Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Cómo es nuestra Constitución Nacional?, Apuntes de Derecho Constitucional

cuadro sinóptico de la Constitución Nacional Argentina

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
50 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/02/2020

marcos1986
marcos1986 🇦🇷

4.5

(95)

56 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cómo es nuestra Constitución Nacional?
La Constitución Nacional está estructurada de la siguiente manera:
El Preámbulo
Según Manuel Osorio, un preámbulo es una:
“enunciación previa que contienen algunas constituciones respecto de los
principios que los inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los
constituyentes” .
CONSTITUCION
NACIONAL
PRIMERA PARTE
2capítulos
PREAMBULO
SEGUNDA PARTE
Autoridades de la
Nación
Gobierno Federal
oNacional
(Art. 44 a 120)
Gobiernos
Provinciales
(Art. 121 a 129)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS (1994)
Nuevos
Derechos y
garantías
(Art. 36 a 43)
Declaraciones,
derechos y
garantías
Del poder
ejecutivo
Del poder
legislativo
Del poder
judicial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Cómo es nuestra Constitución Nacional? y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

¿Cómo es nuestra Constitución Nacional?

La Constitución Nacional está estructurada de la siguiente manera:

El Preámbulo

Según Manuel Osorio, un preámbulo es una:

“enunciación previa que contienen algunas constituciones respecto de los principios que los inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los constituyentes”.

CONSTITUCION

NACIONAL

PRIMERA PARTE

2 capítulos

PREAMBULO

SEGUNDA PARTE

Autoridades de la Nación

Gobierno Federal o Nacional (Art. 44 a 120)

Gobiernos Provinciales (Art. 121 a 129)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS (1994)

Nuevos Derechos y garantías (Art. 36 a 43)

Declaraciones, derechos y garantías (Art. 1 a 35)

Del poder ejecutivo

Del poder legislativo

Del poder judicial

El preámbulo de la Constitución Nacional fue redactado en 1853 y no se modificó en ninguna de las reformas que sufrió la misma. Siguiendo la definición de Osorio, observamos cómo están presentes en él, los principios que fundamentaron la organización del estado argentino y cuáles fueron los objetivos de nuestra constitución, es decir, quiénes y para qué la sancionaron.

A C T I V I D A D E S

Actividad 1 Te proponemos que leas el preámbulo de la Constitución Nacional Argentina y respondas:  Quienes firmaron la constitución.  Qué principios persiguieron y qué objetivos tenían.  Para quienes lo hicieron.

Podés consultar el preámbulo en Internet en el siguiente sitio: http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/preambulo.php

Continuemos ,,,

El motivo por el cual el preámbulo no sufrió modificaciones en el tiempo es porque en las diferentes convenciones reformadores consideraron que sus principios aún se mantenían vigentes. Veamos con detenimiento cuáles son estos principios:

 “…constituir la unión nacional…” Buscaba dar forma política a la nación, superando la etapa de luchas civiles que amenazaban con fragmentarla definitivamente.  “…afianzar la justicia…” Mediante la organización del Poder Judicial a nivel nacional y provincial.

Las garantías son los medios que el Estado instrument a para asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales. Son tan importantes para los derechos que puede afirmarse que un derecho vale en la medida que valgan sus garantías. La mayor parte de ella se encuentra en los artículos 18 y 43 de la constitución.

Llamamos derechos a las facultades que tenemos las personas y que –al ser reconocidas por la Constitución- podemos reclamar su cumplimiento. La Constitución reconoce derechos explícitos (enunciados por escrito, Art. 14 al

  1. e implícitos (no enumerados pero que se desprenden de la doctrina constitucional, artículo 33). La reforma de 1994 introdujo nuevos derechos (Art. 37, 39, 41 y 42).

La primera parte de la Constitución está integrada por dos capítulos: Declaraciones, derechos y garantías , y a partir de la reforma de 1994 Nuevos derechos y garantías.

Nuestros derechos en la Constitución Nacional

El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido según se trate de derechos civiles, patrimoniales, políticos o sociales.

Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las personas y que son fundamentales para el desarrollo humano. La vida, la integridad física, el honor, el nombre, la identidad, casarse o formar una familia, son algunos ejemplos de esta clase de derechos. Refieren a la libertad de

Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización política del Estado. Por ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Además, las declaraciones hacen visibles los rasgos propios del Estado, diferenciándolo de otros. Por ejemplo el artículo 35 menciona los distintos nombres que recibió en la historia el Estado argentino.

las personas y alcanzan a todos los individuos, sean estos nativos o extranjeros.

Llamamos derechos patrimoniales a aquellos que comprenden a los hombres en relación con sus bienes materiales, es decir con todo objeto capaz de recibir un valor económico. Por ejemplo, el derecho a la propiedad, a la libertad de contratar, de comerciar, de ejercer industria lícitamente, entre otros.

Por derechos políticos entendemos a aquellos que corresponden solamente a los ciudadanos y que permiten a los hombres intervenir en el proceso de poder, participando por sí mismos o a través de representantes, en las decisiones políticas. Vale aclarar que son ciudadanos argentinos todo hombre o mujer argentino mayor de 18 años; que la nacionalidad argentina se adquiere por nacimiento en territorio nacional, por opción (hijos de argentinos nacidos en el exterior) o por naturalización (extranjeros con dos años de residencia en el país y optan por esta ciudadanía). Así son ejemplos de derechos políticos, votar en las elecciones o ser elegido para un cargo de gobierno, afiliarse o constituir un partido político, entre otros.

Los derechos sociales refieren a la actividad laboral, a la familia y a la seguridad social. Estos derechos pueden ser individuales o colectivos cuando son ejercidos por familias, asociaciones de trabajadores, etc. Se encuentran presentes en el artículo 14 bis de la Constitución, introducido en la reforma de 1949 y reafirmado en la de 1957, por ejemplo el derecho del trabajador a recibir una jubilación justa, el derecho a huelga, etc.

A C T I V I D A D E S

Actividad 2 Completá el siguiente cuadro de la estructura de la Constitución Nacional

Actividad 3 Leé e identificá a qué tipo de derechos están respondiendo los siguientes artículos de la Constitución Nacional. Podés consultarla en Internet en el sitio:

CONSTITUCION

NACIONAL

2 capítulos

Autoridades de la Nación

(Art. 44 a 120)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS (1994)

(Art. 36 a 43)

(Art. 1 a 35)

Del poder ………….

Del poder ………...

Del poder ………….

http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php

ARTICULO CLASE DE DERECHOS DESCRIPCION

14 Bis 14 37 20

empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. 14 Derechos Civiles Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender. 37 Derechos Políticos Esta^ Constitución^ garantiza^ el^ pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. 20 Derechos Civiles Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

Actividad 6 En tu respuesta deberán aparecer conceptos como:  Si bien se efectuó con un fin lícito y solamente a contraorden judicial se revelarían esos datos, la medida viola el derecho constitucional a la intimidad de datos personales –Hábeas data-.  Transgrede el artículo 19 de la Constitución nacional que establece que “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública” están sólo reservadas a Dios.

 Desconoce también declaraciones internacionales a que la Constitución otorgó carácter jerárquico como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice en su artículo 12: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.