











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PARASITOS INTESTINALES PLANOS SEGMENTADOS AFECTAN A VOBINOS OVINOS CAPRINOS ENTRE OTROS ANIMALES DE ESPECIES GRANDES , ADEMAS DE PLANTAS
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentan dos canales excretores longitudinales que se comunican entre sí en la parte posterior de cada proglótide. Presentan células flamígeras típicas. SISTEMA NERVIOSO: Está poco desarrollado; consta de una concentración nerviosa en el escólex y de dos nervios longitudinales que se comunican entre sí en cada Proglótide. ÓRGANOS SENSORIALES: Carecen de ellos como consecuencia de su parasitismo, pero presentan terminaciones sensoriales nerviosas en su superficie.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL : En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los hidátides (ver ciclos reproductores). SEXUAL : Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula; en algunos casos mediante impregnación hipodérmica. Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. A continuación, el aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios. La segmentación es total e igual. El zigoto se divide en dos blastómeros: uno de ellos continúa el proceso de la segmentación y la otra forma la membrana vitelina por debajo de la cápsula del huevo, que encierra al primer blastómero y a las células vitelógenas. El blastómero que continúa segmentándose se divide en cuatro células; una de ellas forma una membrana (ectodérmica), denominada epiblasto, que envuelve a las otras tres. La división de estas produce una masa de células con una parte externa (mesoblasto o mesodermo) y una interna (hipoblasto o endodermo). A continuación, ocurre una migración de células: el mesoblasto se introduce en la masa celular (y forma 6 ganchos) y el hipoblasto se sitúa por fuera. El epiblasto se transforma en el embrióforo ciliado del embrión. El hipoblasto y el mesoblasto forman la larva hexacanto u oncosfera. El conjunto de la oncosfera y el embrióforo se denomina coracidio. Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las heces; entonces la membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio escapa. La larva hexacanto termina por desprenderse del embrióforo.
CICLO DE VIDA DE TAENIA
Las taenias adultas están tan bien adaptadas al tubo digestivo de sus huéspedes que causan mínimos síntomas. Hay algunas excepciones. Las infecciones graves por Hymenolepis nana pueden causar malestar abdominal, diarrea y pérdida de peso; los miembros de la familia Diphyllobothriidae pueden causar deficiencia de vitamina B12 y anemia megaloblástica.
Para las infecciones por parásitos adultos, examen microscópico de las heces Para la enfermedad de las larvas, estudios de diagnóstico por imágenes Las infecciones por taenias adultas se diagnostican identificando los huevos o las proglótides grávidas en las heces. La enfermedad por larvas se identifica mejor en estudios de diagnóstico por la imagen (p. ej., tomografía computarizada [TC] y/o resonancia magnética [RM] del encéfalo). Las pruebas serológicas también pueden ser útiles.
fármacos antihelmínticos El antihelmíntico pracicuantel es eficaz para las infecciones intestinales por taenias. Algunas infecciones extra intestinales responden al tratamiento antihelmíntico con albendazol y/o pracicuantel, mientras que otras requieren intervenciones quirúrgicas.
La prevención y el control requieren las siguientes medidas: Cocción completa de carne de cerdo, ternera, cordero, venado y pescado (las temperaturas y los tiempos recomendados varían) Congelación prolongada de la carne para algunos gusanos planos (p. ej., tenia de los peces) Eliminación regular de las taenias de perros y gatos Prevención de la recirculación de las taenias a través de los huéspedes (p. ej., perros que ingieren animales de caza o de granja) Reducción o eliminación de los huéspedes intermediarios como roedores, pulgas y escarabajos de los cereales Inspección de la carne Tratamiento sanitario de los residuos humanos
ANAPLOCEPHALA SPP
ANAPLOCEPHALA SPP TAXONOMIA
BIOLOGÍA Y CICLO VITAL DE ANOPLOCEPHALA Y PARANOPLOCEPHALA Como todos los cestodos, Anoplocephala y Paranoplocephala tienen un ciclo vital indirecto, con equinos (caballos, asnos mulas, cebras, etc.) como hospedadores finales, y varias especies de ácaros oribátidos como hospedadores intermediarios. Los gusanos producen huevos en el intestino del hospedador final que se evacuan con las heces, en parte ya fuera de los segmentos grávidos, en parte dentro aún de dichos segmentos grávidos que se han desprendido del cuerpo del gusano y se evacuan enteros con las heces. Estos segmentos grávidos en las heces se reconocen a menudo a simple vista. Los huevos son pegajosos y se adhieren a la vegetación o a partículas del suelo. Dependiendo de la especie y la región pueden sobrevivir durante meses en el entorno, e incluso durante el invierno en países de clima templado y frío. Pero son muy sensibles a la sequía. Los ácaros oribátidos ingieren los huevos, que eclosionan en su interior y se desarrollan a cisticercoides en 2 a 4 meses. Estos cisticercoides son infectivos para el hospedador final. Los cisticercoides pueden sobrevivir durante meses dentro de los ácaros, cuya vida puede alcanzar los 18 meses. Los caballos y otros hospedadores finales ingieren los ácaros con el pasto. La digestión de los ácaros en el tracto digestivo del caballo libera los cisticercoides que se anclan a la pared intestinal y desarrollan a adultos en unas 6 semanas. Como la incidencia de los ácaros es estacional (máximo en verano en regiones de clima moderado, en estación húmeda en zonas cálidas) y depende mucho del clima (temperatura, humedad, etc.), las infecciones con estos vermes son también estacionales, con máximos durante el verano e inicio del otoño. El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros huevos) es de unos 6 a 10 semanas, lo que sugiere que puede haber más de una generación al año, sobre todo en regiones de clima cálido y húmedo.
Las infecciones de Anoplocephala son de ordinario benignas para los caballos adultos y no suelen causar síntomas clínicos. No obstante, sustraen valiosos nutrientes al hospedador y su presencia puede afectar negativamente el rendimiento del caballo. Los potros y caballos jóvenes son más susceptibles a sufrir daños. Los puntos de agarre de los gusanos a la mucosa intestinal sufren erosiones, se irritan, y pueden producirse abscesos, úlceras, o infecciones secundarias con bacterias. Infecciones masivas pueden producir cólico, diarrea y pérdida de peso. También se han reportado perforaciones intestinales, peritonitis y anemia. Anoplocephala magna puede causar enteritis (hemorrágica o ulcerosa), y se sabe que Anoplocephala perfoliata puede causar obstrucción intestinal fatal si se congregan demasiados gusanos en la válvula ileocecal. Las infecciones de Paranoplocephala mamillana son rara vez patógenas. El diagnóstico se basa en el examen fecal. Pero de ordinario los huevos expulsados directamente son escasos, lo que puede producir falsos negativos. También pueden hallarse segmentos grávidos en las heces. Tras necropsia los cestodos adultos se ven fácilmente dentro del intestino y pueden determinarse por sus características macroscópica. PREVENCIÓN Y CONTROL NO QUÍMICOS Es prácticamente imposible controlar los ácaros que infectan los pastos. El uso de pesticidas para este fin está contraindicado por el elevado costo y el efecto nocivo para el medio ambiente. En zonas con alta incidencia se recomienda cosechar la hierba, arar la tierra y volverla a sembrar: esto puede reducir notablemente la población de ácaros. Pero algunos individuos pueden sobrevivir en las franjas intactas en los bordes de las zonas aradas y reinfectar los pastos en dos o tres años. Los ácaros sobreviven mejor en pastos húmedos, evitan la luz y las zonas secas, y despliegan su máxima actividad al alba y al anochecer. Esto puede considerarse para decidir dónde y cuándo dejar pastar al ganado más expuesto a sufrir daños. Por ahora no hay vacunas que protejan a los caballos haciéndoles inmunes a Anoplocephala spp y Paranoplocephala spp.