Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COMENTARIO CRÍTICO DE LA OBRA EL SEXTO, Apuntes de Literatura

COMENTARIO CRÍTICO SOBRE UNA DE LAS MEJORES OBRAS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/12/2021

ana-cecilia-pupuche-vasquez
ana-cecilia-pupuche-vasquez 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
COMENTARIO CRÍTICO
OBRA
“El Sexto”
ESTUDIANTE
Pupuche Vásquez, Ana Cecilia.
DOCENTE
Días Fernández, Hernando Virgilio.
ASIGNATURA
Literatura.
2021 – I
Chiclayo, 01 de julio del 2021.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COMENTARIO CRÍTICO DE LA OBRA EL SEXTO y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

COMENTARIO CRÍTICO

OBRA

“El Sexto”

ESTUDIANTE

Pupuche Vásquez, Ana Cecilia.

DOCENTE

Días Fernández, Hernando Virgilio.

ASIGNATURA

Literatura.

2021 – I

Chiclayo, 01 de julio del 2021.

A muchos al leer esta obra, les hará vivir el pasado. Puesto que, si bien recordamos en la década de los 90 se realizaba la llamada “ persecución política ”, en donde personas que tenían pensamiento diferente a los que estaban en el poder, eran puestos en prisión. Así fue que, en 1937 nuestro querido José María Arguedas fue puesto en prisión por haber participado en una manifestación contra el fascismo italiano en el Sexto hasta 1938, la cual fue una cárcel de varones en Lima que estuvo ubicada en la cuadra trece de la Avenida Alfonso Ugarte en pleno centro de la ciudad. Esta cárcel fue conocida así, debido a que en el mismo solar se encontraba ubicada la Sexta comisaría de la Guardia Republicana. De igual forma, en estos tiempos ocurrió un hecho muy marcado en la sociedad, nos referimos al suceso del 27 de mayo de 1984, en donde ocurrió el llamado “Motín del Sexto”, el cual generó un gran impacto al ser el primer evento de esta naturaleza transmitido en vivo por televisión nacional. En este motín, un grupo de sesenta reclusos tomó como rehenes a varias personas que visitaban el penal para entregar donaciones, reclamando el fin de los abusos y mejor alimentación. Se realizaron negociaciones para poner fin al problema, pero los reclusos se mantuvieron inflexibles y acrecentaron su violencia, asesinando así frente a las cámaras de televisión a dos de los rehenes. Por ello, es que en 1993 se estrenó la película peruana Reportaje a la muerte. Dicho esto, el autor José María Arguedas Altamirano perteneciente a la corriente literaria del indigenismo ; y cuyos seudónimos son muchos, pero que entre los cuales destacan “El Indigenista Vivencial”, “El Indigenista de la zona Sur”, “Escritor Etnólogo” y “El hombre”, debido a que conoció toda la parte andina y estuvo en contacto directo con las vivencias y costumbres de los indígenas; escribió su famosísima obra “ El Sexto ”, en dónde él va a recopilar y narrar todas sus experiencias dramáticas vividas durante su encierro. Es decir, que José María Arguedas toma sus experiencias personales como materia prima para escribir sus obras literarias, por lo que esta obra es considerada su mejor novela política. Por lo que, cabe resaltar que Arguedas es un indigenista mas no un indígena. Asimismo, esta obra es de género narrativo, especie novela y con escenario en el interior de la cárcel antes mencionada. En la que, podemos visualizar un lenguaje sencillo pero que a nivel personal tienes que tener una concentración plena al leerla, puesto que hay demasiados cabos sueltos y episodios como la disputa entre los apristas y comunistas que carecen de poder de persuasión. Pues, el autor trata de reproducir también las variedades regionales y sociales, como lo es el habla de los piuranos, serranos, zambos y criollos mediante la escritura fonética; expresiones argóticas y deformaciones de palabras trasladadas en bruto. Además, de tener un sentido descriptivo, y con ello, costumbrista y ambientalista que lo vemos reflejado en Gabriel, quien describe a los paisajes y costumbres de la sierra andina a medida que los va recodando y, a los personajes a medida que los va conociendo.

reflejado claramente en el primer piso en donde se encontraban los vagos, que producto de no tener que comer lamían la sangre que estaban en las paredes; así como en los médicos que atendían a los presos pero de una manera antiética, ya que les mentían con respecto a su diagnóstico, un ejemplo de ello es nuevamente “el Pacasmayo” , quien sufría de una extraña enfermedad en la sangre, pero que el médico decía ser algo pasajero y normal, para así poder sacar un interés propio, pues si morías tú familia no se enteraba. De igual forma, el trato que se tenían hacia las personas de nuestro Perú profundo , quienes iban a Lima en busca de lo que ellos llamaban “mejores oportunidades”, dado que, eran tratados al margen de sus derechos, y que relacionándolo con esta obra lo identificamos nuevamente con Libio Tasaico , pues por el simple hecho de ser de pueblo era considerado como una persona que podía robar, matar, en otras palabras ser capaz de todo, motivo por el cual fue puesto en prisión injustamente, en donde allí tu vida no valía nada. Sin embargo, también vemos el sentimiento de humanidad en Gabriel Osborno , quien en ayuda de Juan socorre al personaje el Pianista cuando éste se encontraba todo golpeado. Igualmente, en Pedro, Juan y el anterior mencionado, puesto que ellos salen de cierta manera en ayuda de “el Clavel” , quien estaba siendo denigrado como persona, pues era tratado como objeto para producir un poco de ganancias y cuando ya no sirviera, sería desechado. Sentimiento que vemos ausente en nuestra sociedad, y más hoy en día en estos tiempos, pues las personas solo se concentran en sí mismos y son indiferentes a los problemas que puedan atravesar el resto de personas. Y finalmente, el valor de la prudencia , el cual es uno de los temas más importantes vistos en esta grandiosa obra, reflejado así explícitamente en Alejandro Camác , cuando nos menciona que: “ellos tienen el poder por ahora, por eso hacen lo que quieren, pero llegará el momento en el que nosotros tengamos el poder, y ahí cambiará toda la realidad de aquí dentro como de allá fuera del Perú”, relacionándolo así con esta frase: “señores, algún día vamos a salir nosotros; ahora estamos frente a frente, ustedes por la paga, nosotros por la patria”. Cosa que el autor vaticinó a lo que estamos viviendo hoy en día en nuestro ámbito político, en donde la “derecha” se está cayendo y la “izquierda” esta surgiendo. Todo esto responde a las preguntas anteriormente planteadas, dado que, esta obra al final de su lectura como todo lo que escribió Arguedas, deja una impresión de belleza y de vida. En síntesis, en esta obra el autor se identificó con la gente olvidada, con el mundo andino, pues como hemos mencionado los presos de esta cárcel eran tratados de una manera desigual, es decir que, algunos eran tratados inhumanamente y otros con privilegios, cosa que vemos en nuestra sociedad, por lo que a raíz de ello y todo lo demás, los comunistas (la izquierda) hicieron escuchar su voz de grito desesperado, puesto que, se encontraban reacios, y buscan el buen trato y la igualdad social. Además, podemos visualizar que entre partidos políticos a pesar de los continuos problemas doctrinales que tuvieron, existieron también ideales comunes que

los unió como lo es el caso en torno a “el Clavel”. Lo cual, puedo decir que hace falta en nuestra sociedad, y más en estos momentos en la que nuestro país está dividido y manipulado, ya que no debe importar de que partido político seas ni que ideal tengas, pues todos debemos contribuir a la mejora de nuestro país, tal y como nos dice Unamuno: “no vale ser de izquierda o derecha, sino simplemente ir derecho”, en otras palabras, la mejora de nuestra sociedad no se logra desde la derecha, ni desde la izquierda, sino desde el interior, desde nosotros mismo, en donde podemos cambiar esa famosa frase: ¡quien no conoce su historia, está condenado a repetirla! , a una frase mejor que diga: ¡quien conoce su historia tiene la facultad de no repetirla y mejorarla!. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arguedas Altamirano, J. M. (2014). El Sexto. Lima: Edilipe Joel E.I.R.L.