Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

competencia humanas enfasis en competencias ciudadanas, Apuntes de Evolución Humana

guia didactica para ayudarte con temas de competencias ciudadanas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 23/08/2020

claudia-palacio-zuleta
claudia-palacio-zuleta 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 79

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad2.CompetenciasCiudadanas
Contextualización
Objetivo específico
Estimular el desarrollo de las competencias ciudadanas, de
los alumnos de todos los programas académicos de la María
Cano, con miras
a que ellos reconozcan los conceptos
generales relacionados con los fundamentos del modelo de
Estado social de derecho y sus particularidades en nuestro
país.
Duración
2 horas
Prerrequisitos
Recomendaciones
Con el fin de aprovechar de forma satisfactoria el contenido
del presente documento de estudio, se recomienda leer los
enlaces externos donde encontrará información actualizada
que le permitirá interpretar diferentes realidades y contextos
para estar al tanto de la realidad social colombiana.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga competencia humanas enfasis en competencias ciudadanas y más Apuntes en PDF de Evolución Humana solo en Docsity!

Unidad 2. Competencias Ciudadanas

Contextualización

Objetivo específico Estimular el desarrollo de las competencias ciudadanas, de los alumnos de todos los programas académicos de la María Cano, con miras a que ellos reconozcan los conceptos generales relacionados con los fundamentos del modelo de Estado social de derecho y sus particularidades en nuestro país. Duración 2 horas Prerrequisitos Recomendaciones Con el fin de aprovechar de forma satisfactoria el contenido del presente documento de estudio, se recomienda leer los enlaces externos donde encontrará información actualizada que le permitirá interpretar diferentes realidades y contextos para estar al tanto de la realidad social colombiana.

Representación esquemática de la unidad

contribuir a una convivencia pacífica, respetar las diferencias y participar de forma constructiva y activa de los procesos democráticos en el país.

En ese mismo sentido el Ministerio de Educación Nacional definió 5 tipos de competencias ciudadanas, las cuales son: conocimientos, competencias cognitivas, competencias emocionales, competencias comunicativas y competencias integradoras.

Todos nosotros a diario, en el ejercicio de nuestra ciudadanía cotidiana, ponemos a prueba estas competencias. Algunos con mayor pericia en unas más que en otras. Es decir, hay personas con muy buenas estrategias emocionales pero con pocos conocimientos. También hay personas con muy buenos conocimientos pero que carecen de estrategias emocionales y comunicativas para resolver los conflictos.

Para ampliar este tema lo invito a visitar el siguiente link, descargar el documento PDF sobre estándares básicos de competencias ciudadanas y hacer uso de él como lectura complementaria.

Recurso

Guía No. 6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-75768.html Centro virtual de noticias. Ministerio de Educación Nacional

Ahora, que tenemos una noción más clara acerca de las competencias ciudadanas, procederemos a abordar el primer tema de la unidad: Colombia como un Estado social de derecho. Vamos a comprender qué significa, ¿cuáles son las diferencias entre Estado de derecho y estado social de derecho? y, finalmente, trataremos de identificar si las características que se expresan en la Constitución Política de 1991 se reflejan, en igual medida, en nuestra realidad cotidiana como país.

Iniciemos leyendo el siguiente texto, el cual ha sido extraído de la Constitución Política de 1991, en su primer artículo:

“Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”

“Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”

Libreta de notas:

Como ejercicio inicial escriba las palabras claves que usted considera se destacan en la anterior definición.

Un ejemplo de lo anteriormente expuesto es la pugna por el poder político que se presentó, hace muchos años atrás, entre conservadores y liberales, lucha que conllevo actos de violencia, la cual pretendía legitimar uno de los dos partidos a partir de la fuerza de las armas.

¿Ha escuchado usted anécdotas al respecto? Personalmente recuerdo algunas que le voy a compartir.

Anécdota

Mis abuelos me contaron que, respecto a esa época, en el municipio de Betulia (departamento de Antioquia) mi abuela se enamoró de mi abuelo, el cual era liberal, sin embargo, la familia de mi abuela era conservadora, por tanto los padres de mi abuela se opusieron a ese romance, no importaba que mi abuelo fuera una buena persona, trabajador y honrado, lo único que importo para ellos era que él era LIBERAL, en consecuencia le prohibieron a mi abuela esa relación. Pero como mi abuela estaba tan enamorada que se negó a dejarlo y, como ya era mayor de edad, decidió casarse con él, acto que desató el enojo y la indignación de sus padres, quienes decidieron desheredar a mi abuela y romper toda relación con ella, pues no la consideraban ya su hija.

Efectivamente mi abuela se casa con mi abuelo y tuvieron que abandonar el pueblo, se mudaron a la ciudad de Medellín a vivir y tuvieron 9 hijos en total.

Finalmente, los padres de mi abuela murieron enojados con ella por considerar su unión con un liberal como una gran traición a la familia y a la patria. Posterior a eso mi abuela recuperó su relación con sus hermanas y hermanos, ya cuando los hijos de estos estaban en edad adulta, pero su herencia no.

¿Qué le pareció esta historia? ¿Conoce usted historias similares?

Lo invito a preguntar a sus padres y abuelos qué historias conocen sobre Colombia en la época de la violencia entre liberales y conservadores, qué anécdotas en particular tienen sus abuelos acerca de Colombia en materia política y social cuando ellos eran niños. Lo invito a preguntar y compartir esas historias.

Ese era el panorama de la Colombia en aquella época, adicionalmente en ese tipo de Estado se pretendía garantizar los derechos individuales sobre los colectivos, se legitimaba la violencia, la exclusión social y las necesidades del pueblo eran simplemente ignoradas y no satisfechas, algo muy similar a lo que sucede hoy en día, donde vemos, por ejemplo, como las empresas mineras invaden y explotan territorios perjudicando al medio ambiente y a las comunidades que residen en dichas zonas.

Quizás la única diferencia entre el antes y ahora es, teniendo en cuenta el ejemplo anterior, que actualmente existe una ley que expresamente prohíbe actividades mineras que no benefician a la sociedad en general, mientras en el pasado no había ninguna ley que regulara esto, por lo que, aunque las personas pidieran una solución, la situación no se modificaría. Es decir, hoy en día si existen mecanismos para denunciar y hacer públicas ciertas arbitrariedades, del mismo modo se han tipificado delitos y promulgado nuevas leyes que, de hacerse cumplir, tienen por función regular ciertas situaciones.

Actualmente las dinámicas del poder son diferentes, o por lo menos lo son según lo contemplado y registrado en la Constitución de 1991, ya que, legalmente hablando, a todo ciudadano se le permite participar, hacer parte de la toma de decisiones y vincularse a cualquier partido político, sea uno tradicional o de recientemente gestado..

Ejemplo

Podemos contar al día de hoy, dentro de los partidos políticos: Alianza Verde, Centro Democrático, Partido Social de la Unidad Nacional (mejor conocido como partido de la U), Polo Democrático Alternativo, Cambio Radical, Partido Conservador Colombiano y Partido Liberal Colombiano, entre otros. Incluso es posible para los ciudadanos lanzar su candidatura de manera independiente.

Libreta de notas:

Escriba en la libreta de notas las anécdotas que conoce y que le contaron sus familiares.

  • Respeto por la dignidad humana
  • El principio del trabajo
  • El principio de la solidaridad
  • El principio de la prevalencia del interés general sobre el particular
  • Búsqueda de la convivencia y garantía de los derechos humanos

Los principios del Estado social de derecho son: Respeto por la dignidad humana El principio del trabajo El principio de la solidaridad El principio de la prevalencia del interés general sobre el particular Búsqueda de la convivencia y garantía de los derechos humanos

Si usted coincidió lo felicito, lo hizo muy bien, en caso contrario lo invito a repasar todo lo visto anteriormente.

¿Entiende, según lo que hemos visto, cuál es la diferencia entre un Estado de derecho y un Estado social de derecho?

Para continuar con el ejercicio reflexivo le pido comparar lo expuesto en relación a los principios del Estado social de derecho con los principios instituciones de la Fundación Universitaria María Cano, los cuales son:

Respeto: Partimos de la importancia del conocimiento y reconocimiento del ser humano y su potencial para transformarse a sí mismo y transformar su entorno, así como para aprender, tomar decisiones, expresarse y habitar el mundo.

Equidad: Promovemos un sentido de justicia y dignidad entre las personas, los grupos humanos y las culturas, valorando y atendiendo sus orígenes y su diversidad, y posibilitando la comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas.

Este texto fue adoptado el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, época desde la cual se constituyó en un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse” el cual, según la Asamblea debe ser “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.

Es de anotar que los Derechos Humanos son el marco de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, lo cual implica que formar en competencias ciudadanas también es educar en y para los Derechos Humanos. Es así como Colombia adopta este acuerdo contemplando en su Constitución Política el respeto y cumplimiento de cada uno de esos derechos.

“La Constitución de 1991 reconoce los derechos y deberes que todos tenemos como personas colombianas. Como colombianos podemos y debemos ser activos en la construcción de una sociedad más pacífica y, para ello, defender y promover los Derechos Humanos”. (Ministerio de Educación nacional, 2006, p. 152)

A continuación aprenderemos cuáles son esos derechos, pero antes, es importante que responda el siguiente interrogante:

¿Ha leído usted la constitución política de Colombia?

SI______ (Lo felicito, está usted muy interesado en su realidad política y social) NO_____ (Lo invito a leerla y conocer la carta magna que nos rige y en la que encontrara los principios que veremos a continuación)

Veamos los principios que expresa la constitución: El principio número uno ya lo conocemos, pues se refiere al concepto visto en la anterior temática sobre el Estado social de derecho. El cual fue abordada a través de sus respuestas y el desarrollo de las actividades propuestas.

“La Constitución de 1991 reconoce los derechos y deberes que todos tenemos como personas colombianas. Como colombianos podemos y debemos ser activos en la construcción de una sociedad más pacífica y, para ello, defender y promover los Derechos Humanos”.

Pasaremos entonces a ver el principio número dos, el cual expresa: “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”. (Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 2)

En su opinión, ¿actualmente en Colombia se cumple este principio?

SI________________ (Intente con otra respuesta)

NO_______________ (Intente con otra respuesta) EN OCASIONES______ (Muy bien, esta es la respuesta correcta)

Si bien el Estado, según la Constitución, debe velar por promover la prosperidad general, garantizando los derechos y deberes que estén legalmente regulados, es de conocimiento público que no todas las personas cumplen con sus deberes, En otras palabras, la Constitución lo ordena así, pero los ciudadanos, que son quienes deberían dar vida a dichos principios, no siempre lo hacen.

También es cierto que nosotros, los ciudadanos del común, solemos desentendernos de esta realidad, desconociendo la ley y actuando con indiferentes en las variadas situaciones cotidianas. Como una manera de

“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Principio 4: “La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales”. (Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 4)

Para comprender mejor este principio, propongo leer primero el siguiente caso:

Caso

La ley 1448 de 2011 dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. En dicha ley solo son víctimas aquellas personas que hayan sido afectadas por algún hecho violento a partir de 1 de enero de 1985. Esta ley fue demandada porque:

A) Esta ley quebranta el derecho constitucional a la igualdad (Felicitaciones, respuesta correcta. la ley 1448 de 2011 fue demandada porque quebranta el derecho constitucional a la igualdad, ya que no se puede limitar a ser declarada como victimas solo aquellas personas que hayan sido afectadas por algún hecho violento a partir de 1 de enero de 1985, esto hubiera generado exclusión a un gran número de personas que también fueron afectadas por algún hecho de violencia antes de la mencionada fecha)

B) Esta ley quebranta el derecho constitucional a ser atendido (Intente otra respuesta)

C) Esta ley no ha sido reconocida por la Corte Constitucional (Intente otra respuesta)

D) Las víctimas no demostraron su condición de victimas (Intente otra respuesta)

Principio 4: “La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales”.

Con este ejemplo podemos ver cómo por encima de cualquier ley están los derechos constitucionales, según lo expreso en la Constitución Política.

Principio 5: “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”. (Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 5)

Con este principio se reconoce la adopción que hace públicamente Colombia frente a lo estipulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y se destaca a la familia como central en el desarrollo de una sociedad, ya que es en la familia donde se adquieren los valores y donde, se supone, se deben adquirir durante los primeros años de vida las estrategias necesarias para una sana convivencia con los demás.

Por favor proceda a comparar los derechos que usted recordó y registró con la siguiente lista. Identifique dónde tuvo, o no, coincidencias.

  • Derecho a la vida
  • Derecho a no ser desaparecido ni torturado
  • Derecho a la intimidad personal y familiar
  • Derecho al libre desarrollo de la personalidad
  • Derecho a no ser esclavizado
  • Derecho a la libertad de conciencia
  • Derecho a la libertad de cultos
  • Derecho a la libertad de expresión

“El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”.

Libreta de notas:

¿Conoce usted cuáles son esos derechos humanos inalienables? Antes de continuar anote en una hoja los derechos humanos que conozcan.

Caso

A continuación Matías ¿recuerda usted a Matías? nos recordará un caso de actualidad para analizar:

“Al menos tres funcionarios al servicio de entidades oficiales mencionadas en el escándalo por los sobornos de Odebrecht terminaron trabajando para la gigante brasileña, tras renunciar a sus cargos o ser despedidos por actos de corrupción. Este último es el caso de Daniel García Arizabaleta, director del Invías entre el 2007 y el 2009. Bajo su batuta, el Invías diseñó los pliegos del proyecto Ruta del Sol. Pero García Arizabaleta salió abruptamente del cargo luego de que se descubrió que mintió en su hoja de vida y récord académico”. (El Tiempo, 2017)

En este caso, según su opinión, cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:

Los servidores públicos se extralimitaron en el ejercicio de sus funciones (Respuesta correcta, felicitaciones, lo hizo realmente bien)

Los servidores públicos omitieron en el ejercicio de sus funciones (Intente otra respuesta)

Los servidores públicos infringieron la constitución y las leyes (Respuesta correcta, felicitaciones, lo hizo realmente bien)

En el ejemplo expuesto los servidores públicos infringieron la ley al demostrar actos de corrupción, además de mentir respecto a su hoja de vida y record académico. Adicionalmente, están abusando del poder que ostentan y extralimitándose en nombre del cargo que desempeñan, al manipular información con miras a lograr objetivos personales.

Principio 7: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. (Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 7)

Con este principio se pretende proteger las minorías y generar conciencia del derecho que todo ser humano tiene, independientemente de su raza, color, etnia o cultura. Colombia es un país multicultural y lleno de riqueza patrimonial intangible debido, justamente a su variedad de etnias y culturas. De acá que nuestra Constitución este llamada a proteger esta diversidad.

Principio 8: “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”. (Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 8)

Colombia es un país lleno de riquezas culturales y naturales, por lo cual todos como nación estamos llamados a proteger dichas riquezas y a hacerlas respetar, dicha responsabilidad también queda bajo la tutela de las entidades gubernamentales que estén capacitadas y creadas para ello.

Principio 9: “Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia”. (Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 9)

“ El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

“ Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”.

“Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia”.