Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clases practicas en biologia general, Apuntes de Biología Celular

material para clases practicas de biologia general

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/09/2019

patricia-garcia-spgn
patricia-garcia-spgn 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 111

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Oportunidades de Aprendizaje I
Clases Prácticas de Biología General y Celular
GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004
OPORTUNIDADES DE
APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE
BIOLOGÍA GENERAL Y CELULAR
GERMAN E. BLANCO CERVANTES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clases practicas en biologia general y más Apuntes en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

OPORTUNIDADES DE

APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

BIOLOGÍA GENERAL Y CELULAR

GERMAN E. BLANCO CERVANTES

Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE

LAS CLASES PRÁCTICAS EN EL ÁREA DE

BIOLOGÍA GENERAL Y CELULAR

GERMAN E. BLANCO CERVANTES

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
SANTA MARTA 2004.

Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

PARA EL DOCENTE

La presente propuesta para el trabajo experimental, además de ser una ayuda en el componente de laboratorios en el área de Biología, es una invitación al desarrollo de un proyecto de formación investigativa en el estudiante. Por lo tanto, se propone trabajar estimulando al estudiante en la observación, la toma de datos y su posterior análisis; ya que nuestro objetivo es procurar el desarrollo de competencias comunicativas, de observación y de análisis, especialmente, en el desarrollo y en la presentación de informes de laboratorio a manera de artículos científico. Es por eso que en la mayoría de laboratorios hay preguntas en el desarrollo del mismo y además, se le pide al estudiante que observe, anote, dibuje y explique; esto con el fin de que esta parte sea tomada para el análisis de resultados y su discusión; dando libertad en la forma como el estudiante interpreta sus observaciones.

Como se presentan varias opciones, usted decide cual laboratorio desarrolla y cuales reactivos, materiales y equipos utiliza. Además, en algunos casos no hay experimentación como tal, sino que se propone una serie de modelos que pueden explicar algún laboratorio y que debido a su dificultad no es posible desarrollarla aún.

Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

PARA EL ESTUDIANTE

Joven estudiante, para el buen desempeño en el laboratorio se mantienen unas normas de cuidado y trabajo que es fundamental que usted las siga ya que son el producto de varios años de experiencia en muchos laboratorios y tienen el propósito de mejorar los procesos de aprendizaje de manera experimental. A continuación les presentamos algunas que esperamos las cumpla:

  1. Utilice siempre bata y limpión en el desarrollo de sus laboratorios
  2. Siempre lea la guía de laboratorio antes de ponerlas en práctica, esto le ahorra tiempo y trabaja mucho mejor.
  3. Siga las indicaciones de la guía y dé las respuestas a los interrogantes planteados.
  4. Distribuya bien su tiempo en el laboratorio, esto redunda en un mejor desempeño
  5. Asigne tares a sus compañeros y a usted mismo
  6. Cuando haya que calentar en baño maría, comience por esta actividad., sobre todo si hay que esperar un tiempo en el calentamiento o enfriando.
  7. Recuerde que, en la mayoría de casos, no hay metodologías absolutas sino propuestas
  8. Cuando se requiera utilizar químicos, hágalo en las proporciones indicadas.
  9. Esté atento a observar los cambios y estructuras más simples y a tomar notas de ello.
  10. Tome notas y datos precisos; no tome datos incompletos ya que pueden olvidarse. 11Mantenga un cuaderno de notas, no escriba en hojas sueltas ya que pueden perderse.
  11. No introduzca ni consuma alimentos dentro del laboratorio.
  12. No perciba olores directamente al frasco que los contiene.
  13. El laboratorio es un sitio de ciencia, no de farándula.
  14. Haga observaciones claras, dibujos en buen tamaño y con la mejor descripción posible
  15. Cuando realice dibujos, sea claro; indique las características que se le indican; como color, forma, tamaño, estructuras sobresalientes, etc.

Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

ELABORACION DE UN MODELO TRIDIMENSIONAL
DE LA MEMBRANA PLASMATICA
CLASE PRÁCTICA Nº 11.
TANSPORTE TRANSCELULAR I. DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS
CLASE PRÁCTICA Nº 12.
TANSPORTE TRANSCELULAR I. PLASMÓLISIS Y TURGENCIA
CLASE PRÁCTICA Nº 13.
CANALES IÓNICOS
CLASE PRÁCTICA Nº 14.
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO
CLASE PRÁCTICA Nº 15.
MEC, UNIONES CELULARES, COMUNICACIÓN CÉLULA-CÉLULA Y SEÑALIZACIÓN
CELULAR
CLASE PRÁCTICA Nº 16.
HEMOCLASIFICACION: UN EJERCICIO PARA COMPRENDER LOS RECEPTORES
CELULARES
CLASE PRÁCTICA Nº 17.
ACTIVIDAD ENZIMATICA
CLASE PRÁCTICA Nº 18.
METABOLISMO I. RESPIRACIÓN
CLASE PRÁCTICA Nº 19.
METABOLISMO II. LA FOTOSÍNTESIS
CLASE PRÁCTICA Nº20.
ESTUDIO DE LA MITOSIS
CLASE PRÁCTICA Nº 21.
ESTUDIO DE LA MEIOSIS

Clases Prácticas de Biología General y Celular

LA CIENCIA Y SU MÉTODO

ACTIVIDAD: EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCIÓN

La ciencia es un instrumento del conocimiento y se basa en el uso de la razón, trabaja con ideas y produce ideas que son relevantes en la sociedad. La ciencia conduce al conocimiento científico y de ahí, al conocimiento tecnológico que es de vital importancia en el desarrollo socioeconómico de cualquier País.

Todas las ramas de las Ciencias Naturales (Biología, Química, Física, etc.) estudian la naturaleza de la misma forma ya que se basan en una serie de procedimientos sistemáticos que conducen al conocimiento llamado método científico; el método científico es una forma de recopilar información y comprobar ideas; es la forma en que los científicos tratan de hallar respuestas a los interrogantes que se plantean acerca de la naturaleza.

A pesar de que se pueden presentar algunas variaciones, el método científico consta de los siguientes pasos:

1-Observación 2- Formulación de preguntas 3- Planteamiento de hipótesis; 4-Experimentación 5- Análisis y discusión de resultados y 6- Conclusiones.

  1. La observación consiste en tomar información a través de los sentidos.
  2. Después de la observación, se formulan preguntas acerca de dicha observación; procurando relacionar dos eventos mínimo. Ej.

A. ¿Cómo afecta el tiempo de remojo la velocidad de germinación de las semillas X?

CLASE PRÁCTICA

N° 1

Clases Prácticas de Biología General y Celular

variable experimental será las diferentes temperaturas a las que se coloquen los peces.

La variable dependiente es el factor que se va a medir y que está afectado por la variable experimental, ya sea frecuencia respiratoria o la velocidad de germinación, y las variables independientes son aquellas que su valor no depende de la variable experimental.

También hay que tener en cuenta el grupo control y el grupo experimental. El grupo control es aquel que mantiene las condiciones normales ó estándares y el grupo experimental es al cual se le está aplicando el experimento. Luego de que se han planteado los materiales y las variables se decide cómo se van a organizar los datos y a través de qué método estadístico se van a analizar.

  1. Terminado el experimento y tomados sus datos, se procede a analizarlos y discutirlos buscando relaciones y explicaciones.
  2. Para precisar los resultados, se procede a presentar conclusiones del experimento con cierto grado de especulación con base en los datos obtenidos procurando dejar una expectativa para futuros trabajos.

El conocimiento científico presenta unas características que lo hacen tan importante en las Ciencias Naturales. Estas características son: Racional, Objetivo, Verificable, Comunicable, Falible, Perfectible, Predictivo y Útil.

2. OBJETIVOS

  1. Adquirir pleno conocimiento del concepto de ciencia a través de la aplicación de su método en la solución de problemas.
  2. Diferenciar los conceptos de grupo control y grupo experimental.
  3. Adquirir habilidad y destreza en la elaboración de un diseño experimental, en la toma de datos, en el ordenamiento de datos y en el análisis de los mismos.

4. MATERIALES

Para la parte A y B semillas de diferentes especies (50 de cada una), 5 platos desechables, 10 beaker o vasos desechables, 10 bolsas plásticas transparentes, papel absorbente, bandas de caucho, papel milimetrado, probeta

Para la parte C. 3 beaker de 500 ml, 6 peces pequeños de igual tamaño, hielo, baño maría, azul de bromotimol, termómetro, estufa.

4. PROCEDIMIENTO

PARTE A.

Efecto del tiempo de remojo sobre la velocidad de germinación.

Verificar que las semillas estén en buen estado.

Lavar las semillas en Hipoclorito de sodio (figura. 2.1.) y luego enjuagarlas hasta que salga completamente el compuesto, dejarlas secar y proceder así:

Clases Prácticas de Biología General y Celular

  1. Seleccionar un grupo de semillas que usted quiera estudiar y forme 5 grupos de 10 semillas cada uno.
  2. Tomar 5 vasos desechables u otro material y colocarles etiquetas con el tiempo en que permanecerán en remojo las semillas así:

0 horas. 6 horas. 12 horas. 24 horas. … 48 horas.

Procurar que las semillas sean sembradas en los tiempos establecidos, de tal manera que debe comenzar la experiencia 48 horas antes del trabajo en el laboratorio.

  1. Seleccionar 5 platos desechables y en el fondo de cada uno colocar papel absorbente (la misma cantidad de papel en los 5 platos); adicionarles20 ml de agua a cada uno y colocar 10 semillas en cada uno.

  2. Introducir cada plato en una bolsa plástica, cerrarla con la banda de caucho y marcarla.

  3. Colocar los 5 tratamientos en el mismo sitio y revisaros diariamente a la misma hora y tomar datos de cada observación; en caso de que se agote el agua, adicionarle nuevamente, pero siempre la misma cantidad y a todos los platos.

  4. Registrar los datos de sus observaciones diarias indicando el número de semillas germinadas en cada tratamiento.

  5. Ordenar los resultados en tablas y en gráficas y discutirlos teniendo en cuenta el número de semillas germinadas por días en

cada tratamiento, el número de semillas no germinadas, etc.

PARTE B.

Efecto de la luz sobre la velocidad de germinación****.

Verificar que las semillas estén en buen estado. Lavar las semillas en Hipoclorito de sodio y luego enjuagarlas hasta que salga completamente el compuesto, dejarlas secar y proceda así:

  1. Seleccionar un grupo de semillas que usted quiera estudiar y formar 4 grupos de 10 semillas cada uno.
  2. Tomar un vaso desechable u otro material llenarlo con agua hasta la mitad y dejarlo en remojo las semillas por 24 horas.
  3. Seleccionar 5 platos desechables y en el fondo de cada uno colocar papel absorbente (la misma cantidad de papel en los 5 platos); adicionarles20 ml de agua a cada uno y colocar 10 semillas en cada uno.
  4. Introducir cada plato en una bolsa plástica, cerrarla con la banda de caucho y marcarla.
  5. Colocar los 4 tratamientos en sitios diferentes así. Plato 1 y 2 en la oscuridad y el plato 3 y 4 en la luz. Revisarlos diariamente a la misma hora y tomar datos de cada observación; en caso de que se agote el agua, adicionarle nuevamente, pero

Clases Prácticas de Biología General y Celular

Figura 2.2. Disposición de los tratamientos para la determinación de la frecuencia respiratoria de un pez.

Clases Prácticas de Biología General y Celular

Figura 2.1 montaje para la germinación de semillas. Observación: cambiar los tratamientos de acuerdo a la información que dice la guía.

Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

una forma universal de presentar resultados y una forma fácil de revisarlos.

Las revistas científicas son la fuente primaria de presentación de resultados y son muy diferentes al concepto generalizado que se tiene sobre revistas de farándulas y solo se asemejan en son medios informativos.

En la gran mayoría de revistas se presenta una guía para autores, en la cual se indican las pautas a seguir (indicando la forma de presentar las referencias bibliográficas) para someter un artículo a ser publicado en dicha revista.

2. OBJETIVOS

  1. Adquirir destreza en el manejo de la literatura científica a través de la revisión de la estructura informativa de un artículo científico
  2. Realizar adecuadamente las citas bibliográficas consultadas.
  3. Incentivar a los estudiantes hacia el uso de publicaciones periódicas que se realizan en las ciencias biológicas.
  4. Reconocer las ventajas que ofrecen las revistas científicas en la actualidad_._

3. MATERIALES

Textos de biología, revistas de biología, páginas Web, textos publicados por universidades, diferente material bibliográfico

4. PROCEDIMIENTO

Hacer la anotación de una cita o fuente es fundamental, ya que de no hacerlo estaríamos incurriendo en un PLAGIO; aunque este ejercicio puede conducir al autoplagio, que es una forma de no reconocerse a sí mismo como generador de conocimiento.

La cita es una frase o parafraseado de una idea que se coloca en una parte específica dentro del texto y permite identificar, de forma precisa, la fuente de donde se tomó; y sobre todo, reconocer y evitar el plagio. El parafraseado es una forma de citar en donde se toma la idea de un autor, pero se expresa con nuestras palabras. Se debe citar cuando:

  1. Su trabajo está siendo influenciado por otra persona.
  2. Obtiene datos, definiciones o información que soporta su trabajo.
  3. La información no sea considerada de conocimiento general. Pero si es de amplio conocimiento no es obligatorio citar. Por ejemplo si en un escrito dice que es la célula y no cita no comete plagio, puesto que todo biólogo sabe que es la célula y quien generó esa información.

Para toda cita debe elaborarse una referencia bibliográfica; excepto para la Biblia, el Corán y para las comunicaciones personales.

En la actualidad existen diversas formas de presentar citas bibliográficas y la referencia bibliográfica consultada. En las ciencias biológicas el que utiliza es el modelo Harvard-APA (American Psychological

Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

Association) en general se parte de dos modelos generales, ya sea alfabético o numérico.

Para citar en el modelo alfabético, en cada idea anotada (es decir, cundo nos basemos o tomemos una idea anotada por otra persona o autor) debe colocarse la fuente o el autor de donde tomó la información; y aunque cada revista tiene sus propias reglas, generalmente, se usa el modelo autor-año.

  1. Si la idea es textual, debe colocarse entre comillas la idea y la cita con la página entre paréntesis: “texto” (Apellidos, año, pp.)
  2. Si no es la idea exacta del autor, se coloca el autor-año entre paréntesis. (Autor, año)
  3. Si se quiere hacer referencia a una idea de un autor, se coloca el apellido; pero solo el año entre paréntesis. Apellido (año)
  4. Si hay dos autores se colocan los dos separados por & o por y. (Apellido & Apellido, año) o Apellido & Apellido (año); o (Apellido y Apellido, año)
  5. Si hay de tres a cinco autores se colocan todos la primera vez, luego solo se coloca el primer autor y se agrega et al (et al significa y otros); ya se: Apellido et al. (año) o (Apellido et al., año).
  6. Si son más de seis autores se coloca et al desde la primera vez. Apellido et al. (año) o (Apellido et al., año)
  7. Si es cooperativo o de una corporación se anota: IDEAN (año) o (IDEAN, año).
  8. Si se revisa una información de un artículo en el cual se halla una información de mi interés, pero no puedo tener acceso a ella entonces es una cita de cita y se procede así: (citado por Apellido, año) o (en: Apellido, año; o Apellido et al., año).

Para escribir la bibliografía se organizan las fuentes bibliográficas de acuerdo al apellido de los autores, desde la A hasta la Z; independientemente el orden en que aparezca en el texto.

En el modelo numérico se le coloca en orden ascendente un número (entre paréntesis, en corchetes o no) que indica la frase o parafraseado de los autores, pero teniendo en cuenta el orden en que van apareciendo en el texto.

La bibliografía se numera en estricto orden en que aparece.

Con la ayuda de los materiales:

  1. Analizar la estructura de un artículo y realizar un diagrama de la estructura informativa de éste; leerlo y reportar los aspectos que trata cada ítem (Introducción, resultados, etc.).
  2. Realizar una síntesis crítica de las principales conclusiones que reporta este artículo, así como las citas bibliográficas que más le llamen la atención (por lo menos 5).
  3. Describir el modelo de presentación de un reporte de bibliografía ¿cuál es su importancia?







Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

MODELO DE PRESENTAR REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ADOPTADO DE: SENA, 2012. Recuperado en http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/Anexo%202%20Aprenda%20a%20citar%20y%20ref erenciar%20con%20formato%20APA%206a%20%20edici%C3%B3n.pdf.

Modelo para presentar una referencia bibliográfica de publicaciones seriadas según las normas APA ().

Casos Formato Ejemplo Artículo impreso Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(Número), pp-pp

Bernal, W. (2013). El derecho en el urbanismo y la construcción. Exkema, 4(18), p. 75-86.

Artículo con DOI Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (Número), pp-pp. doi: www.ejemplo.com

Parry, D., Chinnasamy, C., Micklewright, D. (2012). Optic flow influences perceived exertion during cycling. Journal of sport & exercise psychology, 34(4), p. 444-457. doi: http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=s3h&AN=78392520&lan g=es&site=ehost-live

  • Artículo sin DOI Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (Número), pp-pp. Recuperado de www.ejemplo.com

Jurado, F. (1995). Lectura, incertidumbre, escritura. Forma y función, 8, p.67-74. Recuperado en http://www.revistas.unal.edu.co/index.ph p/formayfuncion/article/viewFile/16967/1 7835

Artículo de periódico en línea

Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación. Recuperado de www.ejemplo.com

EFE. (16 de julio de 2013). Utilidad de Yahoo creció el 46,4% en el segundo semestre. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/tecnologia/actu alidad/crecen-utilidades-deyahoo_12933282- 4 DOI: Enlace permanente a algunos de los artículos ubicados en bases de datos, por lo que cuando existe se puede omitir la URL y la fecha de publicación.

Modelo para presentar una referencia bibliográfica de libros

Casos Formato Ejemplo Libro con autor Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial

Restrepo, L. D. (2007). SENA 50 años de formación profesional. Bogotá: SENA Libro con editor Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editoria

Martínez, D. F. (Ed.). (1996). Formación y comunidad. Cali: Ecoe Versión electrónica de un libro impreso Apellido, A A (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.c om

Bustos, F. (1986). Estrategias didácticas para la formación. Recuperado de: http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/alep h/u 1/alephe/www_f_spa/icon/estrategias didacticas.pdf Libro publicado originalmente en electrónico

Libro tomado de base de datos

Clases Prácticas de Biología General y Celular

GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004

Libro en varios volúmenes

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título (vols.). Ciudad: Editoria

Castro, M. E. Estructuras resistentes: recursos para su diseño (Vols. 1-3). Bogotá: Ediciones de la U. Capítulo de un libro Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.

Oliveros, D. & Díaz, D. (2012). Terapias físicas. En D. Oliveros (Ed.), Escuela deportiva (p. 45-67). Barcelona: Lexus Editores.

Modelo para presentar una referencia bibliográfica de recursos electrónicos Casos Formato Ejemplo Páginas web Apellido, A. A. (Año). Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com

Organización Internacional del Trabajo (2013). Aportes al debate sobre objetos de aprendizaje para el desarrollo de competencias laborales. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/publicaci%C %B3n/aportes-al-debate-sobre- objetosaprendizaje-desarrollo- competenciaslaborales Blogs Apellido, A. A. (Año, mes día). Título del post [Web log post]. Recuperado de www.ejemplo.com

Ramírez, A. (2013, Julio 1). ¿El poder para qué? [Web log post]. Recuperado de http://enfermeriaparticipacion.blogspot.com/

CD-ROM Apellido, A. A. (Año). Título (Edición) [CDROM]. Lugar de publicación: Editorial

Cusgüen O. (2012). Ejercicios para el Estatuto tributario 2012 (10a. ed.) [CDROM]. Bogotá: Leyer.

Modelo para presentar una referencia bibliográfica de simposios y conferencias Formato Ejemplo Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar.

Jménez, J. (Junio, 2013). ¿Cómo evaluar los resultados de aprendizaje en la escritura en los primeros años de primaria? En A. Castro (Presidencia), Congreso internacional: lectura y escritura en la sociedad global. Congreso dirigido por la Universidad del Norte, Barranquilla. Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com

Robaina, R. (2009). Biotecnología del cultivo in vitro de algas rojas (Rhodophyta) de interes industrial (Tesis doctoral). Universitat de Las Palmas de Gran Canaria, Palmas, España. Recuperado de http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/