Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exámenes de Derecho Comercial General - Universidad Autónoma del Cauca, Apuntes de Comunicación

Documento de un examen de Derecho Comercial General de la Universidad Autónoma del Cauca. Contiene preguntas con opciones múltiples para marcar la respuesta correcta. Abarca temas como las leyes comerciales, Cámaras de Comercio, el comerciante, validez de actos de comercio y deberes de los comerciantes.

Qué aprenderás

  • ¿Qué le dirá Nicolás a su padre acerca del desahucio de un local comercial?
  • ¿Qué debe hacer Roberto con sus arrendatarios?
  • ¿Cómo se valora la validez o no de un Acto de Comercio?
  • ¿Qué no es mercantil según nuestro Código de Comercio?
  • ¿Qué integran los elementos del Establecimiento de Comercio?
  • ¿Qué dice nuestro estatuto mercantil sobre el comerciante?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/08/2021

dana-isabella-hurtado-noguera
dana-isabella-hurtado-noguera 🇨🇴

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
Asignatura: DERECHO COMERCIAL GENERAL
Estudiante:_____________________________ Semestre V B
Docente: Julio Fernando Rivera Vallejo Popayán 21 de abril de 2020
Por favor, en cada pregunta, marque con una equis (X) dentro del paréntesis que
aparece al final de la respectiva frase, la ÚNICA respuesta correcta. Cada respuesta
correcta vale 0.5.
LA DEVOLUCIÓN DE ESTE EXAMEN FUERA DEL TIEMPO OTORGADO PARA
CONTESTARLO Y ENVIARLO A ESTE CORREO INSTITUCIONAL, TOTAL Y
ABSOLUTAMENTE DILIGENCIADO, QUE ES DE VEINTE (20) MINUTOS CONTADOS
A PARTIR DEL MOMENTO EN EL CUAL SE LE REMITE AL ESTUDIANTE, SIN
EXCEPCIÓN DE NINGÚN TIPO, ACARREARÁ UNA CALIFICACIÓN DE CERO PUNTO
CERO (0.0), PUÉS, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, SE ASIMILA A CUANDO
SE PRETENDE ENVIAR A UNA PLATAFORMA UN TRABAJO FUERA DE TIEMPO Y
ESTA YA SE ENCUENTRA BLOQUEADA.
1°.- Las leyes comerciales pueden clasificarse en:
a) Imperativas, que son las que establecen las sanciones: ( ).
b) Supletorias, que son las que dan definiciones: ( ).
c) Dispositivas, que son las que permiten: ( ).
d) Supletivas, que son las que llenan vacíos: ( ).
e) Dispositivas, que son las que mandan o prohíben: ( ).
2°.- Acerca de las Cámaras de Comercio se puede afirmar que:
a) Son órganos oficiales del orden nacional: ( ).
b) Son órganos oficiales del orden municipal: ( ).
c) Son entidades de economía mixta porque se forman con recursos del Estado y
de particulares: ( ).
d) Funcionan exclusivamente con los recursos provenientes de las matrículas
mercantiles de los comerciantes: ( ).
e) Son entes privados integrados por comerciantes que son del sector privado y
sus recursos son exclusivamente privados: ( ).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exámenes de Derecho Comercial General - Universidad Autónoma del Cauca y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE DERECHO

Asignatura: DERECHO COMERCIAL GENERAL Estudiante:_____________________________ Semestre V B Docente: Julio Fernando Rivera Vallejo Popayán 21 de abril de 2020 Por favor, en cada pregunta, marque con una equis (X) dentro del paréntesis que aparece al final de la respectiva frase, la ÚNICA respuesta correcta. Cada respuesta correcta vale 0.5. LA DEVOLUCIÓN DE ESTE EXAMEN FUERA DEL TIEMPO OTORGADO PARA CONTESTARLO Y ENVIARLO A ESTE CORREO INSTITUCIONAL, TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DILIGENCIADO, QUE ES DE VEINTE (20) MINUTOS CONTADOS A PARTIR DEL MOMENTO EN EL CUAL SE LE REMITE AL ESTUDIANTE, SIN EXCEPCIÓN DE NINGÚN TIPO, ACARREARÁ UNA CALIFICACIÓN DE CERO PUNTO CERO (0.0), PUÉS, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, SE ASIMILA A CUANDO SE PRETENDE ENVIAR A UNA PLATAFORMA UN TRABAJO FUERA DE TIEMPO Y ESTA YA SE ENCUENTRA BLOQUEADA. 1°.- Las leyes comerciales pueden clasificarse en: a) Imperativas, que son las que establecen las sanciones: ( ). b) Supletorias, que son las que dan definiciones: ( ). c) Dispositivas, que son las que permiten: ( ). d) Supletivas, que son las que llenan vacíos: ( ). e) Dispositivas, que son las que mandan o prohíben: ( ). 2°.- Acerca de las Cámaras de Comercio se puede afirmar que: a) Son órganos oficiales del orden nacional: ( ). b) Son órganos oficiales del orden municipal: ( ). c) Son entidades de economía mixta porque se forman con recursos del Estado y de particulares: ( ). d) Funcionan exclusivamente con los recursos provenientes de las matrículas mercantiles de los comerciantes: ( ). e) Son entes privados integrados por comerciantes que son del sector privado y sus recursos son exclusivamente privados: ( ).

3°,- Haciendo referencia tanto a la exigibilidad como al sistema o enfoque de la legislación comercial, es correcto manifestar que: a) En la etapa de la Revolución Francesa, las normas eran supremamente exigentes y excluyentes: ( ). b) En la Edad Media se aplicó una libertad regulada: ( ). c) En la contrarevolución las normas otorgaron a los comerciantes una libertad regulada( ) d) Cuando nuestro estatuto mercantil dispone, que quienes de manera ocasional realicen actos mercantiles, no por ello se convertirán en comerciantes, está aplicando el enfoque o sistema subjetivo: ( ). e) En la contrarevolución primó el principio de libertad: ( ) 4°.- Acerca del Comerciante, nuestro estatuto mercantil señala que: a) Es hábil para ejercer el comercio quien tenga capacidad económica para montar un establecimiento de comercio: ( ). b) Es comerciante quien de manera habitual ejerza el comercio: ( ). c) La ejecución ocasional de un acto de comercio, no queda regulada por el Código de Comercio: ( ). d) Se presume que es comerciante cuando celebre un contrato de arrendamiento de un local comercial: ( ). e) Es hábil para ejercer el comercio toda persona que tenga capacidad adquisitiva: ( ). 5°.- Respecto a la validez o no de un Acto de Comercio, es acertado expresar que: a) El error de derecho vicia el consentimiento: ( ). b) La enajenación que hace un impúber tiene validez, mientras no haya habido dolo o fuerza psicológica: ( ). c) Si Pedro, representante legal de una constructora, le vende a Juan una casa, mediante escritura pública registrada, este no podrá demandar la validez del acto, alegando que aquel lo amenazó, porque igual, se firmó ante un Notario: ( ). d) Si Alberto compró en una afamada joyería una cadena que se la ofrecieron como de oro, podrá demandar la validez del acto argumentando que hubo dolo, como vicio del consentimiento: ( ). e) Es válida la venta de un pequeño lote de terreno mediante documento privado: ( ).

c) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades inherentes al establecimiento, siempre que no provengan de contratos intuito personare, o sea, de aquellos celebrados en consideración exclusiva a la persona titular del establecimiento de comercio: ( ). d) La transformación de materias primas: ( ). e) El derecho a impedir que en su contra se realicen actos de competencia desleal: ( ). 9°.- Roberto es propietario de un edificio que tiene diez locales comerciales que fueron alquilados hace varios años a distintos arrendatarios. Roberto les ha solicitado a sus arrendatarios que le restituyan sus respectivos locales, porque va a demoler el edificio y va a construir uno nuevo. En este caso, es correcto afirmar que: a) Tendrá que notificarles con mínimo 60 días de anticipación, que los locales van a estar listos para entrega: ( ). b) Roberto simplemente les tiene que pagar el arrendamiento en otro lugar a todos, mientras el construye el nuevo edificio: ( ). c) Si construye solamente seis locales, tendrá que preferir a los que le paguen un mayor canon de arrendamiento: ( ). d). Roberto tiene que indemnizar a todos los arrendatarios, porque llevan más de dos años ocupando sus locales: ( ). e) Tendrá que construir el mismo número de locales, porque de lo contrario estaría violando el derecho a la igualdad, pues, todos los arrendatarios llevan más de dos años: ( ). 10°.- Andrés es propietario de un local comercial que actualmente se encuentra desocupado. Lo quiere arrendar, pero tiene muchos temores porque le han dicho que la ley siempre protege al arrendatario y que es muy difícil lograr que este desocupe. Hablando con su hijo Nicolás, estudiante de Derecho, le expresa las siguientes inquietudes. Marque con equis (X) al final de la frase correcta, la única afirmación que, acertadamente, Nicolás le dirá que tiene fundamento jurídico: a) El desahucio se debe hacer mínimo con 6 meses de antelación a la terminación del contrato o de su actual prórroga: ( ). b) Después de dos años de ejecución ininterrumpida del contrato, en ningún caso se puede solicitar la restitución del local: ( ). c) El desahucio se debe hacer mínimo con 6 meses de antelación a la fecha en que el propietario desea que se le restituya desocupado el local: ( ).

d) El dueño del local solo puede pedir la restitución del mismo, argumentando que va a colocar allí un negocio propio de naturaleza diferente al del arrendatario: ( ). e) Si se solicita la restitución del local para hacer una reparación o una remodelación, se deben iniciar las obras dentro de los 15 días siguientes al momento en el que el arrendatario lo entregue desocupado: ( ).