
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cirugía General - Todas Las Actividad Orientadora De 01-10 - Medicina Integral Comunitaria, MIC 5to Año
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SANGRADO DIGESTIVO: la sangre que se vierte a la luz puede modificarse en dependencia del sitio donde se produzca el sangrado por la acción de los jugos y fermentos digestivos que actúen sobre ella así puede producirse hematemesis: que es la expulsión de sangre por la boca de color rojo acompañada de vómitos y con coágulos. Melena: es cuando la sangre es expulsada por el ano de color oscuro debido a la acción del acido clorhídrico y fermentos digestivos. Y enterorragia: cuando la sangre es expulsada por el ano de color rojo brillante y aparece mezclada con las heces o solo se expulsa sangre. Existen condiciones que pueden simular una hemorragia digestiva alta así tenemos: LA PSEUDOHEMATEMESIS: que se produce por la ingestión reciente de bebidas de cola, café, vino tinto y de ciertos alimentos como tomates, cereza, fresa, mora, remolacha que pueden dar al vomito un aparente aspecto de borra de café o de sangre fresca. LA PSEUDOMELENA: se produce por la ingestión de ciertos alimentos como sangre cocinada, espinacas, calamares en su tinta, algunos alimentos como la sangre de bismuto y de hierro así como otros productos como el regaliz los que pueden teñir las heces de color negro simulando una melena En la imagen estas observando un esquema del sistema digestivo puedes apreciar que el sangrado digestivo alto o hemorragia digestiva alta se origina en los primeros segmentos del tuvo digestivo desde la boca hasta el Angulo duodeno yuyenal
Y se manifiesta como hematemesis, melena o ambas. La frecuencia del sangrado digestivo alto oscila entre 50 y 150 episodios por cada 100. habitantes por año.
La mortalidad global varia entre 2 y 10% esto depende de diversos factores entre los que tenemos:
sanitario calificado en todos los casos se hace necesario la conformación del diagnostico clínico a través de estudios complementarios. Los estudios complementarios implican la indicación de exámenes de laboratorio, imagenológicos además en 5% de los casos solo se puede realizar el diagnostico durante la laparotomía. El diagnostico endoscópico es el de mayor importancia en pacientes con hemorragia digestiva alta pues de los hallazgos endoscópicos depende la conducta a seguir en cada paciente. Como se refleja en la tabla que estas observando para estimar el riesgo de un paciente cuando ingresa por hemorragia digestiva alta podemos hacerlo mediante la evaluación de determinadas variables con valor pronostico conocido o con la utilización de índices numéricos pronósticos el propuesto por Rockall es el más conocido y utilizado el índice pronostico de Rockall es fácil de calcular en la practica clínica y para ello se evalúan 5 variables que se obtienen al ingreso del paciente estas son: edad, situación hemodinámica, enfermedades asociadas, lesión responsable de la hemorragia y signos de hemorragia reciente la puntuación final o índice de Rockall se obtiene de la suma de la puntuación adjudicada a cada variable y su valor oscila entre 0 y 11 puntos ÍNDICE DE ROCKALL VARIABLE PUNTUACION Edad <60 0 60 a 79 1
80 2 Estado circulatorio Sin shock (PAS>100, FC<100) 0 Taquicardia (FC>100, TAS >100) 1 Hipotensión (TAS < 100) 2 Enfermedades asociadas Ninguna 0 Cardiopatía, EPOC, DBT 1 IRC, neoplasias, cirrosis 2 Diagnostico Mallory- Weiss, sin lesión 0 Todos los otros diagnósticos 1 (ulcera) Neoplasias 2 Signos de hemorragia reciente Sin estigmas. Hematina 0 Sangre fresca en estomago 2 Forrest I, IIa y IIb De acuerdo con la puntuación obtenida se pueden clasificar los pacientes en tres grupos de riesgo.
Riesgo bajo: aquellos con puntuación menor o igual a 2. Recidiva 5% y mortalidad 0, 1% Riesgo intermedio: puntuación entre 3 y 4. Riesgo alto: puntuación entre 5 y 11 puntos. Recidiva 25% y mortalidad 17%. La estratificación es indispensable para proceder con la terapéutica en cada paciente con hemorragia digestiva alta. ES NECESARIO QUE PROFUNDICES EN LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ESTRATIFICACION REVISARAS LA BIBLIIOGRAFIA DEL CD DE LA UNIDAD CURRICULAR.
CONDUCTA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA: Incluye las medidas generales. Tratamiento endoscópico. Y el farmacológico. LAS MEDIDIDAS GENERALES INCLUYEN:
EL TRATAMIENTO DE LA CICATRIZACIÓN Y PREVENCIÓN: de la recidiva úlcerosa se basa en un tratamiento reeducador empírico a todos los pacientes con úlceras o erosiones gastroduodenales el esquema terapéutico propone:
TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES carlos_yepez56hotmail.com yépez_carlos56@hotmail.com c_ymontes@hotmail.com carlos_yepezmontes56@hotmail.com
John B. Deaver (1855-1931), profesor de cirugía de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos introdujo en la literatura médica el término de abdomen agudo en el siglo XX. Dicha expresión aunque abstracta esta completamente difundida en todo el mundo y los médicos la emplean para calificar cualquier afección aguda de la cavidad abdominal que necesita tratamiento urgente en ocasiones médico pero la mayoría de las veces quirúrgico en cuyo caso se denomina ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO. Existen diferentes clasificaciones del abdomen agudo quirúrgico dentro de esta la más utilizada es la que desde el punto de vista clínico lo clasifica en:
SÍNDROME PERITONEAL: se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos que se producen por la inflamación aguda de la serosa peritoneal provocada generalmente por:
LA APENDICITIS AGUDA: es un proceso inflamatorio agudo de la apéndice cecal que obedece a múltiples causas, afecta todas las capas del órgano y tiene traducción morfológica, macroscópica y microscópica constituye la causa más frecuente de los procesos quirúrgicos abdominales agudos y representa 60% de las laparotomías de urgencia. Se presenta por igual en ambos sexos aunque parece más común en varones sin predominio de razas, ni de edades. Con una incidencia máxima hacia la segunda y tercera década de la vida. DIAGNOSTICO: el diagnostico se realiza basado en la clínica y los estudios complementarios. En el diagnostico clínico: el síntoma principal es el dolor abdominal este es difuso en sus inicios o puede comenzar en epigastrio o en región peri umbilical, su intensidad es moderada y constante en ocasiones con cólicos intermitentes, después de 4 a 6 horas el dolor se localiza en fosa iliaca derecha esta
COMPLICACIONES: los pacientes con apendicitis aguda pueden padecer diversas complicaciones estas pueden ser:
CONDUCTA TERAPÉUTICA INTEGRAL: en la conducta terapéutica integral a seguir en estos pacientes existen dos pilares de tratamiento:
impactarse en el cuello vesicular o en el conducto cístico lo que genera mayor presión en el interior de la vesícula biliar con distensión rápida, menor irrigación sanguínea en la pared de de esta y posterior isquemia de la vesícula biliar, así como invasión bacteriana, inflamación y la posibilidad de perforación. Aproximadamente 10 a 20% de pacientes con litiasis biliar sintomática desarrollan una colecistitis aguda se presenta con mayor frecuencia en mujeres de la tercera y cuarta década de la vida y en las puérperas. DIAGNOSTICO: el diagnostico de la colecistitis aguda se realiza a través de la clínica y las investigaciones complementarias. Entre las manifestaciones clínicas el síntoma principal es el dolor abdominal, fijo e intenso en el hipocondrio derecho que se irradia hacia la espalda y hacia el epigastrio, acompañado además de fiebre, nauseas, anorexia y vómitos. Los exámenes de laboratorio clínico muestran una leucocitosis con desviación a la izquierda, leve aumento de los valores de bilirrubina y fosfatasa alcalina. Los valores séricos de amilasa y de lipasa son normales o discretamente aumentados. El ultrasonido abdominal muestra hallazgos de cálculos biliares, distensión de la luz de la vesícula, aumento en el diámetro de la pared por edema y liquido perivesicular. La TAC se realiza solo cuando el diagnostico no es preciso y se sospecha un absceso intraabdominal. Si hay sospecha de cálculos en la vía biliar se solicita colangiografía con RMN o gammagrafía hepática. TRATAMIENTO: el tratamiento de la colecistitis aguda se divide en:
CLASIFICACIÓN: las hernias abdominales externas se clasifican a atendiendo a su:
En esta imagen se identifican los tres elementos que forman una Hernias abdominales externas la zona herniaria o punto débil denominada anillo el saco herniario o continente y el contenido y el que puede
estar constituido contenido por cualquier tejido, víscera u órgano intaabdominal. La hernia inguinal como enfermedad es tan antigua como el hombre su patogenia se vincula con un defecto de las estructuras anatómicas regionales condicionado a adoptar el género humano la bipedestación HERNIAS INGUINOCRURA: se denominan hernias Inguinocrural a la protrusión anormal de órganos intrabdominal a través de las capas músculo- fascio-aponeuróticas de la pared abdominal anterior, por debajo de las espinas iliacas anteros superiores, en la región anatómica inguinocrural, saliendo por orificios congénitos o adquiridos y produciendo la incapacidad de conservar el contenido visceral de la cavidad abdominopélvica en su lugar habitual. HERNIA INGUINAL INDIRECTA: aparece con mayor frecuencia en el niño, adulto joven y adulto mayor. LA HERNIA INGUINAL DIRECTA: aparece con mayor frecuencia en edades maduras y en vejez Y LA HERNIA CRURAL: afecta con más frecuencia a la mujer. FACTORES PREDISPONENTES: En su fisiopatología se describen factores predisponentes, tales como:
menor y la recuperación de la actividad normal es mas rápida en los pacientes a lo que se le practica esta cirugía. DEBES PROFUNDIZAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS HERNIAS INGUINO CRURALES SIGUIENDO LAS ORIENTACIONES DEL CD DE LA UNIDAD CURRICULAR. HERNIAS DE LA PARED ANTERIOR: en la imagen están observando hernias que con mayor frecuencia se presentan en la pared abdominal Anterior estas son: Las epigástrica
Las umbilical
Y la de Spiegel
Su diagnostico se realiza a través del examen físico y su tratamiento definitivo es quirúrgico. HERNIAS PÉLVICAS: Las Hernias pélvicas que se observan son menor frecuente en la práctica médica
La obturatriz
La isquiática
Y la perianal
Para el diagnostico de estas además de la clínica se necesitan medios diagnósticos auxiliares como la imagenología contrastada, su tratamiento es quirúrgico.
HERNIAS POSTERIORES: La imagen muestra las hernias lumbares estas son de efectos infrecuentes de la pared abdominal posterior localizado entre la duodécima costilla y la cresta iliaca, cuando la hernia lumbar es superior protruye a través de los espacios de Grynfelt y cuando es inferior protruye a través de los triángulos de Petit, su diagnostico es clínico y solo se recurrirá a los estudios imagenológicos cuando exista duda diagnostica. El tratamiento es quirúrgico.
En la imagen observan una Hernias incisional es la protrusión anormal del peritoneo a través de la cicatriz patológica de una herida quirúrgica o traumática que interesa los planos músculofascio- aponeuróticos, la cual puede contener o no una vísceras abdominales. En su etiopatogenia se describen diferentes factores predisponentes: dependientes del paciente y dependientes de la intervención quirúrgica. Su diagnostico es netamente clínico y siempre se realizara tratamiento quirúrgico. DEBES PROFUNDIZAR EL ESTUDIO DE LAS HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR, POSTERIOR, LAS HERNIAS PÉLVICAS Y LAS INSICIONALES UTILIZANDO LA BIBLIOGRAFÍA DE TU CD DE LA UNIDAD CURRICULAR.
TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES carlos_yepez56@hotmail.com yépez_carlos56@hotmail.com c_ymontes@hotmail.com carlos_yepezmontes56@hotmail.com
Las últimas costillas se lesionan menos por su mayor movilidad pero generalmente su fractura se acompaña de lesiones de órganos abdominales como el hígado y el vaso según el lado afectado. En las fracturas costales múltiples podemos encontrar un solo trazo de fractura en cada costilla o pueden producirse fracturas dobles en dos o más costillas contiguas dando origen a la perdida de la rigidez de la pared torácica y la creación de un postigo o ventana llamado tórax batiente. DIAGNOSTICO: el diagnostico de fracturas costales se realiza a través de la clínica y los exámenes complementarios. Resulta muy importante el antecedente de trauma y el dolor a los movimientos de la pared torácica que puede llegar a producir disnea. En el examen físico encontramos lesiones en el área afectada, dolor y crepitación en el foco de fractura. Y la auscultación de los hemotórax descartara la posibilidad de lesiones internas asociadas. El examen complementario más importante es la radiografía de tórax en posición postero anterior y vista lateral. EL TRATAMIENTO : el tratamiento de las fracturas costales depende del trauma que la produce cuando es: Cerrado: y no existen lesiones intrapleurales asociadas se debe prescribir: