Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciencias humanas complejas, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas, esto es el lenguaje verbal en primer término,​ el arte y el pensamiento y, en general, la cultura y sus formaciones históricas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 27/02/2023

samir-alejandro-bustos-acosta
samir-alejandro-bustos-acosta 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller importancia y crisis de las humanidades
Deiver Andrés Muentes Velandia
Juan Esteban Álvarez López
Samir Alejandro Bustos Acosta
Martha Liliana Arias Rodríguez
Daniel Francisco Muñoz Bustamante
Luzdey Useda Garces
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá
88111: Humanidades Grupo 8
Luz Marina Hurtado Torres
2021.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciencias humanas complejas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Taller importancia y crisis de las humanidades

Deiver Andrés Muentes Velandia

Juan Esteban Álvarez López

Samir Alejandro Bustos Acosta

Martha Liliana Arias Rodríguez

Daniel Francisco Muñoz Bustamante

Luzdey Useda Garces

Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá

88111: Humanidades Grupo 8

Luz Marina Hurtado Torres

Cuadro comparativo entre la importancia y crisis de las humanidades

Las humanidades en la formación del médico

Fernando Martinez cortes

Sin fines de lucro

Martha C. Nussbaum

Fragmento. “Pero los médicos también debemos reflexionar sobre lo que en verdad es la medicina, e igualmente sobre lo que somos en tanto médicos.”

  • Es una reflexión que desde mi punto de vista debe estar siempre constantemente. Antes, durante y después de nuestra formación integrada, tanto profesional como el ser persona, el tenerlo claro en nuestro día a día marcará esa diferencia la cual será reflejada y animará al otro a tener esta reflexión poder apropiar con pasión y empatía el ser médico. Fragmento. “Solemos decir que la persona entra al consultorio del médico con su padecer y sale de ahí con una enfermedad. El padecer es lo que ha estado viviendo, sufriendo, padeciendo esa persona «en carne propia»...Con su padecer a cuestas entra la persona al consultorio del médico.El médico, gracias a sus conocimientos de anatomía, fisiología, patología, etcétera, ha convertido en enfermedad una parte del padecer del paciente, mas solamente aquella que encaja en su saber biomédico...Para rescatar el resto del padecer, aquel que no han explicado las ciencias biomédicas, nos valemos de las Humanidades.”
  • Entendiendo la necesidad de vivir en comunidad y no como seres individuales,las humanidades en conjunto con las ciencias médicas acrecientan en nosotros como estudiantes integrar recursos necesarios para ejercer nuestra profesión con responsabilidad y crear ese vínculo médico - paciente, sentimiento de empatía, y lograr como se dice popularmente “ponernos en sus zapatos”. Fragmento “No, en realidad me refiero a una crisis que pasa prácticamente inadvertida, como un cáncer. Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación ”
  • La educación se tiene como un escalón sin importancia en el desarrollo de los jóvenes dejando de lado la crisis que puede causar dichos vacíos en la enseñanza al no ofrecer conocimientos fundamentales en humanidades lo que provee jóvenes sin un desarrollo completo y que hacen un daño en la evolución de la política y la conformación de una sociedad democrática, en este caso con vacíos en sus conocimientos y que en este caso son totalmente imposibles de subsanar luego de convertirse en adultos. Fragmento. “Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes, pero se trata de cambios que aún no se sometieron a un análisis profundo. Sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva a la democracia.
  • En la educación se está dejando de lado fundamentos de las ciencias humanas que permiten desarrollar seres críticos que pueden otorgar conceptos que pueden desarrollar una sociedad democrática donde la prioridad es la igualdad y el bien de la mayoría y no la obtención de bienes. Todos estos cambios en la educación se han venido dando sin

capaz, sin dejar de ser yo, de sentir y pensar cómo siente y piensa el otro; de por unos instantes «ponerme en sus zapatos» o mejor colocarme su sombrero y su camiseta, prendas que están más cerca del cerebro y del corazón; pero ser capaz de quitármelas cuando yo lo decida y volver a ponerme la camiseta y el sombrero genuinamente míos. El estudiante de medicina debe saber qué es la empatía y saber también si es capaz de realizarla con los pacientes”.

  • Esto me hace recordar el momento cuando me cuestioné el motivo de estudiar medicina, y se me viene a la mente la pregunta que un amigo muy cercano me realizó, ¿Qué cosas has hecho para saber que de verdad es tu vocación?, entonces comprendí que el solo querer no es suficiente, el idealizar tampoco basta, pero soy consciente del amor que tengo hacia mi carrera. ser el apoyo de una persona que acudira a mi para aliviar su dolor, ser capaz de dar ese alivio anhelado, teniendo claro que cada persona es un mundo diferente aceptarlo y respetarlo, nos hará capaces de comprender lo que no está en libros. Fragmento. “Se ha dicho, mis queridos amigos, que la inteligencia y la conciencia se expresan sobre todo en preguntas, porque las respuestas suscitan, a su vez, nuevas preguntas.”
  • Ser críticos en todo lo que desarrollamos hace que la práctica junto con el conocimiento sean uno solo, el poder refutar y dar diferentes puntos de vista acerca de un tema, abre las puertas a nuevos conocimientos, estar en la continuo avance nos hace pertenecer en el ahora, como personas en un proceso académico debe estar siempre la duda, el querer buscar nuevas alternativas, despertar nuestro lado científico, y preguntarnos y el por qué? y para qué? de las cosas. _el futuro”.
  • Claro que son importantes para el desarrollo de una nación, pero no solo es importante el conocimiento en estos campos para el desarrollo de una nación en virtud de una democracia sana sino también la capacidad de un pensamiento crítico y como lo menciona el texto “ para la creación de una cultura internacional digna que pueda afrontar de manera constructiva los problemas más acuciantes del mundo” Fragmento “Los estados nacionales y sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva a la democracia”.
  • Se concentra más en impartir la educación científica y tecnológica forzando a la persona a no pensar por sí mismos, no tener una mirada más amplia de su entorno, no se desprestigia el conocimiento y la necesidad de estas áreas sino de elevar el interés por las asignaturas que influyan de manera positiva al pensamiento crítico._