

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo de 3 páginas del curso de Biología Molecular, sobre el ciclo celular con sus fases y como la alteración en esta se relaciona provoca el cáncer.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Definición del ciclo celular Se define como la capacidad de una célula para dividirse y presenta una secuencia cíclica. Este ciclo comprende cuatro procesos armonizados: crecimiento celular, replicación del ADN donde intervienen enzimas y proteínas específicas, la repartición de cromosomas duplicados a las células hijas asegurando que reciban la información genética necesaria y por último la división celular. Además, se encuentra divido en dos etapas importantes: la mitosis (células somáticas) o la meiosis (células gónadas o sexuales) y la interfase que es la fase más larga del ciclo celular durando aproximadamente 23 horas; su progresión depende de señales internos y externas, así como mecanismos de control asegurando la correcta división. 2. Fases y subfases del ciclo celular 2.1 Interfase 2.1.1 Fase G Aquí principalmente es donde la célula aumenta su tamaño, produce proteínas, ARN y organelos. Además, existe copiosa energía, es decir, ATP y se prepara para la replicación del ADN. Si este proceso no sucede, la célula entra en un estado llamado reposo (G0) en el cual se encuentran tres tipos: lábiles que son las que siempre proliferan, estables que están presentes en los tejidos regenerativos (riñones, páncreas, músculo liso, etc.) y las permanentes siendo un tipo celular altamente especializado. 2.1.2 Fase S Se replica el ADN, formando cromátides hermanas. También se replican los centriolos, estructuras importantes para la formación del huso mitótico. El resultado es que la célula pasa de tener 2C a 4C de contenido genético. 2.1.3 Fase G La célula continúa creciendo, acumula más energía y sintetiza proteínas necesarias para la mitosis. Se revisa que el ADN esté correctamente replicado antes de dividirse. 2.2 Fase M Es la fase de división celular e incluye dos procesos: cariocinesis (división del núcleo) y citocinesis (división del citoplasma). Se divide en varias etapas: 2.2.1 Profase Dura 40% del tiempo total de las mitosis (24 min). Cambios nucleares:
Los cromosomas se comienzan a condensar siendo visible en el microscopio, cada cromosoma este duplicado formado por dos cromátides hermanas siendo unidas por el centrómero y el huso mitótico comienza a formarse gracias a los microtúbulos de tubulina que organizan el movimiento cromosómico. En paralelo, la transcripción se detiene por consecuencia el núcleo se disgrega. Cambios citoplasmáticos: Los microtúbulos interfásicos del citoesqueleto, se desensamblan por MAPs y forman el huso mitótico, teniendo un extremo negativo y otro positivo. Los asteres, que fueron formados por la nucleación de los microtúbulos alrededor de los centrosomas, migran a dichos polos formando los polos celulalres. El Ap. Golgi se disgrega por la ciclina B/Cdk1 que fosforila la proteína membranosa GM130. 2.2.2 Prometafase La envoltura nuclear se desintegra en su totalidad por la fosforilación de las láminas nucleares por la ciclina B/Cdk1 y los microtúbulos del huso mitótico se unen a los cinetocoros de los cromosomas y estos comienzan a moverse dentro de la célula. Aquí ocurre la congregación que es la reunión de todos los cromosomas en el ecuador debido al equilibrio de las fuerzas de tracción de los polos opuestos. 2.2.3 Metafase Comprende el 20% de la mitosis. Los cromosomas se alinean en el centro de la célula entre los dos asteres y forman la llamada "placa metafásica" en la cual cada cromátide hermana están posicionadas a cada polo. Aquí se logra determinar el número, dimensión y forma del cromosoma 2.2.4 Anafase Corresponde el 10% de la mitosis. Las cromátides hermanas se separan y se dirigen hacia los polos opuestos de la célula. Este proceso es clave para la segregación o disyunción de las cromátides hermanas. La anafase se clasifica en dos: Anafase A Es la digestión sincrónica de las cohesinas ocasionando el desequilibrio de las fuerzas. Además, las cromátides obtienen la forma de V y los brazos dependerán del tipo de cromosoma.