La estructura de un grupo afecta el comportamiento esperable de sus miembros. La formalidad implica definir la autoridad de un dirigente, establecer normas y políticas, decidir la constitución del grupo.  Formales: Son aquellos definidos por la estructura organizacional, con unas asignaciones de trabajo diseñadas que establecen tareas. En estos grupos, los comportamientos en los que uno debería comprometerse están estipulados por y dirigidos hacia las metas organizacionales. Dentro de estos grupos formales se encuentran: o Grupo de Mando: Se determina por las relaciones formales de autoridad y definidos por el organigrama. Está compuesto de subordinados que reportan directamente a un gerente dado. o Grupo de Tareas: Están determinados por la organización, representan aquellos trabajadores encargados de una tarea laboral determinada o funciones. Sin embargo, las fronteras del grupo de tarea están limitadas a su superior inmediato en la jerarquía. Puede cruzar relaciones de mando.

Por ejemplo, ejecutivos de una aseguradora, recursos humanos de una empresa, mantenimiento y otros empleados, que en el momento de un incendio u otro percance constituirían un grupo de tarea. o Grupos temporales o creados «ad hoc»: se conciben para realizar tareas, proyectos o actividades de carácter transitorio. El grupo tiene una duración limitada, disolviéndose una vez concluida su función o alcanzado su objetivo. Se puede tratar de un grupo de investigación y desarrollo, una comisión de estudio, un comité asesor, etc.  Informales: En contraste con los formales, los grupos informales son alianzas que no están estructuradas formalmente ni determinadas por la organización. Estos son formaciones naturales en el ambiente de trabajo que aparecen en respuesta a las necesidades de un contacto social, entre estos podemos encontrar: o Grupo de Interés: La gente que pudiera estar o no alineada con grupos de mando común o de tarea podría afiliarse para lograr un objetivo específico con el cual esté interesado. Esto es un grupo de interés.

sentimientos dados, y por la relación existente entre estos elementos. El sistema interno , constituido por las actividades, las interacciones y los sentimientos que emergen espontáneamente entre los miembros del grupo a partir de lo que es requerido y de lo que es dado. En consecuencia, estos sistemas explican la relación entre el sistema externo, que es lo que establece y pone la dirección y el sistema interno que es lo que emerge espontáneamente, todo esto con el fin de explicar los procesos sociales más cercanos a las organizaciones. 1.5-Estudio del comportamiento a nivel sistémico. Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones, Visto como el análisis de las relaciones que pretende encontrar causas y efectos, así como llegar a las conclusiones con base en evidencia científica. El enfoque de sistemas es una manera de pensar en términos de interconexión, relaciones y contexto. Según este enfoque, las

propiedades esenciales de un organismo, de una sociedad o de otros sistemas complejos son propiedades del conjunto, que surgen de las interacciones y las relaciones entre las partes, este análisis de las propiedades de las partes y del todo se debe realizar teniendo en cuenta el contexto. Nivel Organizacional “Una Organización es un conjunto de personas que actúan juntas y dividen las actividades de forma adecuada para alcanzar un propósito en común…dependen de las actividades y de los esfuerzos colectivos de muchas personas que colaboran en su funcionamiento. Los recursos humanos están constituidos por individuos y grupos”. Chiavenato (2009:24). El estudio de CO debe comenzar por las Organizaciones, pues en ella se desarrolla el comportamiento. Estas agrupaciones funcionan como sistemas abiertos, pues está continuamente en interacción con su entorno”. Chiavenato (2009:25).

BIBLIOGRAFIAS.

Alles, M. (2017). Comportamiento Organizacional. Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: Thomson Chiavenato, I. (2017). Comportamiento Organizacional. (3ª. Ed.) México: Mc Graw Hill Gibson, James; Ivancevich, John; Donnelly, James (1996). Las organizaciones. Comportamiento, Estructura, Procesos. Octava Edición. Santa Fé de Bogotá: McGraw Hill Hellriegel, Don; Slocum, John; Woodman, Richard. (1999). Comportamiento Organizacional Octava Edición. México: International Thomson Editores. Kolb, David; Rubin, Irwin; McIntyre, James (1977). Psicología de las organizaciones: Experiencias. Segunda Edición. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A Robbins, Stephen (1996). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. Séptima edición. México: Prentice Hall.

Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del coordinador docente de estado en la Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela: Misión Médica Cubana; 2009 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. Núñez Jover J. La ciencia y sus leyes de desarrollo. En: Núñez Jover J, editor científico. Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. La Habana: Editorial Félix Varela; 1994. p. 21-2. Pérez Cárdenas M. Los paradigmas médicos factores de su conservación y cambio. Lecturas de filosofía, salud y sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. La salud y sus determinantes. Concepto de Medicina Preventiva y Salud Pública. En: Gálvez Vargas R, director. Piédrola Gil, editor. Medicina preventiva y salud pública. 10ma ed. Barcelona: Masson; 2009.