Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cisticercosis en Perros y Gatos: Ciclo de Vida, Patogenia, Diagnóstico y Control, Apuntes de Parasitología

Una revisión exhaustiva de la cisticercosis en perros y gatos, incluyendo el ciclo de vida de taenia, los mecanismos de infección, la patogenia, los signos clínicos, el diagnóstico, el tratamiento y las medidas de control y prevención. Se basa en fuentes confiables de medicina veterinaria y proporciona información detallada sobre las diferentes especies de taenia que afectan a perros y gatos, así como las consecuencias de la infección en ambos huéspedes definitivos e intermediarios.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/10/2024

marielamachacajimenez
marielamachacajimenez 🇧🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cisticercosis en Perros y Gatos
1. Introducción
La cisticercosis es una enfermedad parasitaria causada por la presencia de larvas (cisticercos)
de cestodos del género Taenia en los tejidos de los animales. Aunque los perros y gatos
pueden no ser los huéspedes intermediarios principales de estos parásitos, pueden verse
afectados de manera directa o indirecta, especialmente en áreas endémicas y en animales que
viven en contacto cercano con ganado u otras especies de fauna silvestre.
Los perros y gatos pueden desempeñar dos roles importantes en la cisticercosis:
Huéspedes definitivos, donde albergan la forma adulta de Taenia en su intestino.
Huéspedes intermediarios, donde se desarrollan cisticercos en los tejidos.
Si bien los gatos son menos propensos a desarrollar cisticercosis, pueden infectarse en
condiciones específicas. A continuación, se presenta una revisión extensa y profunda de la
cisticercosis en perros y gatos, basada en libros confiables de medicina veterinaria y fuentes
fidedignas.
2. Ciclo de Vida y Especies Involucradas
2.1 Ciclo de Vida de Taenia
El ciclo de vida de Taenia incluye dos fases principales:
Fase en el huésped definitivo: El perro o gato actúa como huésped definitivo cuando ingiere
carne infectada con cisticercos (larvas). Estas larvas se desarrollan en el intestino delgado y se
transforman en tenias adultas. Las tenias producen segmentos llenos de huevos (proglótides),
que son liberados al ambiente a través de las heces.
Fase en el huésped intermediario: El huésped intermediario (generalmente herbívoros como
vacas, ovejas o conejos) ingiere huevos de Taenia presentes en el ambiente. Los huevos
eclosionan y liberan larvas que migran a los músculos y otros tejidos, donde se encapsulan
como cisticercos.
2.2 Especies de Taenia Relacionadas con Perros y Gatos
En perros:
Taenia pisiformis: Transmitida por conejos y liebres.
Taenia hydatigena: Transmitida por rumiantes, como ovejas y ganado.
Taenia multiceps: Transmitida por ovejas, aunque rara.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cisticercosis en Perros y Gatos: Ciclo de Vida, Patogenia, Diagnóstico y Control y más Apuntes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

Cisticercosis en Perros y Gatos

  1. Introducción La cisticercosis es una enfermedad parasitaria causada por la presencia de larvas (cisticercos) de cestodos del género Taenia en los tejidos de los animales. Aunque los perros y gatos pueden no ser los huéspedes intermediarios principales de estos parásitos, pueden verse afectados de manera directa o indirecta, especialmente en áreas endémicas y en animales que viven en contacto cercano con ganado u otras especies de fauna silvestre. Los perros y gatos pueden desempeñar dos roles importantes en la cisticercosis: Huéspedes definitivos, donde albergan la forma adulta de Taenia en su intestino. Huéspedes intermediarios, donde se desarrollan cisticercos en los tejidos. Si bien los gatos son menos propensos a desarrollar cisticercosis, pueden infectarse en condiciones específicas. A continuación, se presenta una revisión extensa y profunda de la cisticercosis en perros y gatos, basada en libros confiables de medicina veterinaria y fuentes fidedignas.
  2. Ciclo de Vida y Especies Involucradas 2.1 Ciclo de Vida de Taenia El ciclo de vida de Taenia incluye dos fases principales: Fase en el huésped definitivo: El perro o gato actúa como huésped definitivo cuando ingiere carne infectada con cisticercos (larvas). Estas larvas se desarrollan en el intestino delgado y se transforman en tenias adultas. Las tenias producen segmentos llenos de huevos (proglótides), que son liberados al ambiente a través de las heces. Fase en el huésped intermediario: El huésped intermediario (generalmente herbívoros como vacas, ovejas o conejos) ingiere huevos de Taenia presentes en el ambiente. Los huevos eclosionan y liberan larvas que migran a los músculos y otros tejidos, donde se encapsulan como cisticercos. 2.2 Especies de Taenia Relacionadas con Perros y Gatos En perros: Taenia pisiformis: Transmitida por conejos y liebres. Taenia hydatigena: Transmitida por rumiantes, como ovejas y ganado. Taenia multiceps: Transmitida por ovejas, aunque rara.

Taenia serialis: Relacionada con conejos y liebres. En gatos: Taenia taeniaeformis: Es la especie más común que afecta a gatos, siendo los roedores su huésped intermediario.

  1. Mecanismos de Infección en Perros y Gatos 3.1 Perros En los perros, la infección por Taenia ocurre principalmente cuando estos ingieren carne cruda o vísceras infectadas con cisticercos. Los perros de caza o aquellos que tienen acceso libre a cadáveres de animales silvestres o domésticos son los más susceptibles a la infección. 3.2 Gatos Los gatos, especialmente aquellos que cazan roedores, pueden infectarse con Taenia taeniaeformis al ingerir animales infectados con cisticercos en sus músculos o hígado. Los gatos domésticos que no salen al exterior tienen un riesgo bajo de cisticercosis.
  2. Patogenia 4.1 Perros como Huéspedes Definitivos Cuando los perros actúan como huéspedes definitivos, la infección se caracteriza por el desarrollo de la forma adulta de Taenia en el intestino delgado. Los adultos pueden llegar a medir varios metros, pero rara vez causan problemas clínicos graves. La principal consecuencia es la diseminación de huevos en el ambiente, lo que perpetúa el ciclo de vida del parásito. Patogenia: La tenia adulta puede provocar irritación de la mucosa intestinal, lo que puede derivar en una ligera inflamación. La presencia de grandes cantidades de tenias puede causar obstrucción intestinal en casos raros. 4.2 Perros como Huéspedes Intermediarios Aunque es poco común, los perros también pueden actuar como huéspedes intermediarios si ingieren huevos de Taenia. En este caso, los cisticercos se desarrollan en los tejidos, especialmente en los músculos, hígado o sistema nervioso central (como ocurre con Taenia multiceps). Patogenia:

Pérdida de visión. Cambios en el comportamiento. 5.3 Gatos como Huéspedes Definitivos En los gatos, la infección con Taenia taeniaeformis generalmente es asintomática. En algunos casos, se pueden observar: Diarrea leve. Proglótides en las heces. Malestar abdominal. Pérdida de peso leve en infecciones severas.

  1. Diagnóstico 6.1 Diagnóstico Coproparasitológico El método más común para diagnosticar Taenia en perros y gatos es el examen de heces. Los proglótides o los huevos pueden identificarse mediante técnicas de flotación fecal. 6.2 Diagnóstico por Imágenes En casos donde se sospecha la presencia de cisticercos en los tejidos, se pueden utilizar radiografías o ecografías para localizar las larvas. 6.3 Biopsia Si los cisticercos se encuentran en lugares accesibles, como en los músculos superficiales, una biopsia de tejido puede confirmar la presencia de las larvas.
  2. Tratamiento 7.1 Antiparasitarios para Tenias Adultas El tratamiento de las infecciones por Taenia en perros y gatos incluye el uso de fármacos antiparasitarios como: Praziquantel (5-10 mg/kg vía oral o subcutánea): Es el tratamiento de elección, altamente eficaz contra las formas adultas de Taenia. Fenbendazol (50 mg/kg durante 3 días): Alternativa eficaz para el tratamiento de las tenias. 7.2 Tratamiento de Cisticercosis

En perros y gatos que presentan cisticercos en los tejidos, el tratamiento depende de la localización y el número de cisticercos. En algunos casos, se puede considerar la extirpación quirúrgica de los cisticercos, especialmente si están en lugares críticos como el cerebro. Antiparasitarios sistémicos: En algunas situaciones, se puede utilizar albendazol o praziquantel para tratar los cisticercos, aunque su eficacia es variable.

  1. Control y Prevención 8.1 Control en Perros y Gatos Desparasitación regular: Administrar antiparasitarios como praziquantel de manera regular a perros y gatos para evitar la acumulación de tenias en el intestino. Evitar la ingestión de carne cruda: Evitar que los perros y gatos consuman carne o vísceras crudas de animales silvestres o de ganado que puedan estar infectados con cisticercos. 8.2 Higiene Recoger las heces: Es importante recoger y eliminar las heces de los animales infectados para evitar la diseminación de huevos de Taenia en el ambiente. 8.3 Control en el Ganado Controlar el acceso de perros y gatos a áreas de pastoreo: Evitar que los perros y gatos deambulen libremente por las áreas donde se encuentren animales de granja susceptibles a infectarse con huevos de Taenia.