Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciencias sociales Temario para el ser bachiller, Ejercicios de Ciencias Sociales

Documento de apoyo para el ser bachiller

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 08/01/2020

m-sebastian-guiracocha-cajamarca
m-sebastian-guiracocha-cajamarca 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 127

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
Temario(para(la(preparación(del(Examen(Ser(Bachiller(
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Asignatura(de(Ciencias(Sociales(
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Elaborado!por:!
!
Victoria!Novillo!Rameix!
Proyecto!CLAVEMAT!–!Escuela!Politécnica!Nacional!
!
Última(versión:!19!C!05C!2017!
!
! !
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciencias sociales Temario para el ser bachiller y más Ejercicios en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Temario para la preparación del Examen Ser Bachiller

Asignatura de Ciencias Sociales

Elaborado por:

Victoria Novillo Rameix

Proyecto CLAVEMAT – Escuela Politécnica Nacional

Última versión: 19 -­‐ 05 -­‐ 2017

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

El presente temario ha sido trabajado a partir de los temas y preguntas

del Examen Ser Bachiller (cuyo acceso se encuentra actualmente liberado

en Internet) y de materiales pedagógicos producidos internamente

por profesionales del proyecto CLAVEMAT

ANTES DE EMPEZAR:

Lee y estudia cada una de las preguntas formuladas con sus

respectivas respuestas (resaltadas en amarillo) y retroalimentaciones.

Posteriormente, ensaya lo aprendido en nuestro simulador

de examen de Ciencias Sociales de CLAVEMAT

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

CULTURAS ORIGINARIAS DE ECUADOR

Asocia los periodos arqueológicos con sus características correspondientes:

1. Periodo Paleoindio (aproximadamente 10000 – 39 00 antes de Cristo) a) Sociedades cazadoras recolectoras que comenzaron a domesticar plantas y a experimentar con semillas para producir alimentos de modo más constante. 2. Período Arcaico ( 6000 – 39 00 antes de Cristo) b) Sociedades cazadoras-­‐recolectores que se desplazaban a diferentes sitios para aprovisionarse de los recursos disponibles con la ayuda de utensilios de piedra y de fibras vegetales. Eran nómadas. 3. Periodo Formativo (3 900 -­‐500 antes de Cristo) c) Sociedades agrícolas incipientes organizadas en torno a aldeas lideradas por un jefe. En esta época inició la producción de cerámica. Eran poblaciones sedentarias. 4. Periodo de Desarrollo Regional (500 antes de Cristo – 75 0 después de Cristo) d) Sociedades agrícolas cuya organización social se complejizó. Algunos cacicazgos se unieron en confederaciones. El comercio se incrementó y las extensiones de cultivo de ampliaron gracias a obras de infraestructura agrícola. 5. Integración ( 750 – 1479 después de Cristo) e) Sociedades agrícolas avanzadas organizadas en torno a cacicazgos o señoríos étnicos: con sus excedentes de producción, incrementaron el comercio. Se desarrolló con fuerza la orfebrería. a) 1b, 2a, 3c, 4e, 5d b) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e c) 1c, 2a, 3b, 4d, 5e d) 1d, 2d, 3a, 4c, 5e

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

Retroalimentación: La arqueología ecuatoriana se divide en los siguientes periodos y características:

  • Periodo Paleoindio (aproximadamente 10000 – 3900 antes de Cristo).-­‐ Sociedades cazadoras-­‐ recolectores que se desplazaban a diferentes sitios para aprovisionarse de los recursos disponibles con la ayuda de utensilios de piedra y de fibras vegetales. Eran bandas de nómadas
  • Período Arcaico (6000 – 3900 antes de Cristo).-­‐ Bandas de cazadores recolectores que comenzaron a domesticar plantas y a experimentar con semillas para producir alimentos de modo más constante.
  • Periodo Formativo (3900-­‐500 antes de Cristo).-­‐ Sociedades agrícolas incipientes organizadas en torno a aldeas lideradas por un jefe. En esta época inició la producción de cerámica. Eran poblaciones sedentarias.
  • Periodo de Desarrollo Regional (500 antes de Cristo – 750 después de Cristo).-­‐ Sociedades agrícolas avanzadas organizadas en torno a cacicazgos o señoríos étnicos: con sus excedentes de producción, incrementaron el comercio. Se desarrolló con fuerza la orfebrería.
  • Integración (750 – 1479 después de Cristo).-­‐ Sociedades agrícolas cuya organización social se complejizó. Algunos cacicazgos se unieron en confederaciones. El comercio se incrementó y las extensiones de cultivo de ampliaron gracias a obras de infraestructura agrícola. 2) Entre los sitios arqueológicos del periodo de las sociedades cazadoras-­‐recolectoras del Ecuador se destacan: a) Las Vegas b) El Inga, Chobschi y Cubilán c) Cotocollao y Real Alto d) Machalilla, Cotocollao Retroalimentación: Por más de 4 milenios, diferentes agrupaciones humanas de cazadores recolectores fueron asentándose en distintas zonas de los Andes ecuatorianos. Las quebradas, los ríos de los valles y las lagunas fueron determinantes en el hábitat de estos pobladores del denominado periodo Paleolítico; hay evidencia de ocupación humana en El Inga (Pichincha), Chobshi (Azuay), Cubilán (Loja) y Jondachi (Napo), entre otro sitios arqueológicos. 3) La domesticación de plantas es una actividad que, según varios estudiosos, estuvo a cargo de los hombres. ¿Verdadero o Falso? a) Verdadero b) Falso

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

Retroalimentación: A medida que los pobladores iban domesticando plantas y animales, sus períodos de permanencia en cada lugar se hicieron más prolongados; construyeron refugios más estables y empezaron a tener mayor dependencia de los alimentos cultivados. Lentamente, durante miles de años, inventaron la agricultura y comenzaron a construir implementos cerámicos. Arrancó así el periodo Formativo (3500-­‐1500 antes de Cristo) o de las sociedades agrícolas incipientes. Las sedentarias familias vivían en aldeas agrícolas: grupos de familias que residían en viviendas muy sencillas, cada una de las cuales contaba con un corral para los animales domésticos, con una huerta para los cultivos y con un espacio para fabricación de objetos de cerámica. Hay evidencia de aldeas agrícolas en **Valdivia (Real Alto-­‐Santa Elena), Machalilla (Santa Elena), Cerro Narrío (Cañar y Azuay), Chorrera (Los Ríos), Cotocollao (Pichincha), Catamayo (Loja), Putushío (Azuay), La Chimba (Imbabura) y Cosanga (Napo), entre otros sitios arqueológicos del Formativo.

Con el desarrollo de la agricultura, las poblaciones dejaron de emplear herramientas de piedra e hicieron uso de recipientes de arcilla. ¿Verdadero o falso?** a) Verdadero b) Falso Retroalimentación: Con la invención de la agricultura, los habitantes de lo que hoy es Ecuador no dejaron de producir herramientas de piedra, hueso y fibras vegetales. Sin embargo, experimentaron con la arcilla para crear nuevos utensilios y herramientas que les sirviera a la hora de cultivar, recolectar, almacenar, moler y cocinar los alimentos agrícolas, pero también en contextos ceremoniales o funerarios. Este proceso de creación de nuevos utensilios, obviamente, fue producto de varios años de prácticas y pruebas con diferentes materiales. La cerámica tuvo desarrollos diferenciados en cada región. En la costa se comenzó a producir desde muy temprano. La alfarería Valdivia, con más de 5000 años de antigüedad, es una de las más tempranas del continente. En la Sierra y la Amazonía, en cambio, aparentemente solo se comenzó a producir cerámica hace cerca de 3500 años. 7) La técnica ancestral agrícola de asociación de cultivos consiste en: a) La siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie b) El traslado de sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo, dejando los suelos utilizados en descanso para evitar su desgaste c) La tala y quema de malezas dejando los suelos utilizados en descanso d) Ninguna

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

Retroalimentación: Al limpiar los terrenos de árboles y matorrales para realizar los sembríos, nuestras culturas ancestrales alteraron el entorno natural. Sin embargo, esta alteración no fue irreversible: gracias a las técnicas de asociación y rotación de cultivos , los suelos se sometían a períodos de descanso o barbecho, posibilitando la re-­‐generación de especies arbustivas. La asociación de cultivos consistía en la siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie, por ejemplo, dos granos de maíz + uno de frijoles. 8) La técnica ancestral de rotación de cultivos consiste en: a) La siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie b) El traslado de sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo, dejando los suelos utilizados en descanso para evitar su desgaste c) La tala y quema de malezas dejando los suelos utilizados en descanso d) Ninguna Retroalimentación: La rotación de cultivos implicaba trasladar los sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo y dejar los suelos utilizados en descanso para evitar su desgaste. Y dado que los sembríos rotaban en espacios amplios y sin linderos de propiedad privada, el tiempo de descanso de los suelos solía extenderse hasta los 9 años. 9) Entre los sitios arqueológicos correspondientes a las sociedades agrícolas avanzadas del Ecuador se destacan: a) Bahía, La Tolita y Jama Coaque b) El Inga, Chobschi y Cubilán c) Cotocollao y Real Alto d) Valdivia y Machalilla Retroalimentación: Alrededor de 1500 años antes de Cristo se dio un gran avance en las sociedades. La agricultura se había perfeccionado con nuevas técnicas de regadío y con nuevos y mejores cultivos. Las cosechas arrojaban mayor cantidad de productos que en épocas anteriores, algunos de los cuales ya no se consumían inmediatamente sino que eran intercambiados por otros a través del comercio interregional o eran destinados a mantener a un grupo privilegiado de hombres y mujeres que asumieron un control político y religioso no centralizado durante este periodo: los chamanes. En este periodo, además, se logró una mayor especialización de los oficios artesanales en cada aldea o llajta, se desarrolló la metalurgia y emergieron con fuerza los mercaderes o mindalaes -­‐encargados de intercambiar los productos en otras aldeas-­‐ y los especialistas en construcción de templos y de obras de infraestructura agrícola. A este periodo, conocido como “Periodo de Desarrollo Regional” o de las sociedades agrícolas avanzadas, corresponden las culturas Bahía (Manabí), Jama Coaque (Manabí), Guangala (Santa Elena), Daule (Guayas), La Tolita (Esmeraldas) y Jardín del Este (Quito – Pichincha), entre otras.

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

Retroalimentación: Para los habitantes de Valdivia, dos elementos marinos fueron de vital importancia: a) el “churu”, o caracola strombus; y b) el “mullu” o concha spondylus. El churu representaba la fertilidad masculina, mientras que la concha spondylus simbolizaba la fertilidad masculina. La concha Spondylus, además, era símbolo de lluvia, pues su presencia mayoritaria en las aguas cálidas coincidía con lluvias abundantes. Posiblemente esta concha fue usada en ritos propiciatorios del agua en tiempos de sequía. 13) Los trabajos en metales preciosos iniciaron a finales del período Formativo pero se expandieron a lo largo del Desarrollo Regional, principalmente en: a) Bahía, La Tolita y Jama b) Jardín del Este c) Guangala d) Napo Retroalimentación: Los trabajos en metales preciosos iniciaron a finales del período Formativo, pero se expandieron a lo largo del Desarrollo Regional y no en todas las culturas. Bahía, La Tolita y Jama se destacaron como importantes centros de producción orfebre. En estos lugares se han encontrado evidencias arqueológicas de una producción muy especializada de objetos de oro con fines principalmente ceremoniales y ornamentales: orejeras, narigueras, clavos faciales, collares, pectorales y pulseras. Estos objetos aparecen en contextos funerarios y debieron haber sido símbolo de estatus. No obstante, también se han encontrado piezas de oro de uso más cotidiano como agujas, alfileres, botones y anzuelos. 14) ¿Qué es el “Sol de la Tolita”? a) Una figura de oro en forma de sol elaborada por los antiguos habitantes de Bahía b) Una diadema ceremonial de oro atribuida a la cultura La Tolita, que representa un rostro antropomorfo rodeado de rayos c) Una figura de oro en forma de sol que evidencia el culto antiguo al astro sol d) La figura de un cacique Retroalimentación: El “Sol de la Tolita” es una Diadema Ceremonial atribuida la Cultura “La Tolita”; se trata de objeto recortado en una lámina de oro que representa un rostro antropomorfo rodeado de rayos: una máscara facial de mono con colmillos de felino, nariz aguileña y cuerpo de águila arpía rodeado por relámpagos en forma de serpiente.

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

Los antiguos pobladores manteños, según evidencias etnohistóricas y arqueológicas, eran grandes navegantes. ¿Verdadero o falso? a) Verdadero b) Falso Retroalimentación: Los manteños (500 a 1532 después de Cristo) tuvieron acceso directo y en abundancia al palo de balsa y a otras maderas para la construcción de canoas y balsas. La navegación de largo alcance les permitió intercambiar una variedad de productos o bienes de prestigio, con la concha Spondylus en primer lugar por su valor religioso, económico y decorativo. Otros artículos de intercambio fueron: plumas, pieles de animales, mantas, vestidos, recipientes de cerámica, calabazas, oro en polvo, utensilios y adornos de oro, algodón, hilo tinturado, hierbas medicinales, sal y obsidiana. Balsa manteña diminuta hecha de cobre Reserva Arqueológica del Ministerio de Cultura y Patrimonio -­‐ Quito 16) Para las culturas nativas de lo que hoy es Ecuador, la coca era un elemento sagrado porque: a) Se consideraba un alimento de los dioses b) Era una planta energizante y con propiedades curativas, de adivinación y buen augurio c) No era un alimento sagrado, era como cualquier otra planta de la Pachamama d) Servía únicamente como alucinógeno

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

Un cacicazgo estaba liderado por un cacique que se encargaba de administrar: a) Un ayllu (grupo de aldeas o llajtas) b) Una aldea o llajta (grupo de familias) c) Una familia d) Una ciudad Retroalimentación: Un cacicazgo lideraba varios ayllus o grupos independientes de aldeas o llajtas que hablaban un mismo idioma. Estaba liderado por un curaca o cacique nombrado de entre todos los jefes o “principales” de las aldeas adscritas a su jurisdicción. Juntos -­‐cacique y principales de las aldeas-­‐ formaban un estamento supremo: una especie de nobleza cuya posición política se transmitía por vía hereditaria. 20) Asocia con las técnicas de cultivo ancestrales (columna izquierda) con sus características correspondientes (columna derecha).

1. Camellones a. Reservorios que permitían almacenar agua lluvia durante el invierno, para utilizarla en tiempos de sequía 2. Albarradas b. Surcos de tierra artificiales levantados en zonas húmedas – cerca de ríos o lagunas– sobre los cuales se realizaban las siembras 3. Terrazas c. Andenes levantados en pendientes montañosas y separados por pequeños canales de agua a) 1b, 2c, 3a b) 1c, 2b, 3a c) 1b, 2a, 3c d) 1a, 2c, 3b

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

El comercio interregional entre los cacicazgos andinos se limitaba al intercambio de bienes materiales. ¿Verdadero o falso? a) Verdadero b) Falso Retroalimentación: El comercio entre las culturas nativas consistía en intercambiar no únicamente bienes materiales, sino también una serie de saberes y conocimientos chamánicos y medicinales. Varios arqueólogos afirman que los pueblos de los Andes y costeños debieron haber adquirido conocimientos del chamanismo amazónico gracias a este tipo de intercambio. El uso de plumas amazónicas fue común en estas regiones. 22) Durante la ocupación inca en lo que hoy es Ecuador, y muy probablemente antes, existían personas dedicadas al intercambio interregional de productos. ¿Cómo se denominan esos especialistas? a) Mindalaes b) Tianguis c) Mercaderes d) Chamanes Retroalimentación: Las fuentes etnohistóricas mencionan la existencia de especialistas en el comercio durante la ocupación incaica y probablemente antes. Estos especialistas, llamados mindalaes , fueron personas de alto rango social que, entre otras cosas, proveían de productos exóticos a los gobernantes. Algunos arqueólogos plantean que las figuras cerámicas de los canasteros (hombres con canastos o recipientes detrás de su espalda) representan a dichos mindalaes.

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

a) 1, b) 1, c) 2, d) 3 , Los Incas se constituyeron, no como ciudades estado independientes, sino como un imperio cuyos territorios o “suyos” (4 suyos en total) eran controlados por representantes del gobernador inca del Cuzco. Los chinos se organizaron en reinos dinásticos que integraron a varias ciudades-­‐estado; es decir, estas ciudades-­‐ estado no eran independientes. El modelo de ciudades-­‐estado independientes fue adoptado entre los mesopotámicos, los griegos y los mayas. De manera particular, a partir del 800 antes de Cristo, las aldeas griegas que ocuparon un mismo valle o que mantenían relaciones comerciales o religiosas acabaron agrupándose en ciudades-­‐Estado o polis. Emergieron dos polis que fueron punto de referencia y admiración: Atenas, que inició un camino hacia un sistema democrático, y Esparta, que poco a poco impuso un régimen militarista. Cada ciudad-­‐estado era jurídicamente soberana y contaba con sus propios recursos económicos. Los Mayas , esparcidos por el norte de Centroamérica y la Península de Yucatán, tuvieron un sistema de ciudades-­‐ estado similar al de los griegos, siendo las más importantes: Chichén Itzá, Uxmal, Palenque y Calakmul, en México; Copán en Honduras; y Tikal y El Mirador en Guatemala. Cada ciudad-­‐estado tenía su propio gobernante o halach uinic y su propio sistema productivo. Además, eran sociedades jerarquizadas compuestas por cinco grandes grupos sociales: halach uinic, sacerdotes, nobles, artesanos y guerreros, campesinos y esclavos. 25) Completa el enunciado: La _____________ es una forma de gobierno donde ____________, en su calidad de representante de ____________, se constituye en gobernante o líder político. Sus políticas, por tanto, están influenciadas por principios ____________. Las civilizaciones antiguas que aplicaron esta forma de gobierno fueron, entre otras, la mesopotámica, la china y la egipcia. a) Democracia -­‐ una persona electa democráticamente -­‐ la plebe – participativos b) Teocracia – un líder religioso o máximo sacerdote -­‐ la divinidad -­‐ religiosos c) Monarquía -­‐ un rey -­‐ la divinidad -­‐ católicos d) Teocracia -­‐ un rey -­‐ la divinidad -­‐ religiosos Retroalimentación: Hay que considerar que las civilizaciones mesopotámica, china, egipcia e hindú tuvieron un gobierno teocrático : su gobernante era representante de Dios en la tierra y estaba encarnado en el máximo sacerdote. En Mesopotamia , las leyes se consideraban de origen divino: siempre eran reveladas por un dios al rey, que también era el sumo sacerdote. Con esta justificación religiosa, el grupo dirigente se aseguraba de que las leyes tuvieran una mayor influencia en la sociedad.

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

En Egipto , el faraón representaba no sólo la autoridad política sino también la máxima autoridad religiosa. Era un “dios viviente” que garantizaba la armonía en la Tierra y para ello era necesario ofrecerle culto con una serie de rituales. Siguiendo un mito sobre Osiris, el faraón iniciaba su reinado como la encarnación de Horus (dios del cielo e hijo de Isis y Osiris) y, al morir, se convertía en Osiris (dios de la resurrección y las cosechas) para reinar en el mundo de los muertos. En China los emperadores eran nombrados por sucesión familiar (o sea, por dinastía) y se consideraban representantes de los dioses en la Tierra; a ellos se les debía rendir obediencia y sumisión. 26) Una casta es un grupo social al cual un individuo pertenece por motivos raciales o religiosos desde su nacimiento hasta que muere. La sociedad de castas es un sistema cerrado que carece de movilidad, ¿por qué? Porque sus miembros están determinados de por vida a permanecer en una casta por haber nacido en ella y porque, en esa medida, no pueden cambiarse a otra. De las siguientes civilizaciones, ¿cuáles NO adoptaron un sistema de castas?

  1. Inca
  2. India o Hindú
  3. Maya
  4. Egipcia a) 1, 2, 4 b) 1, 2, 3 c) 2, 3, 4 d) 1, 3, 4 Retroalimentación: De las civilizaciones nombradas, la India o hindú es la única que adoptó un sistema de castas. El régimen sociopolítico dividía a la población en castas de acuerdo al color de piel: mientras más blancos eran más puros; mientras más oscuros, más impuros. Además, según la mitología hindú, las castas provienen de las partes del cuerpo de la divinidad: los brahmanes (sacerdotes y maestros de la religión) de la cabeza, los chatrias (guerreros y gobernantes) de los brazos, los vaisías (artesanos, mercaderes y campesinos libres) de la cintura y los sudras (sirvientes o esclavos de la tierra) de los pies. Los incas, mayas y egipcios no siguieron este sistema de castas; eran, más bien, sociedades estratificadas cuyos miembros se diferenciaban entre sí en función de su posición política y económica. 27) Completa el enunciado: Para poder gobernar sus extensos territorios, los ________________ disponían de funcionarios pertenecientes a la aristocracia, llamados ____________ quienes, además de impartir justicia, supervisaban labores agrícolas, fijaban y recaudaban impuestos y emprendían obras de beneficio ______________ a) Faraones -­‐ escribas – público b) Emperadores chinos – mandarines – privado c) Emperadores chinos -­‐ mandarines -­‐ público d) Faraones – mandarines -­‐ privado

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

29) ¿Qué era el ayllu? a) Un grupo de familias b) Un sacerdote c) Un instrumento musical d) Arma antigua Retroalimentación: El ayllu era una comunidad de familias que trabajaban de forma colectiva en un territorio de propiedad común; era la unidad básica de organización social en los Andes en tiempos incas y preincas. **Economía

El arroz es un alimento básico en muchas poblaciones del mundo. No se ha podido determinar con exactitud en qué año apareció sobre la tierra ni cuánto tiempo los seres humanos necesitaron para domesticarlo. Lo cierto es que, en una de las civilizaciones fluviales, este cultivo fue predominante en la dieta de sus pobladores desde hace 3000 años. ¿A qué civilización hace referencia el texto?**

  1. China
  2. India
  3. Mesopotámica
  4. Egipcia a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 Retroalimentación: La literatura china considera al arroz como el alimento básico de ese pueblo desde hace 3000 años. En la India, los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada. También cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones. En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges medio y bajo después del 1400 antes de Cristo. En Mesopotamia sus cultivos principales fueron la cebada (alimento básico) y el trigo. El arroz fue introducido en milenio I después de Cristo pero no de forma generalizada. En Egipto la agricultura estaba vinculada a la crecida del Nilo y al lodo que depositaba en las tierras, convirtiéndolos en fértiles. Cultivaban sobre todo cebada, trigo, puerros, lechugas, cebollas, ajos, pepinos, rábanos, habas, garbanzos y frutas (melones, uvas, dátiles e higos).

CLAVEMAT -­‐ Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-­‐253, Edificio número 12, tercer piso. Quito – Ecuador ( (593 2) 2976300 extensión 1518 * contacto@clavemat.org

31) Completa el enunciado: Entre los ________ los cultivos solían realizarse en __________ Estas eran verdaderas islas flotantes hechas con cañas, ramas y barro. A través de ellas los agricultores consiguieron aprovechar el espacio del lago, incrementar los cultivos y evitar que los suelos se agoten. El cultivo principal fue__________ a. Aztecas -­‐ chinampas -­‐ el maíz b. Mayas -­‐ tierras de roza -­‐ la papa c. Aztecas -­‐ chinampas -­‐ la papa d. Mayas -­‐ chinampas -­‐ el maíz Retroalimentación: Las “verdaderas islas flotantes” a las cuales hace referencia el texto corresponde a las chinampas o balsas cubiertas con tierra que sirvieron para cultivar distintos productos, en especial maíz y verduras. Fue un método empleado por los aztecas sobre todo en Tenochtitlán, “ciudad flotante”. Chinampas. Tomado de: http://www.oocities.org/mx/boletin_cobach/aztecas/chinampas.jpg 32) Completa el enunciado: En su libro El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas, John Murra sostiene que cada cada etnia, en su espacio ___________ producía los alimentos básicos que necesitaba, como maíz y tubérculos. En los alrededores de su espacio, a días o semanas de camino, había zonas _____________ en las que desarrollaban otros cultivos como algodón, ají y coca; se criaban rebaños y se explotaban los bosques y otros recursos, aprovechando la diversidad de cada _____________ según su clima, relieve, altura y otros factores. a. nuclear -­‐ periféricas -­‐ piso ecológico b. nuclear -­‐ productivas -­‐ zona c. central -­‐ nucleares -­‐ nicho ecológico d. periférico-­‐ nucleares -­‐ piso ecológico Retroalimentación: