




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La compactación del suelo es un serio problema medio ambiental, por lo que es indispensable conocer qué lo causa y así revertir el efecto.
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Valentina Alonso Angie Acero Fabio Cárdenas Carolina Sánchez César Barón Mauricio Vanegas
Pérdida de volumen que experimenta una determinada masa de suelo, debido a fuerzas externas que actúan sobre él.
En condiciones naturales (sin intervención antrópica) se pueden encontrar en el suelo horizontes con diferentes grados de compactación, lo que se explica por las condiciones que dominaron durante la formación y la evolución del suelo.
Bajo condiciones de uso agrícola intensivo que este fenómeno se acelera y llega a producir serios problemas en el desarrollo de las plantas cultivadas.
El pisoteo de caballos y bueyes produce presiones sobre la tierra de hasta 150 kPa y 250 kPa, respectivamente (Soane y Van Ouwerkerk, 1994). Estas presiones son al menos iguales o mayores que las causadas por un tractor de ruedas.
La infiltración también se ve afectada ya que disminuye la permeabilidad de la capa compactada. Si esta compactación se produce en la capa superficial se producirá un incremento de la escorrentía y de la erosión, y si la capa compactada está a una cierta profundidad aparecerán problemas de encharcamiento al disminuir la velocidad de infiltración.
La mayor escorrentía y la menor tasa de infiltración hacen que una parte del agua caída no pase a las capas inferiores del suelo, por lo que cuando el suelo se encuentra compactado la reserva de agua es mucho menor.
Podemos decir que la estructura de suelo ideal se compone de un 50% del suelo, 25% de espacio de agua y 25% del espacio con aire. La compactación del suelo modifica estas proporciones produciendo un aumento en su densidad (densidad aparente), aumentando su resistencia mecánica, destruyendo y debilitando su estructuración. Todo esto hace disminuir la porosidad total y la macro-porosidad (porosidad de aireación) del suelo.
El aumento de la resistencia mecánica del suelo va a restringir el crecimiento de las raíces. Esta situación va a producir un patrón de crecimiento característico de raíces aplanadas, ubicadas en fisuras del suelo, con una escasa exploración del volumen total.
El resultado final de la compactación del suelo es un menor potencial de rendimiento en la producción de cultivos. Una compactación severa puede causar una pérdida de rendimiento de hasta un 60%, sin embargo, se estima que en promedio la compactación reduce el potencial de rendimiento entre un 10 a 20%.
La degradación de la estructura del suelo es un problema mundial que ocurre en todos los suelos y niveles de producción agrícola. Algunos ejemplos del gran costo de la degradación de la estructura del suelo son: En un área agrícola de Australia, la cuenca de Murray - Darling, la degradación de la estructura del suelo ha causado daños estimados en Aus$ 144 millones (Fray, 1991).
Bolivia, Perú, Ecuador y Chile, tienen niveles de erosión que van desde el 49 al 60 por ciento, respectivamente.
Departamentos como Cesar , La Guajira , Magdalena y Huila , tienen un grado de erosión entre el 73 y el 82 por ciento. No obstante, hay otras zonas del país con suelos muy deteriorados. Los grados de erosión son mayores al 40 por ciento en: Antioquia, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.