Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

coagulacion intravascular diseminada en el neonato, Apuntes de Neonatología

informacion de la coagulacion intravascular diseminada en pediatria

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/04/2022

alice-rubio
alice-rubio 🇲🇽

4.7

(3)

13 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Coagulación Intravascular
Diseminada (CID)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga coagulacion intravascular diseminada en el neonato y más Apuntes en PDF de Neonatología solo en Docsity!

Coagulación Intravascular

Diseminada (CID)

Concepto

  • (^) La CID es un trastorno hemorrágico grave, producto de una aceleración de la coagulación normal con disminución subsecuente en los factores de coagulación y plaquetas, lo cual origina hemorragia no controlada.
  • (^) Componentes de la coagulación: La formación diseminada y rápida de trombos de fibrina en la microcirculación, produce el consumo de algunos factores de coagulación y plaquetas. La presencia de estos trombos en la microcirculación (microcoágulos) ocasiona lesión hística isquémica.
  • (^) Componente hemorrágico: A medida que los coágulos experimentan lisis y se utilizan los factores de coagulación (V y VIII), el fibrinógeno y las plaquetas, la sangre pierde su capacidad de coagular. Por consiguiente no puede formarse un coagulo estable en el sitio de la lesión, lo cual predispone a hemorragia. El cuerpo no puede producir factores de coagulación y plaquetas a la velocidad en que se usan.

Etiología

La CID no es una enfermedad ni un trastorno hemorrágico primario, porque siempre resulta de otra enfermedad o estado.

Por lo general se relaciona con:

  • (^) Choque
  • (^) Infecciones
  • (^) Procesos hemolíticos (transfusión sanguínea no compatible)
  • (^) Quemaduras
  • (^) Traumatismos

Signos y Síntomas Aunque ocurren 2 categorías de síntomas, en muchos pacientes los resultados de laboratorio pueden indicar CID sin que existan signos clínicos. a) Coagulación:

  • (^) Equimosis espontánea
  • (^) Hematoma
  • (^) Piel fría y jaspiada
  • (^) Palidez
  • (^) Insuficiencia circulatoria
  • (^) Ausencia de pulsos
  • (^) Cianosis
  • (^) Necrosis y gangrena de tejidos

b) Hemorragia:

  • (^) Piel: petequias, equimosis y hematoma.
  • (^) Cabeza: hemorragia gingival y epistaxis.
  • (^) Genitourinarios: hematuria
  • (^) Conducto Gastrointestinal: hematemesis y melena.
  • (^) Neurológicos: cefalalgia y alteración del grado de conciencia.
  • (^) Cardiovasculares: síntomas de choque

Tratamiento

  • (^) Corregir la enfermedad primaria.
  • (^) Mantenimiento del sistema circulatorio del paciente: presión arterial, equilibrio ácido- base. Es muy importante mantener la función hepática, ya que el hígado es vital tanto en la neutralización de productos activados de la coagulación como en la reconstitución de proteínas normales procoagulantes e inhibidoras.
  • (^) Administración de hemoderivados:
  • (^) Transfusión de plaquetas si la cifra de éstas es inferior a 50.000/uL.
  • (^) Transfusión de plasma fresco congelado.
  • (^) Administración de crioprecipitados, proporcionan fibrinógeno y factor VIII.
  • (^) Sangre total, si la hemorragia es difusa.
  • (^) Heparina, su uso es muy controvertido.