Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CIVILIZACION ANDINA SECHIN, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

generalidades ubicacion emplazamiento etc

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 21/08/2024

mac-kenedy-reyna-usquiza
mac-kenedy-reyna-usquiza 🇵🇪

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
C I V I L I Z A C I Ó N
A N D I N A
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE CIVILIZACIONES ANTIGUAS
CUADERNILLO
S E C H I N
2024 - 1
Andrea Guerrero Daniel Morales Mac Reyna
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CIVILIZACION ANDINA SECHIN y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity!

C I V I L I Z A C I Ó N

A N D I N A

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE CIVILIZACIONES ANTIGUAS

CUADERNILLO

S E C H I N

Andrea Guerrero Daniel Morales Mac Reyna

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

GENERALIDADES

**- ORIGEN

  • EXPANCIÓN GEOGRAFICA
  • PERIODOS
  • CULTURAS A LAS QUE INFLUENCIO
  • APORTES DE LA CULTURA**

UBICACIÓN

**- UBICACION GEOGRAFICA

  • PAISAJE MEDIO GEOGRAFICO**

CRONOLOGIA

EMPLAZAMIENTO

ALLASGOS SECHIN BAJO

FASES CONSTRUCTIVAS

ARQUITECTURA

**- TIPOLOGIAS

  • PARTES DE SECHÍN
  • USOS SIMBOLICOS / FUNCIONALES**

DETALLES CONSTRUCTIVOS

- ESCULTURAS MEGALÍTICAS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

GENERALIDADES

EXPANSIÓN

GEOGRÁFICA

ORIGEN

PERIODOS

JULIO C. TELLO (1956)

246 hectáreas

Nombra como Sechín Bajo al pequeño sitio con relieves de barro perteneciente al Periodo Intermedio Tardío conocido como Huaca Partida, que fue destruido en su totalidad por la ampliación natural del cauce del río Sechín durante el fenómeno de El Niño de 1998.

Postularon una secuencia de seis periodos culturales: Precerámico, Formativo, Clásico, Tiahuanaco, Chimú e Inca. Enfocándose en el establecimiento de una secuencia ceramografíca y arquitectónica para el valle de Casma

COLLIER Y THOMPSON (1961)

Realizó un reconocimiento de superficie del curso del río Sechín hasta la altura de Quillo. Sobre estas bases propuso un patrón de asentamiento para el valle de Casma.

WILSON (1995) Ocupación más antigua de Sechín Bajo, periodo Moxeke (c. 1800-900 a.C.). Ubicó a las ocupaciones posteriores de Sechín Bajo en los periodos que denominó « Periodo Casma (ca. AD 900-1100)» y « Periodo Manchán (ca. AD 1100-1532)».

20 sitios arqueológicos

2

El valle de Santa por el norte y valle de Huarmey al sur

Entre los 5 500 se produjo el origen, desarrollo, expansión de una cultura de carácter regional en Áncash, Sechín, teniendo como centro la cuenca del río Casma Monumento Arqueológico Cerro Sechín

APORTES DE LA CULTURA

GENERALIDADES

CULTURAS INFUENCIA Y A LAS QUE INFLUENCIÓ

CHAVÍN Sechín comprueba el desarrollo de la sociedad, la iconografía y las técnicas constructivas de Chavín primero en la sierra y luego en la costa, adonde llega con un arte muy avanzado.

CARAL Sechín es contemporáneo a otras culturas antiguas peruanas, como Caral, y parece haber tenido contacto e influencia mutua con estas.

Los accesos (escaleras) y la cantidad de tiestos de los estilos Casma Inciso y Casma-Chimú

Las plazas circulares hundidas, pozos o patios circulares hundidos

han sido registradas en un amplio territorio en la costa, desde el valle de Moche, por el norte, hasta el de Mala, por el sur

Iconografía Sechin , representaciones antropomorfas y zoomorfas grabadas sobre la roca o bellamente pintadas sobre el barro

Se encuentra una “geografía sagrada” como expresión de dominio territorial en la que el felino –símbolo de fuerza y poder en el mundo andino prehispánico^3

Lanzón monolítico - cultura Chavín

Envolvente - cultura Sechín

LITOESCULTURA

Plaza circular- Ciudad sagrada de Caral

Primer edificio- Sechín

A R Q U I T E C T U R A

EMPLAZAMIENTO

SECHIN ALTO
RIO SECHIN
RIO CASMA
CORDILLERA DE LOS ANDES
MAR - OCEANO PACIFICO
SECHIN BAJO
LEYENDA
TOPOGRAFIA - GEOGRAFIA

Geografia desertica - montañosa con valles el cual se encuentra rodeado de dos rios importantes el Rio CASMA y el Rio SECHIN (llamados así en la actualidad).

6

CERRO SECHIN

66°

EMPLAZAMIENTO

7

ORIENTACION A 66° NORTE COSMOLOGIA: Solsticio de invierno

Cerro Sechín

Sechín Bajo

Taukachi Konkán

Geoglifos

Pampa Colorado

Geoglifos

Sechín Alto

Emanando de Sechín Alto son dos geoglifos lineales que se extienden desde los lados del montículo a lo largo de su eje a un grupo de geoglifos unos 10 km al noreste. Hay en Hecho un geoglifo figurado al final de estas líneas en el estribaciones de las montañas llamadas Pampa Colorada. En esta pampa de geoglifos hay al menos una línea que Marca el solsticio de invierno hacia el oeste. El largo paralelo Las líneas se dirigen directamente al Cerro Sechín. Asimismo, el eje longitudinal de Las Haldas está orientado perpendicular al sol poniente del sol de junio. Qué es Lo más intrigante de la ubicación de Las Haldas es que durante el solsticio de invierno (junio en el sur- El sol poniente se hundiría visualmente. en el patio circular hundido visto desde el Este.

ALLASGOS EN SECHIN BAJO

(^1) En el cerro oeste se observan terrazas sucesivas, con muchas evidencias de construcciones domésticas ( restos de muros de piedra y adobe, postes de madera, techos caídos hechos con materiales vegetales, entre otros ). En el lado este y parte baja del cerro hay restos de estructuras de quincha y varios batanes de gran tamaño. PERIODO: Intermedio Tardío

(^2) una pequeña quebrada que presenta evidencias de un área funeraria. En la superficie hay escasos fragmentos de cerámica , pero destacan tiestos de los estilos Casma Inciso y Casma Simple , Periodo: Intermedio Tardío.

(^3) Presenta estructuras de planta rectangular hechas de adobe, con rampas de acceso y construcciones de quincha a los costados, a los que se asociaban tres grandes batanes. La cerámica de superficie corresponde a grandes jarras o tinajas que se usaron, probablemente, para la producción de chicha Periodo: Intermedio Tardío.

4

Este sector se encuentra entre la estructura central del complejo y el muro de piedras que delimita el lado norte. A excepción de escasos fragmentos de cerámica de filiación cultural no determinada, en este sector no se han observado evidencias de ocupación humana en la superficie.

(^5) Se documentó la presencia de pequeñas cistas de planta rectangular y esquinas curvas, construidas con piedras, enlucidas en su interior con barro y pintadas de color amarillo. Es posible que correspondan a estructuras funerarias de grupos serranos que se establecieron en esta parte del valle (¿ poblaciones recuay ?).

(^6) Complejo arquitectónico de planta casi cuadrangular conformado por muros hechos de piedra y adobes rectangulares. En el lugar se puede encontrar una abundante cantidad de material cerámico del estilo Casma- Chimú.

(^7) Área funeraria que llega hasta la cadena de cerros que separa Sechín Bajo de Taukachi-Konkán. Una pequeña estructura, cubierta casi totalmente de arena, se encuentra junto al cerro y presenta fragmentos de cerámica PERIODO: Intermedio Tardío (estilo Casma-Chimú).

8

FASES CONSTRUCTIVAS

15

Fase 1: (2210-2040 a.C.), se construye el Templo de Barro con frisos polícromos de barro.

Fase 2 - 3 : Remodelaciones al Templo de Barro

Fase 4: (1,800 a.C.) Construcción del Edificio Central y la fachada de relieves grabados en piedra.

Fase 5: Construcción de plataformas laterales y sur: Edificio A, Edificio C, Plataforma Rafael Larco Hoyle y Plataforma Julio C. Tello

Henning Bischof 3,400 a.C. al año 1,000 a.C.

Precerámico Tardío e Inicial

Período Sechín

Período Moxeque

Período Haldas

Cerro Sechín se ubica, principalmente en el Período Sechín, esto es, plenamente durante el período Precerámico Tardío, que se caracteriza por la emergencia de sociedades complejas, construcciones de grandes pirámides y ausencia de cerámica.

3,400 - 1650 a.C

1,650 - 1,400 a.C

1,400 - 1,000 a.C.

. . .

INGRESO PRIVADO
INGRESO PÚBLICO
INGRESO DE
CONSTRUCCIONES EXTERNAS

ARQUITECTURA

IDENTIFICACIÓN GRÁFICA (SECHIN ALTO)

El templo esta conformada por terraplenes y paredes levantas con grandes piedras alternadas

Parte superior y central de la construcción con adobes cónicos hechos a mano

Base enorme de piedras

Pozos circulares con un diámetro de entre 50 y 80 metros

10

ARQUITECTURA

TIPOLOGÍA ESCALERAS

MEDIDAS

11

La tipología usada era de forma cuadrada o rectangular, teniendo en cuenta que también hallaron plazas en forma circular

Alrededor de este complejo se distribuyen numerosas estructuras más pequeñas, actualmente utilizados como área de agricultura

Cara de este^ Banqueta atrio superior

Descanso

Atrio inferior

Entrada Principal Banqueta

Sala de la Cumbre

Descanso

Banqueta

Muro Sur

% lleno = 40% % vacío = 60%

ARQUITECTURA

EJES TRAMA MODULACION

ANALISIS GEOMETRICO

TIPOLOGÍA RELACIÓN CON EL PAISAJE

12

La tipología usada era de forma cuadrada, teniendo en las esquinas una forma circular

Está delimitado por una muralla construida íntegramente de piedra y de casi 1500 metros de largo, de función y cronología aún no determinadas. Alrededor del conjunto monumental se han registrado, a nivel de la superficie, evidencias de una intensa ocupación correspondiente a diversas etapas culturales

MEGALÍTICO

14

MONOLITOS GRABADOS

Adornan todo el contorno del Edificio Principal. Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes con representaciones de Guerreros / Sacerdotes con pilas de 3 o más pequeños con representaciones de despojos humanos.

COMPOSICION LITICA

son dignatarios y pontifices del sacrificio, seres de alto rango, los que ordenaban a sacrificar y ejecutar.

son cuerpos sacrificados y restos anatomicos tales como brazos ,piernas , organos y cabezas.

no corresponden a ningun ser de rango ni sacrificio

muestras iconograficas que son grabadas en barro en las paredes interiores

CONCLUSIONES

15

En conclusión, las ruinas más emblemáticas de Sechín se

encuentran en el valle de Casma, con el sitio arqueológico

Sechín Alto y el templo de Sechín Bajo destacándose por

sus monumentales estructuras de piedra. Las tallas en

piedra de Sechín Bajo, que representan figuras humanas y

escenas de conflicto, sugieren una sociedad compleja con

jerarquías sociales y rituales elaborados.

Además, la civilización Sechín es significativa por su

influencia en el desarrollo de otras culturas andinas

posteriores. Su arquitectura y arte fueron resultado de la

influencia de algunas culturas predecesoras y al mismo

tiempo esta, la cultura Sechín influyo en las civilizaciones

que la siguieron.

En la actualidad hay mucho aun que desconocemos y que

está en proceso de investigación, los estudios recientes la

ubican en un periodo contemporáneo a Caral. Sechín aun

es un enigma en algunos aspectos pero, es evidencia de la

historia q nos falta descubrir en el territorio peruano.

La civilización Sechín destaca por su contribución a la

formación de la identidad cultural y arquitectónica andina.

Sus logros en organización social, construcción

monumental y arte dejan un legado importante que ofrece

una comprensión más profunda de los orígenes de las

complejas sociedades precolombinas en América del Sur.

BIBLIOGRAFÍA

16

I nforme sobre los hallazgos en Sechín _ Lorenzo Samaniego https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_6/IND_06_Samaniego.pdf Ciudad y territorio en los andes https://estudianteusatedu- my.sharepoint.com/personal/educacionvirtual_usat_pe/Documents/Educaci%c3%b3nVirtual/4.%20Cursos%20virtuales/6.1.%20Historia%20de%20la%20Arq uitectura%20desde%20Civilizaciones%20Antiguas%20al%20Paleocristiano/Archivos%20implementados/Lecturas%20para%20evaluaciones/Unidad%20II/Ci udad%20y%20territorio%20en%20los%20andes_Canzini%20(libro).PDF?ga= El Complejo Sechín Alto en los Andes Centrales Prehispánicos https://www.academia.edu/100006829/The_Sech%C3%ADn_Alto_Complex_in_the_Pre_Hispanic_Central_Andes ACTA IV Congreso Nacional de Arqueología pag. https://congresoarqueologia.cultura.gob.pe/sites/default/files/acta/archivos/VI%20CNA-baja-compressed.pdf Actas del VIII Congreso Nacional de Arqueología pag. https://congresoarqueologia.cultura.gob.pe/sites/default/files/acta/archivos/Actas%20del%20VIII%20Congreso%20Nacional%20de%20Arqueolog%C3%ADa %20-%20reducido.pdf INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO DE SECHÍN BAJO , CASMA https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1649/1592https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article /view/1649/ Del Arcaico Tardío al Formativo Temprano: las investigaciones en Sechín bajo, valle de Casma https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/983/ LA DINAMICA DEL VALLE DE CASMA DURANTE EL PERIODO INICIAL https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/717/

Áncach - una mirada desde el bicentenario https://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4735/libro%20%20ancash%20%20bicentenario%20final.pdf?sequence=1#page=

CERRO SECHÍN https://arqueologiadelperu.com.ar/cerrosechin.htm