Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Colecistitis aguda y crónica., Diapositivas de Gastroenterología

Colecistitis aguda y crónica. Definición, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 11/01/2023

yesica-cruz-3
yesica-cruz-3 🇲🇽

4.9

(8)

14 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ISSSTE Hospital Regional 1° de Octubre
Escuela Superior de Medicina
Colecistitis aguda y crónica
Velez Cruz Yesica Lizbeth
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Colecistitis aguda y crónica. y más Diapositivas en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

ISSSTE Hospital Regional 1° de Octubre

Escuela Superior de Medicina

Colecistitis aguda y crónica

Velez Cruz Yesica Lizbeth

01 04

02 05

03 06

Contenido

Introducción Cuadro clínico

Epidemiología (^) Diagnóstico

Fisiopatología (^) Tratamiento

Colecistitis Crónica

¿Qué es?

Repetidos episodios de

colecistitis aguda.

● Engrosamiento vesícula

● Pérdida de la capacidad

para concentrar,

almacenar y secretar la

bilis.

● Inflamación mecánica → Aumento de la presión

intramural → Obstrucción por cálculo en el cístico

● Inflamación química → Acción de lisolecitina e

infección bacteriana.

75% Enterobacterias Gram negativos → E. coli

(50-80%), Kliebsella, Enterobacter, Proteus.

25% Infección por Gram positivo → E streptococo,

Enterococo, Estafilococo, etc

● En 90-95% → complicación de la colelitiasis

Epidemiología

Países desarrollados → Prevalencia de cálculos biliares se estima entre un 5 a 10% dentro de la población adulta.

3 veces más frecuente en mujeres que en hombres antes de los 50 años

México 14.3%

EEUU 10-15%

España 9.7 %

Bolivia 15.7%

Japón 7 %

12 a 15% de los pacientes con litiasis biliar tienen en su evolución un cuadro de colecistitis aguda

Factores predisponentes

Pacientes con antecedentes de litiasis biliares en familiares de primer grado.

Obesidad

Fármacos

Dietas hiperlipídicas

Embarazo

Colecistitis litiásica

1. Obstrucción por

cálculo biliar

2. Contracción intensa y

distensión vesicular

3. Edema de la pared

vesicular

4. Retención de

secreciones biliares

5. Alteraciones

vasculares

Fisiopatología

Litiásica Alitiásica

Edema → liberación fosfolipasa → conversión de lecitina a lisolecitina → producción ácido

araquidónico → Producción PG I2 y E2 → INFLAMACIÓN

Alteración vascular → compresión conducto cístico → TROMBOSIS DE VASOS CÍSTICOS

Aumento presión intraluminal → Disminución flujo sanguíneo de vasos císticos

Cuadro Clínico

(Crónica)

● Crisis recurrentes de dolor contínuo en el

epigastrio o el hipocondrio derecho.

● Náuseas

● Vómitos

● Intolerancia a los alimentos grasos.

Asociación de los cálculos biliares y la

inflamación crónica al carcinoma de la vesícula

biliar.

Clasificación

Grado I - Leve

● Colecistitis aguda en paciente saludable y sin disfunción orgánica. ● Cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y MEJORA DE FACTORES DE RIESGO

Grado II - Moderada

Colecistitis aguda acompañada de las siguientes condiciones: ● Leucocitosis Elevada (>18,000) ● Masa palpable en cuadrante superior derecho ● Duración del cuadro clínico >72 horas ● Inflamación local (peritonitis biliar, absceso perivascular, hepático, enfisema)

Requiere Internamiento + Antibióticos

Diagnóstico

Considerar diagnóstico con: Signo o Síntoma Local + Signo Sistémico + Estudio de Imagen positivo.

● Biometría hemática: Leucocitosis → 12000 a 15000 con

predominio de neutrófilos

● Proteína C Reactiva → elevada y es de utilidad para confirmar

proceso inflamatorio.

● Otras: Bilirrubinas, BUN, Creatinina, Tiempo de Protrombina,

Amilasa → Complicaciones (Coledocolitiasis)

● Hemocultivo/cultivo

Laboratorio

20.000 glóbulos blancos, se debe pensar en la existencia de perforación, colecistitis gangrenosa o colangitis

Diagnóstico

Ultrasonido

● Engrosamiento de la pared vesicular +5 mm

● Líquido perivesicular

● Signo de Murphy ultrasonográfico positivo

● Alargamiento vesicular 8 cm axial y 4 cm

diametral

● Lito encarcelado

● Imagen de DOBLE RIEL

● SOMBRA ACÚSTICA POSTERIOR (presencia de

lito)

● Ecos intramurales

● Alto riesgo quirúrgico o que rechazan cirugía.

Ácido Ursodesoxicólico / Ácido Quenodeoxicólico 1.- Para la disolución de los cálculos biliares el tratamiento de elección son los ácidos biliares orales. 2.- Debe emplearse por un periodo de 1 – 2 años

● OPIOIDES → no dar opioides ya que provocan constricción del esfínter de Oddi ● AINES → tratamiento indicado para aliviar el dolor → Diclofenaco o Metamizol ● Antiespasmodicos → Butilhioscina

Tratamiento

Farmacológico

Tratamiento

Antibiotico