











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Hablde del codigo de etica del ecuador
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Andrés Almeida 1004199921
Alejandra Benavides 1004749915
Andrea Calapi 0401785027 María Godoy 0401498712 Margarita Martínez 1003900089 Lizeth Vivas 1003101399
Análisis general de las preguntas impartidas en clase Como estudiantes de psicología, psicólogos o simplemente como personas, deberíamos entender cuál es la importancia que tiene una buena salud mental sobre nosotros, en cómo nos desenvolvemos, como enfrentamos problemas, nuestro día a día entre otras cosas, sin embargo esto no es una realidad aún en nuestro contexto, muchas veces no acudimos a llevar un proceso psicológico por varios motivos, puede ser el ego que genera estudiar esta profesión, la creencia de que nosotros podemos salir solos de nuestros problemas, la falta de promoción que tiene la salud mental en nuestra comunidad, la irresponsabilidad que tenemos sobre nosotros y nuestro bienestar o en el caso de los profesionales el miedo a pedir ayuda a un colega y que se cuestione su profesionalismo y conocimiento. Todo esto es perjudicial para nosotros pues en el caso de estudiantes o profesionales de la psicología, deberíamos ser los primeros en compartir y predicar esta rama pero con el ejemplo, ayudarnos a nosotros mismos para poder ayudar a las demás personas, y aunque no se estudie o trabaje en una rama a fin a la psicología también se debería conocer los beneficios que esta trae para nuestra vida, pues no siempre tenemos que lamentar antes que prevenir y es lo que generalmente hacemos como personas, no acudimos a una consulta hasta que el problema no sea demasiado grande al punto de consumirnos de forma en la que ya no sepamos que más hacer. Es por estas razones que una buena promoción de salud mental, implementar valores en nuestra vida, como la responsabilidad, la motivación, el respeto etc. nos ayudarán a salir adelante, a entender que nuestra salud va primero y no siempre se habla de salud física, sino también de nuestra salud mental.
Identificar de qué manera cada valor no se cumple, y proponer que se debe hacer para que se cumpla en los profesionales de psicología.
Compromiso: permite adquirir las responsabilidades y realizarlas con los menores inconvenientes posibles y los mejores resultados que se propongan.
Muchos profesionales de la psicología, con la falta de compromiso hacia su trabajo, dejan de asumir responsabilidades, generan desconfianza y falta de seriedad. Considero que un primer paso para combatir esto es darse cuenta que estas pérdidas producidas por la falta de compromiso afectan varias de las áreas de la vida, por lo que se debería mejorar la autoestima y confianza, al igual que el desarrollo de las metas que se tiene.
Lo que se debería hacer para mejorar en este valor es actuar dentro de nuestras capacidades, haciendo conciencia y siendo imparciales con el trabajo que ofrecemos a nuestros pacientes y sobre todo pensando en el bienestar de nuestros clientes.
Adaptabilidad: Puede que un psicólogo no cumpla con este valor el momento en que se inclina más por sus propias creencias y no se rige a colocarse en un punto neutral en el que pueda ser imparcial con el paciente, en ese momento rompe con el valor de adaptabilidad en la profesión, ya que nosotros debemos estar abiertos a todo tipo de opiniones y sobre todo respetar criterios y creencias de cada persona.
Lo que se debería hacer en este caso es basarnos en todos los conocimientos adquiridos, en hechos científicos y siendo imparciales con las creencias de uno mismo y de los pacientes.
Honestidad: Este valor es importante a la hora de la práctica profesional de la psicología se incumple en sentido de que hay personas que apenas leen alguna información de psicología piensan que ya pueden manejar emociones y muchas veces alardean de tener distintas capacidades para practicar la psicología como pseudoterapeutas que en realidad no tienen la capacidad para serlo.
La solución a este problema sería psicoeducar a las personas en general para demostrarles que alguien que esté capacitado para dar psicoterapia es el profesional que tiene un título universitario de psicología y que la psicología no solo consiste en la aventura de leer información de psicología sino en otras aptitudes y formación para ser un profesional de la psicología.
Individualismo: en la parte de este valor no se refiere a no trabajar en equipo sino al objetivo de actualizarse por cuenta propia con el fin de tener información actual para estar con las últimas actualizaciones de la información y con ello poder brindar un mejor trabajo en lo profesional. El problema que se presenta es cuando las personas que se han titulado en esta carrera se conforman con lo que tienen o saben luego de haberse graduado y no siguen investigando acerca de nueva información, que este más actual a la que ellos tienen con el fin de seguirse auto educando en la última información científica.
Secreto profesional: Toda aquella información a la que tenga acceso un profesional por motivo de su ejercicio profesional debe ser almacenada y resguardada con mucha prudencia, un ejemplo muy claro de este valor es la información que tienen los psicólogos y médicos de sus pacientes.
El secreto profesional o también conocido como confidencialidad, es de suma importancia en el ejercicio de toda profesión, sin embargo, existen casos en los que se incumple esta responsabilidad y el profesional utiliza la información recogida en consulta y la expone sin el consentimiento previo del paciente, en alguna clase, conferencia o simplemente en una conversación poniendo en riesgo la dignidad de la persona. Para evitar este tipo de irrupciones es necesario socializar a los profesionales (psicólogos) y aquellos que se encuentran aún en formación sobre la importancia que tiene la privacidad del consultante y que de no cumplir con lo establecido existirá una penalización incluso legal ya que se está faltando a un derecho del usuario.
Inclusión: En nuestro ejercicio profesional debemos ser capaces de trabajar con personas en los diferentes cargos y que tengan diferentes ideologías, etnias, edades, orígenes sociales y profesiones. Este valor profesional garantiza que nuestras acciones profesionales no estén basadas en prejuicios como exclusión y discriminación.
Se incumple con este valor cuando el profesional cae en prejuicios frente a un consultante o lo enmarca con alguna etiqueta innecesaria, haciendo juicios de valor que hagan que la persona se sienta incómoda e incluso discriminada, puede también incurrir en errores al momento de realizar informes en donde exprese su discriminación e incluso llegando a negar la atención. Para evitar esto es necesario y obligatorio que además del conocimiento que tenga el profesional respecto a su deber de actuar con prudencia y respeto, se tenga un documento legal, puede ser este un código de ética profesional, que contenga la sanción pertinente cuando se incumple este derecho, que tiene todo consultante, también se podría proponer talleres en donde se exponga el valor de su aplicación y en donde también se socialice que de no acatar lo expuesto puede verse obligado a cumplir con una sanción porque está violando un derecho universal.
Responsabilidad social: Este es un valor que se puede llegar a omitir debido al individualismo o egoísmo de los profesionales de la salud mental con sus conocimientos, muchas veces por querer mejorar ellos y su prestigio no se enfocan también en la responsabilidad que tienen ellos con los demás, y con el bienestar de la comunidad en general no impartiendo sus conocimientos o técnicas para el bien común.
Se podría realizar un manual en conjunto con los profesionales de la salud mental de la comunidad, donde cada uno indique ahí diferentes técnicas que se puedan utilizar, números de teléfonos que ellos tengan conocimiento de personal de instituciones importantes en su rama, además también se podría realizar un grupo en redes sociales donde se compartan cursos,
Se puede combatir esto innovando en la psicología, probar nuevas psicológicas que tal vez no son muy conocidas aun o simplemente intentando algo diferente, cambiar la manera en la que se trabaja, buscar nuevos lugares abrir los horizontes laborales, conocer personas que también estén apegados a la psicología pero que tengan diferentes formas de trabajar y aprender de ellos para que resurja esa pasión por la carrera.
Confianza: Tener confianza en uno mismo o misma y en los demás es un valor indispensable para superarse en la carrera o en la profesión de psicología. Muchas de las veces como psicólogos se puede llegar a perder esa confianza en sí mismo o en algo en específico, esto puede deberse a varios factores que ocurran en su profesión como no ver resultados en algún trabajo que este en proceso, o en sus pacientes.
Para no perder esta confianza se debería estar conscientes de todo lo que se ha logrado como profesionales a lo largo de su carrera, además si se presenta alguna situación donde no se vea resultados o similares, se puede tratar con diferentes cosas, cambiar la estrategia y así tomar en cuenta que no por que algo no sale a la primera no significa que no se es bueno en eso.
Humildad: La humildad es un valor esencial para nuestro crecimiento personal y laboral, saber cuándo es necesario pedir ayuda de alguien más por sus conocimientos es bueno. Muchas de las veces los psicólogos se llegan a llenar tanto de su ego y lo ponen muy por encima que no aceptan que pueden necesitar ellos también ayuda de alguien más o de otros colegas, esto sucede mucho cuando un psicólogo no acepta ir a consulta con otro colega por el hecho mismo de pensar que él puede solo con sus problemas y no necesita ayuda.
Se debería comenzar por el hecho de la aceptación que aunque sean psicólogos también necesitan ayuda de otro colega, ya sea necesitando ir a consulta psicológica o ayuda en algún proyecto o problema que estén atravesando, pues no siempre se puede todo solos. Se debería intentar entender que como psicólogos el ego debería quedar a un lado y acudir a alguien más, esto puede implementarse como una norma dentro de un código deontológico de psicóloga de su comunidad, donde se recomiende o sea obligatoria el hecho de que un psicólogo deba acudir a terapia, sería un primer paso en la humildad.
Delegar: Entender cuáles son las capacidades de los demás y poder asignarles tareas es un paso importante para un correcto desarrollo de un trabajo. En general el valor de delegar puede verse interrumpido en los casos donde los psicólogos trabajen en equipo, ya sea alguna asociación u organización de psicólogos, esto va de la mano con el ego que se habló
anteriormente, pues al creer que pueden realizar las cosas sin ayuda de nadie no se practica el valor de delegar y por ende el trabajo puede verse con fallo o no se puede concluir correctamente.
Para poder desarrollar este valor se debería delegar a una persona como líder de la asociación y organización y al comienzo de cada trabajo que quieran realizar, o en la asociación en general, esta persona designar funciones específicas a cada psicólogos que forma parte de esto de acuerdo a las capacidades de cada uno.
Generosidad: Ser generosos implica compartir los propios conocimientos con las demás personas. Los psicólogos puede llegar a ser egoístas con estos conocimientos o recursos que cuenten por querer ser los mejores en su campo, y por ende no querrían que otros psicólogos los superen y pueden tener miedo a esto, por lo que no les convendría entregar recursos que tengan de forma exclusiva o información de algún curso de capacitación.
Se podría crear grupos de psicólogos donde se comparta información relevante que se conozca, o solventar con información que se tenga a dudas que los demás psicólogos puedan tener, además se podría compartir información de curso que se conozca para que todos puedan asistir y de esta manera no ser egoísta con recursos tan importantes pues esto no solo ayudaría los psicólogos sino también a sus pacientes, o asaciones de las que formen parte.
Solidaridad: Ser solidarios puede ayudar a que la sociedad y nuestros colegas puedan mejorar y de esta manera también nosotros mejoraríamos. Se puede perder este valor cuando no nos involucramos activamente como psicólogos en programas que ayuden a la sociedad, y por ende no somos solidarios en el interés de mejorar la sociedad y ayudarles de forma activa. Además se puede tener la idea que como psicólogos no se puede llegar a ser muy solidarios con pacientes por el hecho de tener un limitante entre psicólogo y paciente.
Para poder ser solidarios como psicólogos se puede realizar campañas, ferias, charlas etc. donde se imparta el conocimiento que se tenga hacia la sociedad en sí, y de esta manera poder dar a conocer información que sea de relevancia y ayude con el bienestar de la comunidad. Además esto también puede ir enfocado a impartir información a demás colegas para que ellos también tomen en cuenta esta información y les pueda servir para su labor.
Resumen
Introduction: The following work had the purpose of knowing about who or who are those who regulate the practice of psychologists and psychotherapists, through the application of a survey to mental health professionals who have knowledge about the reality of psychotherapy. Materials and methods: through the application of surveys via telephone and social networks such as WhatsApp, information was obtained from a total of five participants made up of a mental health professional psychologist, a psychologist teacher, a student of the psychology career of the UTN, a student of the psychology career of another university and a professional user outside the psychology profession. The survey consists of the following questions: Who regulates the professional practice of psychologists and psychotherapists in Ecuador? Under what legal and deontological code are Ecuadorian psychologists and psychotherapists currently governed? What has prevented the creation of a code of ethics and conduct in Ecuador in the last decade? In Ecuador there is a diversity of approaches within psychology and psychotherapy, has this prevented or influenced the creation of a code of ethics in Ecuador? What should psychologists and psychotherapists base their psychotherapeutic practice in Ecuador on? What ethical and professional principles should the psychotherapist have within the professional practice? What parameters or legal requirements must be met in order to practice psychotherapy in Ecuador? What central axes should be taken into account for the creation of a code of ethics? Results: This work was essential for psychologists and psychology students to have a broader vision on the practice of mental health in a professional manner hand in hand with ethics, they stated that although it is true that the governing body of health is the Ministry of Public Health, however, this does not regulate the practice of the psychologist as such since mental health is not focused as a public health problem. Conclusions: This study allowed, thanks to mental health professionals and students, to make known the need for a guild of all psychologists in the country, regardless of their approach, and the need to create a code of ethics in Ecuador to regulate the practice of mental health professionals. Keywords: Psychologists, Psychotherapists, Mental health, Code of ethics, Code deontologic, Professional practice.
Introducción
Esta investigación resalta la necesidad de conocer si existe un código de ética en el que se basen los profesionales de la salud mental para realizar su trabajo de manera adecuada. Si bien
es cierto es el Ministerio de Salud Pública (MSP) el ente rector, este no regula la práctica de los profesionales de la salud mental como tal, ya que la salud mental no es considerada como un tema de salud pública y por lo tanto para el MSP y el estado como tal, no es primordial este tema. Así como también identificar porque en la última década todavía no se ha creado un código ético y de conducta, pese a que existen colegios, asociaciones y federaciones de psicólogos con diferentes enfoques de la psicología, sin embargo, es necesario ver cuáles han sido los impedimentos o que ha influenciado en la falta de creación de este código. Por otro lado, es necesario saber en qué se fundamentan los psicólogos y psicoterapeutas para ejercer, bajo que principios éticos, que requisitos legales deben cumplir. Es menester mencionar que la American Psychological Association (APA), regula la práctica de los psicólogos y psicoterapeutas, mediante su código de ética, basándose en la creación de normas, reglas obligatorias de conducta profesional (American Psychological Association, 2010). En ese sentido, las interrogantes antes mencionadas serán resueltas a lo largo de la investigación con la ayuda de una encuesta que recoge las inquietudes con respuestas confiables gracias a la ayuda de profesionales y estudiantes de psicología y se evidenciara la importancia de tener un código deontológico que regule la práctica de los profesionales de la salud mental.
Materiales y métodos Diseño y población
En este trabajo, el cual está enfocado a la investigación sobre el conocimiento de un código de ética, específicamente en Ecuador, presentamos un breve análisis sobre las encuestas realizadas la cual tiene como base una investigación de campo, exploratoria y descriptiva.
La población a la cuál fue dirigida esta encuesta, consiste en profesionales y estudiantes de psicología y a su vez profesionales y estudiantes de otras ramas, toda la población de nacionalidad Ecuatoriana.
La muestra consta de profesionales y estudiantes de la provincia de Imbabura, con un rango de edad de 23 a 40 años, 5 encuestados: 4 de sexo femenino y 1 de sexo masculino, respectivamente: 1 psicóloga clínica, psicólogo clínico, 1 estudiante de la carrera de psicología de la Universidad Técnica del Norte, 1 estudiante de psicología infantil de la Universidad
rigen bajo esos parámetros. Existiendo así un desbalance en la regulación de la práctica como tal.
Pregunta 2 : ¿En qué código legal y deontológico se rige el psicólogo y psicoterapeuta ecuatoriano actualmente? Tabla 2: respuestas de la pregunta 2
Bajos los resultados expuestos por parte de los participantes para esta pregunta, se puede evidenciar que claramente no existe un código legal o deontológico que establezca normas o principios para guiar el ejercicio profesional de psicólogos y psicoterapeutas. Si bien es cierto, existen leyes de salud que rigen en el Ecuador de manera general al igual que organizaciones como el MSP, que únicamente están enfocados a todo profesional que pertenezca a ese campo, pero no se ha establecido una organización o gremio que bajo legalidad desarrolle un documento al cual se puedan adherir los psicólogos y psicoterapeutas en su ejercicio laboral.
Pregunta 3 : ¿qué ha impedido que en la última década no se haya creado un código ético y de conducta en el Ecuador? Tabla 3: respuestas de la pregunta 3
Participante 1 No tengo conocimiento que haya un código Participante 2 No existe un código legal para el psicólogo clínico y su práctica, ya que sigue en proceso de construcción el Código Orgánico de la Salud. Sin embargo hay una ley de salud vigente y el MAIS que es un Modelo de Atención Integral de Salud en el Ecuador, pero no incluye un código deontológico Participante 3 En el Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) es el ente rector, que de manera general busca regular la práctica de los profesionales e instituciones adscritas a su campo de salud, mediante sus reglamentos internos ya establecidos en un código ético. Pero, no regulan específicamente la práctica de los psicólogos y psicoterapeutas Participante 4 Solo está sujeto a la ley ecuatoriana Participante 5 En ninguno, solo en las leyes del Ecuador
Participante 1 No enfocar la salud mental como un problema de salud publica Participante 2 La falta de voluntad política y la ignorancia entre legisladores Participante 3 Pues para empezar se podría decir que, al ser un país tercermundista, el enfoque que se da a los psiquiatras y psicólogos aún sigue siendo un enigma y en muchos de los casos se maneja un erróneo concepto de este. Pudiendo ser uno de los motivos por el cual aún no se haya creado con código ético en el Ecuador.
De acuerdo a las respuestas dadas por los participantes, se puede conocer que el impedimento para crear un código ético y de conducta en ecuador es la falta de interés e importancia hacía la salud mental y por ende el tabú que aún significa hablar de psicólogos y psicoterapeutas. También es evidente la falta de unión por parte de los mismos profesionales, lo que no ha facilitado un acuerdo mutuo para desarrollar un gremio de representantes a nivel nacional que pueda dar el paso a la creación de un código ético y de conducta. Manifiestan que existe desinterés por parte de las máximas autoridades con respecto a la salud mental en el país y que actualmente se ve mucho más mermada la práctica de normas éticas y valores.
Pregunta 4 : En el Ecuador existe diversidad de enfoques dentro de la psicología y psicoterapia ¿esto ha impedido o ha influenciado en la creación de un código de ética en el ecuador?
Tabla 4: respuestas de la pregunta 4
En los resultados se puede evidenciar que la diversidad de enfoques en los profesionales de salud mental no tiene mayor relevancia, no se considera que pueda influenciar en la creación de un código de ética en el país. De hecho, se tiene en cuenta que, de crearse un código de ética de esa diversidad de enfoques, escuelas, gremios y más pueden surgir un sin número de ideas que aporten de manera unificada a cada profesional en su ejercicio laboral sea cual sea su enfoque.
Participante 4 La existencia de un grupo que logré asociar la diversas asociaciones de psicología en el país Participante 5 Pues el desinterés con respecto a normas éticas y valores, que en la actualidad se ha perdido y ya no se lo ve mucho.
Participante 1 Considero que no debe influenciar ya que cada corriente tiene su particularidad Participante 2 No ha afectado en nada en realidad Participante 3 (^) Debemos impulsar nuevos estudios sobre la realidad de la psicoterapia en el Ecuador, para dar mayor auge y reconocimiento al campo de la psicoterapia. Los hallazgos nos permiten tener una visión de lo que sucede en el Ecuador, y recomendar, que se debe buscar un punto de encuentro para crear un código ético, entre los gremios, enfoques, escuelas o federaciones y aportar a la psicoterapia en el Ecuador. Participante 4 Considero que no, dado que una diversidad permite una mejor discusión e inclusión para la creación Participante 5 Pues a mi parecer la influencia para que no se llegue a un acuerdo mutuo por las partes ya que tendrían a discrepar por el mismo hecho de sus enfoques.
Cada participante enfatiza en la práctica adecuada de los principios éticos en todo profesional. Se menciona la práctica de los principios básicos de la ética profesional como son: beneficencia, autonomía y justicia, como base para dar paso a aquellos como el compromiso, la responsabilidad, el servicio y atención de calidad, respeto, no emitir juicios de valor, lealtad, confidencialidad y privacidad de cada usuario.
Pregunta 7 : ¿qué parámetros o requisitos legales deben cumplir para ejercer la práctica de psicoterapia en el Ecuador?
Tabla 7: respuestas de la pregunta 7
Cada participante tiene claro que para ejercer la práctica psicoterapéutica en Ecuador deben contar con un registro legal bien establecido. Tener un título profesional que conste en la Senecyt, que es el ente regulador de los registros de titulación de educación superior. Por ultimo manifiestan que para ejercer como psicoterapeuta se necesita contar con una certificación o haber cursado un post grado en la materia.
Pregunta 8 : ¿Qué ejes centrales debe tomarse en cuenta para la creación de un código de ética?
Tabla 8: respuestas de la pregunta 8
Participante 5 El no divulgar la información de su paciente. No exceder el límite de confianza para con su paciente. Brindar una buena atención y cuidado de su calidad como terapeuta. Regirse a los principios de su código ético como profesional
Participante 1 Tener el título profesional y debidamente registrado en el ente regulador Participante 2 Estar calificado como psicólogo clínico de base y como profesión de pregrado, reconocido por la Senecyt. Participante 3 Para ejercer de psicólogo clínico se necesita, como requisito imprescindible, tener el Grado en Psicología (o la antigua licenciatura). ... Estas pruebas son equivalentes al MIR, están convocadas por el Ministerio de Sanidad y, una vez superadas, el aspirante completaría su formación como psicólogo residente en hospitales Participante 4 Tener una especialización en el área de psicoterapia Participante 5 Pues en el ecuador específicamente no lose, pero debería tener su certificado de validez, con respecto a su formación y estar registrado en el ministerio de salud.
Los participantes expresan que para la creación de un código de ética se debe tomar como principal actor a la ética y todo en su contexto para tener un punto de partida. Mencionan también que es importante tener en cuenta las leyes ya vigentes en el país, mantener como prioridad el salvaguardar la integridad y bienestar del usuario. Definir de manera clara y concisa las conductas prohibidas dentro del ejercicio de la profesión y tener presente que el incumplimiento de lo establecido en el código tendrá consecuencias. Finalmente se hace referencia a la facilidad por parte de los profesionales de apegarse a lo establecido teniendo en cuenta que el código es incluyente y se debe acoplar a cada enfoque ubicado dentro de la salud mental.
Discusión
En el contexto ecuatoriano podemos analizar que existe diversidad de psicólogos que tienen un título que les da una especie de licencia para ejercer la psicología y psicoterapia, sin embargo ¿Quién es el ente regulador de la práctica psicológica y psicoterapéutica? ¿Qué código deontológico es el que norma a dichas prácticas?
En este estudio podemos observar como resultados que la mayor parte de los encuestados respondió con poca precisión que el Ministerio de Salud Pública es quien regula, no obstante, cabe mencionar que esta institución regula de forma general a la psicología, también porque existe una agencia denominada ACESS, la cual regula el tema de permisos de funcionamiento en cuestión de aseguramiento de la calidad en servicios de salud, pero esta agencia no se ocupa de la práctica.
Participante 1 Debe ser tomado como un eje transversal Participante 2 El ámbito de aplicación y ejercicio profesional, el perfil de salida del profesional, la Constitución del país, leyes y códigos orgánicos vigentes, y los principios de servicio social y de salud. Participante 3 Valores, misión y visión de la organización Comunicar la importancia de apegarse a las reglas Conductas prohibidas Definición clara de un conflicto de interés Política de regalos corporativos Consecuencias por incumplir con el código Canales de comunicación para reportar el incumplimiento Participante 4 Facilidad para ser incluyente con las diferentes corrientes teóricas Participante 5 El salvaguardar la integridad del paciente y su bienestar con respecto al abordaje terapéutico que se realice
lo que expresan la necesidad inminente de la creación del primer código deontológico de psicología en el Ecuador. En el cual existan normas y principios de conducta profesional basadas científicamente en la psicología y las debidas sanciones cuando se incumpla lo establecido.
American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf Longo, B. (19 de agosto de 2020). Psicología Online. Obtenido de https://www.psicologia- online.com/valores-profesionales-que-son-lista-y-ejemplos-5193.html