















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Colecistitis aguda y crónica. Definición, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
Tipo: Diapositivas
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Colecistitis aguda y crónica
01 04
02 05
03 06
Contenido
Introducción Cuadro clínico
Epidemiología (^) Diagnóstico
Fisiopatología (^) Tratamiento
Colecistitis Crónica
¿Qué es?
Epidemiología
Países desarrollados → Prevalencia de cálculos biliares se estima entre un 5 a 10% dentro de la población adulta.
3 veces más frecuente en mujeres que en hombres antes de los 50 años
México 14.3%
EEUU 10-15%
España 9.7 %
Bolivia 15.7%
Japón 7 %
12 a 15% de los pacientes con litiasis biliar tienen en su evolución un cuadro de colecistitis aguda
Factores predisponentes
Pacientes con antecedentes de litiasis biliares en familiares de primer grado.
Obesidad
Fármacos
Dietas hiperlipídicas
Embarazo
Colecistitis litiásica
Fisiopatología
Litiásica Alitiásica
Edema → liberación fosfolipasa → conversión de lecitina a lisolecitina → producción ácido
araquidónico → Producción PG I2 y E2 → INFLAMACIÓN
Alteración vascular → compresión conducto cístico → TROMBOSIS DE VASOS CÍSTICOS
Aumento presión intraluminal → Disminución flujo sanguíneo de vasos císticos
Cuadro Clínico
Clasificación
Grado I - Leve
● Colecistitis aguda en paciente saludable y sin disfunción orgánica. ● Cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y MEJORA DE FACTORES DE RIESGO
Grado II - Moderada
Colecistitis aguda acompañada de las siguientes condiciones: ● Leucocitosis Elevada (>18,000) ● Masa palpable en cuadrante superior derecho ● Duración del cuadro clínico >72 horas ● Inflamación local (peritonitis biliar, absceso perivascular, hepático, enfisema)
Requiere Internamiento + Antibióticos
Diagnóstico
Considerar diagnóstico con: Signo o Síntoma Local + Signo Sistémico + Estudio de Imagen positivo.
● Biometría hemática: Leucocitosis → 12000 a 15000 con
predominio de neutrófilos
● Proteína C Reactiva → elevada y es de utilidad para confirmar
proceso inflamatorio.
● Otras: Bilirrubinas, BUN, Creatinina, Tiempo de Protrombina,
Amilasa → Complicaciones (Coledocolitiasis)
● Hemocultivo/cultivo
Laboratorio
20.000 glóbulos blancos, se debe pensar en la existencia de perforación, colecistitis gangrenosa o colangitis
Diagnóstico
Ultrasonido
diametral
lito)
● Alto riesgo quirúrgico o que rechazan cirugía.
Ácido Ursodesoxicólico / Ácido Quenodeoxicólico 1.- Para la disolución de los cálculos biliares el tratamiento de elección son los ácidos biliares orales. 2.- Debe emplearse por un periodo de 1 – 2 años
● OPIOIDES → no dar opioides ya que provocan constricción del esfínter de Oddi ● AINES → tratamiento indicado para aliviar el dolor → Diclofenaco o Metamizol ● Antiespasmodicos → Butilhioscina
Tratamiento
Tratamiento