Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Diagnóstico Médico: Casos Clínicos para Estudiantes, Exámenes de Medicina

CENEVAL BANCO DE PREGUNTAS ANTERIORES

Tipo: Exámenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/02/2023

alondra1
alondra1 🇲🇽

5

(2)

9 documentos

1 / 144

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Un paciente de 19 años ingresa a urgencias en una unidad de primer nivel con herida penetrante en
región precordial. Durante la valoración se registra FC de 135 lpm, FR de 38 rpm, TA de 100/65
mmHg, T: 36.5, SaO2 85%. Se encuentra inquieto, con ingurgitación yugular, tórax con movimientos
ventilatorios rápidos y simétricos, murmullo vesicular normal, ruidos cardiacos apagados y pulsos
distales débiles que desaparecen con la inspiración. Se sospecha taponamiento cardíaco.
¿Qué manifestaciones clínicas en el paciente son clave para el padecimiento con el que cursa?
a) TA de 100/65 mmHg, ingurgitación yugular y ruidos cardiacos apagados
b) Ta de 100/65 mmHg, inquietud y murmullo vesicular normal.
c) FC de 135 lpm,, herida penetrante de tórax y murmullo vesicular normal
d) FR de 38 rpm, herida penetrante en tórax y pulsos distales débiles que desaparecen con la
inspiración.
2. Un hombre de 40 años, originario de zona urbana, fumador y bebedor de cerveza los fines de
semana, inicia su padecimiento actual hace 6 meses con presencia de dolor abdominal tipo
ardoroso en epigastrio, de predominio nocturno y que cede al comer, además de náuseas y vómitos
que preceden al dolor, en el último mes presenta hematemesis escasa matutina y melena roja
oscura con moco. Se acompaña de anorexia y pérdida de peso aproximadamente 3 kg. Se sospecha
de ulcera péptica.
Con base en el cuadro mostrado, ¿Qué manifestación clínica es clave para el diagnóstico de este
paciente?
a) Pérdida de peso
b) Hematemesis matutina
c) Melena rojo oscuro
d) Dolor abdominal nocturno
Un paciente de 5 años es llevado al servicio de urgencias con padecimiento de 10 horas de
evolución, caracterizado por dolor epigástrico, disminución del apetito, náuseas y vomito de
contenido alimentario en tres ocasiones. La madre refiere que el niño tuvo una evacuación
diarreica. En la exploración física se detecta FC 108 lpm, FR 24 rpm, T: 38.2, se observa con mal
estado general, quejumbroso, irritable y mal hidratado, el abdomen plano con perístasis disminuida
de intensidad, resistencia muscular involuntaria, y con la palpación superficial se despierte dolor a
nivel del cuadrante inferior derecho, signo de rebote positivo
3. Las manifestaciones clínicas clave del padecimiento con el que cursa este paciente, además de
fiebre, son:
a) Dolor, diarrea y vomito
b) Nausea, taquicardia y polipnea
c) Dolor abdominal, hiporexia y signo de rebote
d) Nausea, vómito y deshidratación}
4. Con base al cuadro clínico, el diagnóstico diferencial es:
a) Gastroenteritis bacteriana
b) Adenitis mesentérica
c) Parasitosis intestinal
d) Enfermedad inflamatoria intestinal
Un paciente de 67 años es llevado a la consulta por deterioro de su estado general. Los familiares
refieren que 3 días previos se quejaba de dolor abdominal de poca intensidad, casi no comía y al día
de hoy presento escalofríos, nausea y vomito gastrobiliar en dos ocasiones. Durante la exploración
física se obtiene: 95 lpm, FR: 26 rpm, TA 100/70 mmHg, T: 36.3°C, mucosa oral seca, con hipotrofia
muscular generalizada, abdomen distendido, se palpa tumoración en fosa iliaca derecha, punto
McBurney doloroso, perístasis disminuida, y ambas ingles se encuentran sin alteración
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Diagnóstico Médico: Casos Clínicos para Estudiantes y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

  1. Un paciente de 19 años ingresa a urgencias en una unidad de primer nivel con herida penetrante en región precordial. Durante la valoración se registra FC de 135 lpm, FR de 38 rpm, TA de 100/ mmHg, T: 36.5, SaO2 85%. Se encuentra inquieto, con ingurgitación yugular, tórax con movimientos ventilatorios rápidos y simétricos, murmullo vesicular normal, ruidos cardiacos apagados y pulsos distales débiles que desaparecen con la inspiración. Se sospecha taponamiento cardíaco. ¿Qué manifestaciones clínicas en el paciente son clave para el padecimiento con el que cursa? a) TA de 100/65 mmHg, ingurgitación yugular y ruidos cardiacos apagados b) Ta de 100/65 mmHg, inquietud y murmullo vesicular normal. c) FC de 135 lpm,, herida penetrante de tórax y murmullo vesicular normal d) FR de 38 rpm, herida penetrante en tórax y pulsos distales débiles que desaparecen con la inspiración.
  2. Un hombre de 40 años, originario de zona urbana, fumador y bebedor de cerveza los fines de semana, inicia su padecimiento actual hace 6 meses con presencia de dolor abdominal tipo ardoroso en epigastrio, de predominio nocturno y que cede al comer, además de náuseas y vómitos que preceden al dolor, en el último mes presenta hematemesis escasa matutina y melena roja oscura con moco. Se acompaña de anorexia y pérdida de peso aproximadamente 3 kg. Se sospecha de ulcera péptica. Con base en el cuadro mostrado, ¿Qué manifestación clínica es clave para el diagnóstico de este paciente? a) Pérdida de peso b) Hematemesis matutina c) Melena rojo oscuro d) Dolor abdominal nocturno

 Un paciente de 5 años es llevado al servicio de urgencias con padecimiento de 10 horas de evolución, caracterizado por dolor epigástrico, disminución del apetito, náuseas y vomito de contenido alimentario en tres ocasiones. La madre refiere que el niño tuvo una evacuación diarreica. En la exploración física se detecta FC 108 lpm, FR 24 rpm, T: 38.2, se observa con mal estado general, quejumbroso, irritable y mal hidratado, el abdomen plano con perístasis disminuida de intensidad, resistencia muscular involuntaria, y con la palpación superficial se despierte dolor a nivel del cuadrante inferior derecho, signo de rebote positivo

  1. Las manifestaciones clínicas clave del padecimiento con el que cursa este paciente, además de fiebre, son: a) Dolor, diarrea y vomito b) Nausea, taquicardia y polipnea c) Dolor abdominal, hiporexia y signo de rebote d) Nausea, vómito y deshidratación}
  2. Con base al cuadro clínico, el diagnóstico diferencial es: a) Gastroenteritis bacteriana b) Adenitis mesentérica c) Parasitosis intestinal d) Enfermedad inflamatoria intestinal

 Un paciente de 67 años es llevado a la consulta por deterioro de su estado general. Los familiares refieren que 3 días previos se quejaba de dolor abdominal de poca intensidad, casi no comía y al día de hoy presento escalofríos, nausea y vomito gastrobiliar en dos ocasiones. Durante la exploración física se obtiene: 95 lpm, FR: 26 rpm, TA 100/70 mmHg, T: 36.3°C, mucosa oral seca, con hipotrofia muscular generalizada, abdomen distendido, se palpa tumoración en fosa iliaca derecha, punto McBurney doloroso, perístasis disminuida, y ambas ingles se encuentran sin alteración

  1. ¿Qué manifestación clínica es esencial para establecer el diagnóstico del paciente? a) Vómitos gastrobiliares b) Sensación de escalofrío c) Distensión abdominal d) Dolor en fosa iliaca
  2. ¿Qué estudio de gabinete establece el diagnóstico del paciente? a) Radiografía simple b) Ultrasonografía c) Colon por enema d) Tomografía axial computarizada
  3. Con base en los datos clínicos, ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico indicado para el paciente? a) Apendicetomía b) Colectomía c) Embolectomía d) Resección intestinal

 Una paciente de 22 años de edad, acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo, refiere dolor durante las relaciones sexuales, flujo transvaginal y fiebre, además de sentirse irritada, con ardor al orinar y palpitaciones, cuenta con antecedentes de G1, P1, A0, IVS a los 14 años, 4 parejas sexuales, MPF DIU, reporta ingesta de alcohol. En la ef. dolor en abdomen bajo con la palpación, en cérvix con la movilización y en los anexos durante el examen bimanual, se prescribió tto ambulatorio a base de levofloxacino con metronidazol, el día de hoy regresa al servicio de urgencias con T: 39°C, FC 110 lpm, la paciente se hospitaliza y se inicia tto con ceftriaxona.

  1. ¿Qué manifestaciones clínicas presentas en la paciente son clave para el padecimiento que cursa? a) Fiebre, irritación y palpitaciones b) Dolor abdominal bajo, leucorrea y dispareunia c) Leucorrea, fiebre y disuria d) Dolor abdominal bajo, malestar general y palpitaciones.
  2. ¿Qué interacción tiene el alcohol con el tratamiento farmacológico prescrito? a) Aumenta el riesgo de lesión renal b) Disminuye la absorción intestinal c) Aumenta sus efectos tóxicos d) Se produce efecto antabus
  3. Una mujer de 38 años que viajaba parada en un autobús, apoyada de un tubo vertical, cuando el autobús choca de frente, se proyecta hacia adelante sin soltarse del tubo, condicionando abducción y rotación lateral del hombro derecho. Presenta dolor muy intenso en el hombro, con incapacidad funcional de la extremidad. Es trasladada al servicio de urgencias 1 hora y media después del accidente, con el brazo derecho junto al cuerpo, deteniendo el antebrazo con la mano izquierda. Se le proporciona tratamiento inmediato y se inmoviliza por 3 semanas. El signo clínico característico que se espera observar en la paciente es: a) La tecla b) Deformidad en humero proximal c) Charretera d) Speed y Yergason
  1. Con base en los datos clínicos referidos, ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de primera elección? a) Colecistectomía b) Exploración de vías biliares c) Necrosectomía d) Derivación diliodigestiva
  2. Una mujer de 24 años acude a la consulta por oligoopsomenorrea de 4 años de evolución, refiere el deseo de embarazarse desde hace 2 años sin tener éxito alguno. Menciona que ha subido 14 kg en 1 año y que hace 1 semana presento disuria, tenesmo y urgencia miccional. Hace un año se le diagnostico DM, para la cual recibió glibenclamida sin buen control; hace 6 meses se le diagnostico depresión que fue tratada con clonazepam. En la exploración física se encuentra con TA de 130/ mmHg, IMC de 32, obesidad tipo androide, hirsutismo grado 16, según la escala de Ferriman – Gallwey, acné y alopecia leve. Se inició manejo de la paciente con control del peso, buscando una perdida ponderal de 10%, se prescribe acetato de ciproterona/ etinilestradiol y se modifica el tratamiento para la DM y la depresión con metformina y sertralina, respectivamente. Despues de 5 meses de tratamiento, la paciente mejora y se inicia inducción de la ovulación con citrato de clomifeno. Con beso en los datos clínicos que presenta la paciente, el síndrome que integra es: a) Hiperplasia suprarrenal b) De Cushing c) Hiperandrogenismo secundario a fármacos d) De ovarios poliquisticos
  3. Un paciente de 6 meses de edad es llevado a consultar por su madre, quien refiere retraso en el crecimiento de su hijo, además de alteración en la dentición, cuadros recurrentes de vomito, movimientos incoordinados y crisis convulsivas de difícil control. Durante la exploración física se observa con piel seborreica, microcefalia y mandibula promimente. Con los datos que presenta el paciente, se integra el síndrome de: a) argino – succino – aciduria b) amiloidosis c) acidosis renal tubular distal d) fenilcetonuria
  4. Un hombre de 78 años, portador de enfisema pulmonar, presenta súbitamente dolor en hemitorax derecho acompañado de disnea progresiva, además de aumento del trabajo respiratorio y malestar. En la exploración física del hemitorax derecho se observa amplexion y amplexacion disminuidas, y se percibe timpanismo, ruidos respiratorios disminuidos y pectoriloquia disminuida. Con los datos mostrados, ¿Qué síndrome pleuropulmonar se integra en el paciente? a) Derrame pleural b) Condensacion c) Cavitacion d) Neumotorax
  5. Un paciente de 60 años, trabajador de la construcción, con tabaquismo positivo a razón de 20 a 25 cigarrillos al dia desde hace 25 años, refiere tos crónica y baja de peso involuntaria. Se indican exámenes complementarios por probable carcinoma broncogenico. Hace 15 días presenta edema de cara y brazo derecho en forma progresiva. En la exploración física se detecta leve disfnoia, edema de cara y miembro torácico derecho y flebectasias en estos sitios. Con esta manifestación en el paciente se infiere que se trata del síndrome de: a) Vena ácigos b) Budd Chiari c) Vena cava inferior d) Vena cava superior
  1. Un paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, con sinusitis frontomaxilar hace 2 semanas, recibió penicilina G procainica y antihistamínico, sin presentar mejoría. Es llevado al servicio de urgencias por cefalea frontal izquierda continua y progresiva de 5 días de evolución. Desde hace 24 h refiere visión doble, presentando T. 38.5°C intermitente, dificultad a la marcha con ayuda para deambular. A Su ingreso a urgencias presenta crisis convulsivas tónico - clonicas de aproximadamente 20 s de duración, con perdida de conciencia, control de esfínter vesical y morderdura de la lengua. En la exploración física se reporto TA 105/70 mmHg, FC 96 lpm, T: 38.7°C, pupilas isocoricas e hiporreflexicas, dolor percutorio malar izquierdo, secreción nasal izquierda espesa y costrosa, disartria y respuestas verbales lentas. Glasgow de 12 puntos, Kernig y Brudzinski positivos, Babinsky derecho, disminución de fuerza en hemicuerpo derecho (3 de 5),, reflejos osteotendinosos aumentados. La BH presenta leucociros de 16,300 con 74% de neutrófilos y 3% de bandas, 19% de linfocitos, 2% de monocitos, VSG de 31 mm, QS con glucemia de 103, urea de 31, y creatinina de 0.9 mg/mL. Resultado de VIH/SIDA positivo. ¿Cuál es el síndrome que se puede establecer con base en la afectación neurológica? a) Neurona motora inferior b) Plexo Ssacro c) Neurona motora superior d) Denervacion distal
  2. ¿Cuál es el examen de labortorio prioritario por realizar? a) Cultivo moconassal b) Determinacion de CPK, TGO y DHL c) Citoquimico de LCR d) Reaccion en cadena de polimerasa
  3. El estudio de gabinete por realizar para establecer el diagnostico de corteza es: a) Radiografia de senos parasenales b) Potenciales evocados c) Electromiografia d) Resonancia magnética craneal
  4. Con base en la información expuesta, el diagnostico para esta paciente es. a) Osteomielitis de huesos nasales b) Tumor cerebral c) Absceso cerbral d) Miastenia gravis
  5. El tratamiento medico de elccion es: a) Antibiotico combinado dirido y anticomicial b) Antihistaminito y mucolitico c) Inmunosupresos e inmunoglobulina d) Citotoxico y antiinflamatorio no esteroideo.

 A un paciente de 52 años, fumador desde los 15 años y tosedor crónico con esputo hemoptoico ocasional, se le detecta traquea y pediculo cardiovascular desviados a la derecha y disminución de los espacios intercostales del hemitorax derecho. En la percusión se percibe matidez y la transmisión de la voz esta disminuida; en la auscultación pulmonar se escucha disminución de los ruidos respiratorios en el lóbulo medio derecho.

  1. Con base en los datos clínicos del paciente se integra el síndrome.. a) De derrame b) De condensación c) Cavitario d) De atelectasia
  1. El tratamiento farmacológico de primera elección para la paciente es: a) Triple esquema antifimico b) Corticoesteroides c) Antiinflamatorios no esteroideos d) Penicilina procainica
  2. La secuela que presenta en este tipo de paciente es: a) Absceso pulmonar b) Meningitis c) Cardiopatia reumática crónica d) Artritis crónica

 Un paciente de 12 años es llevado a consultar por presentar aumento de volumen a la altura del tercio distal de femur izquierdo, con dolor intermitente que se incrementa hasta imposibilitar la deambulación. En la exploración física se deecta una masa de 12 x 10 x 8 cm, con aumento de la temperatura local y red venosa colateral. Radiograficamente se observa levantamiento del periostio con formación de hueso en rayos de sol, lesiones osteoblasticas y osteoliticas y patrón moteado.

  1. Con los datos anterior, el diagnostico presuncional es: a) Quiste oseo aneurismático b) Hemangioma de hueso c) Osteocondroma d) Osteosarcoma
  2. La complicación que afecta el pronostico de este paciente depende de: a) Afeccion a articulación b) Tipo de hueso que afecta c) Presencia de ausencia de metástasis d) Presencia del sangrado activo
  3. Un paciente de 1 año, producto de un segundo embarazo normoevolutivo, resuelto por parto eutócico, eutrófico y alimento al seno materno, es llevado a la consulta por un cuadro de 3 días de evolución, caracterizado por rinorrea escasa, irritabilidad, y fiebre de 38°C. Al tercer dia presento exantema morbiliforme de aparición cefalo – caudal, hiperemia conjuntival y adenopatía cervical. Despues de 3 días de la desaparición del exantema y mejoría de los síntomas, el tratamiento se hizo de manera conerrvadora, con aislamiento relativo y control de la fiebre con paracetamol. Se le realizo un diagnostico presuntivo de rubeola. Con base al cuadro clínico mostrado, ¿Cuál es el diagnostico diferencial mas probable en este paciente? a) Escarlatina b) Sarampión c) Varicela d) Exantema súbito.
  4. Un paciente de 21 años acude a la consulta por disnea leve intermitente en los últimos 6 meses, asociada a tos productiva. Fuma una cajetilla a la semana desde hace 2 años. En la exploración física se detectan sibilancias difusas bilaterales. Ante la sospecha de bronquitis crónica, ¿Cuál es el diagnostico diferencial mas probable? a) EPOC b) Asma c) Neumonía d) Bronquiolitis

 Una mujer de 56 años acude a consulta por presentar deformación en las falanges distales y en ambas rodillas en varo, mismas que le restringen realizar sus actividades diarias. Refiere dolor en artirulaciones al tratar de realizar flexiones o extensiones máximas, además de formación e inflamación de nódulos en la parte distal de sus manos de forma ocasional. Menciona que el dolor y la rigidez se presentan con mayor intensidad después de la inactividad y del uso excesivo, además niega asociación del dolor con algún golpe, picadura o comida

  1. ¿Cuál es el diagnostico diferencial si los eventos mencionados se presntan posteriores de una comida abundante? a) Artritis reactiva b) Gota
  2. ¿Qué el estudio de gabinete confirma el diagnostico? a) Tomografía b) Ultrasonido c) Resonancia d) Radiografia

 Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia. Refiere retraso menstrual de 5 semanas. En la exploración física se encuentra T: 37.2°C y adenomegalias retroauriculares. Se observa erupción en piel de color eritematoso, predominante en tronco, que inicio en la cabeza y se expandio en todo el cuerpo

  1. El principal diagnostico diferencial de la enfermedad presente en esta paciente es: a) Sarampion b) Varicela c) Escarlatina d) Roseola
  2. El principal diagnostico diferencial de la enfermedad presente en esta paciente es: a) Sarampion b) Varicela c) Escarlatina d) Roseola
  3. De confirmarse un embarazo en esta paciente, el pronostico es: a) Bueno para la paciente y el producto b) Malo para la paciente y el producto c) Reservado para la paciente, bueno para el producto d) Bueno para la paciente, malo para el producto.

 Un hombre de 68 años con antecedente de esplenectomía hace 6 meses, acude a urgencias por fiebre elevada, escalofríos y dolor torácico tipo pleurítico, además de esputo herrumbroso de 24 horas de evolución. En la exploración física se encuentra con TA 80/50 mmHg. FC 118 lpm, FR 24 rpm, T: 39°C, la cavidad oral se obsera seca y con infección perioral por herpes; en la percusión del torax se percibe matidez y vibraciones vocales aumentadas, en la auscultación se aprecian ruidos respiratorios bronquiales y estertores crepitantes inspiratorios. Sus laboratoriales reportan leucocitos de 28,000, granulación toxica y neutrofilia. Se sospecha de infección de vías respiratorias bajas.

 **Un paciente de 8 años, con antecedente de faringoamigdalitis de repetición, es llevado a consulta por cursar, desde hace 3 días con fiebre de 39°C, decaimiento e hiporexia, además de dolor articular predominante en el codo derecho y en la rodilla izquierda. Desde hace 1 dia aparecieron maculas eritematosas de bordes bien definidos, confluentes (…)

  1. Con base al cuadro mostrado, ¿Cuál es el estudio de laboratorio de elección para establecer el diagnostico de certeza? a) Hemocultivo b) Antiestreptolisinas c) Factor reumatoide d) Proteina C reactiva
  2. ¿Qué estudio de gabinete es de mayor utilidad para valorar la condición cardiaca de este niño? a) Holter de ECG de 24 horas b) Gammagrafia cardiaca c) Ecocardiograma d) Serie cardiaca
  3. Con base en la información reportada, ¿Cuál es el diagnostico de este paciente? a) Enfermedad de Still b) Enfermedad de Kawasaki c) Fiebre reumática d) Endocarditis bacteriana
  4. Son complicaciones frecuentes de esta enfermedad a) Estenosis y aneurismas arteriales b) Embolos sépticos y fibrilación c) Insuficiencia y estenosis valvulares d) Arritmias y pericarditis crónica

 Un paciente de 8 años es llevado a la consulta por su madre, quien refiere que su hijo tiene bajo rendiiento escolar, lo observa cansado, irritable y con tos recurrente desde hace varios meses, únicamente por las noches. Durante la exploración física se escucha un sonido sibilante en el torax, sin evidencia de infección respiratoria se solicita una gasometría arterial donde se observa SAO2 de 92%, PaCO2 de 19 mmHg, pH de sangre arterial de 7.41 y HCO2 de 25 mEq/L. Tambien se reporta lo siguiente: linfocitos de 40$, neutrófilos de 45%, eosinófilos de 10%, IgG de 700 mg/dL, IgA de 100 g/dL, e IgE 300 mg/DL

  1. ¿Qué estudio de laboratorio permite identificar el posible factor desencadenante de los síntomas de este paciente? a) Estudio citológico de esputo b) Niveles de inmunoglobulinas en suero c) Gasometria arterial d) Niveles de granulocitos en suero
  2. Para evaluar la gravedad de la enfermedad en este niño se le indica: a) Gammagrama pulmonar b) Radiografia de torax c) Tomografia de torax d) Pruebas de función pulmonar
  1. En el estudio realizado, ¿Qué indicador se encuentra fuera de la normalidad? a) IgE b) pH en sangre arterial c) Linfocitos d) HCO
  2. Una paciente de 50 años obesa con hallazgos de litiasis vesicular, en un chequeo realizado hace 1 año (sin manejo), llega a urgencias con dolor epigástrico intenso y transfictivo acompañado de anorexia, nausea y vomito. Durante la exploración destaca distensión abdominal, fiebre, taquicardia, deshidratación e ictericia. El estudio de gabinete que establece el diagnostico de certeza en este caso es: a) Placa simple de abdomen b) Ultrasonido abdominal c) Tomografia computada de abdomen d) Panendoscopia de tubo digestivo algo
  3. Un paciente de 21 años acude a consulta porque se detecto una tumoración en el cuello. Tiene el antecedente de una tia con cáncer tiroideo; en la exploración física se registran signos vitales normales, cuello cilíndrico, traquea central, desplazable, se palpan adenopatías en niveles II y III del cuello por delante del esternocleidomastoideo derecho, durante la palpación de tiroides se identifica un nodulo en el lóbulo derecho de la glandula de aproximadamente 1.5 cm. ¿Cuál es el estudio que estable el diagnostico en este caso? a) RMN b) BAAF c) USG d) TAC
  4. Un paciente de 25 años, con antecedente de sangrado menstrual irregular y FUM hace 18 días de características normales, acude al servicio de urgencias por dolor abdominal bajo tipo colico, de 2 días de evolución y escalofríos. Refiere un aborto electivo hace algunos meses que curso con fiebre y dolor en hipogastrio. En la exploración física se encuentra T. 38.7°C, TA 110/60, FC 100 lpm, el abdomen es depresible y se despierta dolor con la palpacion; signo del rebote positivo en ambas fosas iliacas. Durante el tacto vaginal, el cuello uterino es doloroso a la movilización y presenta abundante secreción amarilla grisácea, utero de tamaño normal, anexos engrosados y dolorosos de predominio derecho. ¿Qué se espera encontrar como resultado de laboratorio en esta paciente? a) RPR positivo b) Biometria hemática con 15,000 leucos c) Papanicolaou con displasia leve d) Velocidad de sedimentación glubular de 30 mm/h
  5. Una mujer de 38 años acude a consulta externa por prurito en región genital de hace 3 días de evolución. Es la tercera vez que presenta esta sintomatología en el año. Cuenta con antecedente de padre diabético. Su ultima menstruación fue hace 5 días. Su peso es de 70 kg y la talla de 1.50 m. En la exploración física se detecta eritema en genitales externos. Durante la esculoscopia se aprecia secreción blanquecina, por lo que se realizo exudado vaginal. ¿Qué resultados anormales se espera enconrar en la prueba de laboratorio de esta paciente? a) pH 4, hifas y pseudohifas b) ph 5, células clave c) ph 4, protozoario móvil d) ph 5, cuerpos de inclusión
  1. Un paciente de 1 año es llevado a la consulta de pediatría para su evaluación anual. La dieta del

niño se basa principalmente en leche entera de vaca. Pesa 9.150 kg y su talla es de 75 cm. En la exploración física se muestra palidez en piel y mucosas. SE solicita una biometría hemática que muesta hemoglobina de 8.9 g/dL, hematocrito de 27% y globulos rojos con microcitos e hipocromía. El diagnostico diferencial mas probable en este paciente, de acuerdo a su edad e incidencia es anemia… a) Megaloblastica b) Ferropenica c) Normocitica normocromatica d) Hemolitica

  1. Una paciente de 27 años, G3, A2, P1, acude a consulta porque desea embarazarse. Una histerosalpingografia demuestra que no hay paso del medio de contraste desde el cérvix uterino. El diagnostico difenitivo en este caso es: a) Utero bicorne b) Endometriosis tubaria c) Sinequias uterinas d) Insuficiencia ístmico cervical

 Una mujer de 25 años acude a consulta de urgencias por dolor de tipo colico localizado en epigastrio, de leve a moderada intensidad, acompañada de nausea y vomito de contenido gástrico. Se encuentra en posición antialgica con palidez de tegumentos y regularmente hidratada; abdomen plano con hiperestesia e hiperbaralgesia, y resistencia muscular. En la exploración física se detecta TA de 100/60 mmHg, FC de 99 lpm, FR de 20 rpm, y T: 38°C. SE detecta dolor en flanco y fosa iliaca derecha, signo de descomprensión abdominal presente y peristaltismo disminuido El laboratorio reporta una citometria hemática con leucocitos de 14,000, neutrófilos de 90%, Hb de 12 g/dL, hematocrito 39%, plaquetas de 120,000, el EGO reporta orina clara, con escasas bacterias, trazas de proteínas y hematuria microscópica.

  1. Con el cuadro mostrado de esta paciente, el diagnostico es:

a) Colico renoureteral b) Enfermedad pélvica inflamatoria c) Embarazo ectópico roto d) Apendicitis aguda

  1. La complicación inmediata que puede presentarse en esta paciente es:

a) Sepsis abdominal b) Choque hipovolémico c) Perforacion apendicular d) Pielonefritis

  1. Un paciente de 72 años es iincluido, previo consentimiento informado, en un protocolo para la aplicación de una droga en experimentación. Posteriormente, decide abandonarlo, pues el tratamiento le ha provocado severas reacciones secundarias. Ante esta situación, el oncólogo responsable debe: a) Evitar su salida del protocolo, pues el firmo un consentimiento informado b) Canalizarlo al jurídico de la insitucion, por daños y perjuicios c) Evitar su salida del estudios, pues las reacciones secundarias son normales en cualquier medicamento de experimentación d) Permitirle dejar el estudio en el momento que lo desee, sin importar la causa.
  1. Una joven de 18 años cayo de un primer piso sobre concreto, es llevada a un servicio de urgencias. No tiene respuesta a estimulos y su ventilación autónoma se encuentra estable. Presenta midriasis derecha y movilización espontanea solo del lado derecho del cuerpo. Para llevar a cabo el tratamiento indicado en esta paciente se requiere del consentimiento informado. La paciente esta inconsciente y no se encuentran familiares en el hospital. Desde el punto de vista ético y legal, ¿Qué procede en este caso? a) Esperar a que despierte la paciente para que firme el consentimiento informado b) Esperar a que lleguen los padres o tutores para que firmen el consentimiento c) Realizar la cirugía con la firma de cualquier persona que acepte firmar d) Relalizar la cirugía con la firma del jefe medico o los médicos autorizados
  2. Un paciente de 70 años ingresa al hospital porque participara en un protocolo de investigación para evaluar un tratamiento quirúrgico que busca mitigar el dolor por cáncer hepático avanzado. Con base en la Ley General de Sald habrá que contar con un consentimiento informado el cual, en este caso, deberá ser recabado por a) El administrados de la clínica b) La enfermera en turno c) El medico tratante
  3. Al servicio de urgencias quirúrgicas acude una mujer de 18 años con abdomen agudo del que se diagnostica embarazo ectópico. SE interna y prepara para laparatomia exploradora. Para el llenado de la carta de consentimiento bajo información, ¿Cuál es el contenido minimo que debe reunir? a) Dettalle de procedimiento quirúrgico menor b) Nombre y dosis de anestésicos locales por usar c) Nombre completo y firma de testigos. d) Historia clínica completa y laboratorios
  4. Un paciente de 73 años con antecedente de hipertensión arterial de 30 años de evolución, alcoholismo crónico, diagnostico de cirrosis y varices esofágicas, acude al servicio de urgencias en estado criico con datos de sangrado de tubo digestivo alto. Al ingresar, el paciente presenta un par o cardiorrespiratorio del que no logra recuperarse. Para el llenado correcto del certificado de defunción relaciones las causas de defunción con el diagnostico. Causa de defunción Diagnostico
  5. Causa directa a) Cirrosis
  6. Causa o enfermedad primaria b) Choque hipovolémico
  7. Causa o enfermedad secundaria c) Varices esofáficas
  8. Otro estado patológico no relacionado d) Alcoholismo crónico e) Hipertensión arterial a) 1b, 2d, 3a, 4c b) 1b, 2e, 3a, 4c c) 1c, 2b, 3d, 4a d) 1c, 2b, 3d, 4c.
  9. Un paciente de 64 años, con 15 años de saberse diabético, es diagnosticado hace 1 año con hipertensión arterial sistémica. Ingresa al servicio de urgencias con diagnostico de enfermedad vascular cerebral isquémica y 2 horas antes de su muerte se le diagnostica infarto cerebral. ¿Cuál es la causa directa de muerte en este paciente? a) Infarto cerebral b) Enfermedad cerebral isquémica c) Hipertension arterial sistémica d) Diabetes mellitus tipo 2
  1. Un paciente de 2 años sufrio quemaduras por agua caliente durante el baño, presentando lesiones en miebros pelivos, desde los pies hasta el tercio medio de los muslos, caracterizado por flictenas que, al desprenderse muestran lechos palidos e hipoenestesicos en ambos pies hasta los tobillos; en el resto de las áreas lesionadas se observan flictenas con lechos rosados húmedos e hipertesicos. El tipo de lesiones que presenta el paciente se deben a quemaduras por esccaldadura de… a) Segundo grado profundo b) Primero y segundo grado superficial c) Segundo grado superficial y profundo d) Segundo y tercer grado.
  2. En una unidad de salud se requiere revisar las hojas diarias de consulta para seleccionar aquellos padecimientos que deben estar bajo vigilancia epidemiológica y ser notificados de manera inmediata. Seleccione las enfermedades que deben ser reportadas, según la NOM para la vigilancia epidemiológica.
    1. Cisticercosis
    2. Meningitis
    3. Disenteria amibiana
    4. Rabia humana
    5. Oncocercosis
    6. Dengue hemorrágico. a) 1, 3, 6. b) 1, 4, 5. c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 6.
  3. En una población rural se detecto en el mes de junio un caso probable de fiebre hemorrágica por dengue en una niña de 10 años, con un recuento de 40,000 plaquetas. El medico de urgencias decidio hospitalizarla e iniciar manejo solo con paracetamol y suero oral a libre demanda. De acuerdo con la NOM para la vigilancia epidemiológica, ¿En que lapso debe notificarse esta enfermedad a las autoridades de salud? a) Antes de 24 horas b) De 25 a 36 horas c) De 37 a 48 horas d) Posterior a 48 horas.
  4. En una unidad de salud se atendiero 23 pacientes en la consulta. Diez casos de infección respiratoria bacteriana, cuatro con gastroenteritis probablemente infecciosa, siete de brucelosis y uno de sarampión. De estos casaos, los que requieren ser notificados de manera inmediata a la autoridad sanitaria son los diagnosticados con: a) Infeccion respiratoria bacteriana b) Gastroenteritis probablemente infecciosa c) Brucelosis d) Sarampion
  1. Un paciente de 8 años es llevado a consulta por su madre, debido a que presenta exantema, fiebre y malestar general. aL realizar el interrogatorio y la revisión clínica del paciente se llega al diagnostico de sarampión. Al dia siguiente, un compañero de clase del paciente es llevado también a consulta por presentar fiebre de 40°C,, tos, escurrimiento nasal, manchas de Koplik, exantema y malestar general. De acuerdo con los signos y síntomas propios del padecimiento y su contacto, este ultimo paciente corresponde a un caso: a) Probable b) Sospechoso c) Descartado d) Confirmado
  2. El medico de una comunidad ha dtectado un adolescente de 16 años con fiebre, exantema maculopapular de 3 días de evolución con conjuntivitis y tos. La notificación a la coordinación de vigilancia epidemiológica debe efectuarse como un caso de enfermedad febril exantemática… a) Sospechoso b) Probable c) Confirmado d) Confirmado relacionado con la vacunación.
  3. Un paciente de 10 años es llevado al hospital de la comunidad donde vive debido a que hace 3 días inicio con fiebre, mialgias, artralgias y cefalea. Los estudios de laboratorio reportaron leucopenia y, ante la sospecha diagnostica de fiebre por dengue, se le practico la detección de antígeno NSI en suero, mismo que resulto positivo. Ante la presencia de mas casos como el que se describe se decidio realizar una investigacion científica acerca del padecimiento estadístico conveniente para analizar la información disponible. Para lograr los bjetivos científicos, se decidio seleccionar un diseño de ingestigacion epidemiológica que permitiera construir, de manera precisa y a najo costo, un indicador que midiera la frecuencia del diagnostico del padecimiento en cuestión. Como resultado del procesamiendo te datos, se obstuvo una tasa de incidencia de la enfermedad, la cual se ubico en 5.52 por 100,000 habitantes En el ámbito epidemiológico, y con base en la información disponible acerca de este paciente, este es un caso. a) Sospechoso b) Probable c) Confirmado d) Centinela
  4. Dentro de las acciones de vigilancia epidemiológica de esta enfermedad, se requiere: a) Aislamiento del paciente b) Vacunacion preventiva c) Notificacion del caso d) Estudio de contactos
  5. De acuerdo con los elementos que integran el método científico, ¿Cuál el es (…) para el que inicialmente se debe solicitar asesoría? a) Hipotesis b) Objetivos c) Metodos d) Analisis
  6. ¿Qué diseño de investigación epidemiológica se selecciono para el estudio? a) Transversal b) Casos y controles c) Cohorte
  1. Un paciente de 25 años ingresa al servicio de urgencias a las 23 horas con embarazo de 35 semanas. Refierer cefalea e inicio de trabajo de parto, con antecedente de cesarea previa. Seleccione los datos que deben registrarse en la nota de urgencias del expediente clínico de la paciente para brindarle un diagnostico y tratamientos correctos.
    1. Resumen del interrogatorio
    2. Indicaciones medicas
    3. Evolución y actualización del cuadro clínico
    4. Partograma
    5. Resultado de estudios
    6. Signos vitales a) 1, 3, 5 b) 1, 4, 6 c) 2, 3, 4 d) 2, 5, 6
  2. Un paciente de 5 años es ingresado en una unidad hospitalaria con diagnostico de síndrome doloroso abdominal, sin alteraciones en signos vitales y los laboratorios dentro de limites normales. En la exploración física se observa resistencia abdominal, hematomas lineales multiples en miembros inferires y abrasiones dérmicas en miembros superiores. Posteriormente, a las 24 horas de internamiento, el padre del niño decide llevárselo por alta voluntaria. Ante esta situación el medico integra el reporte de lesiones. ¿En que documento del expediente clínico deben registrarse estas consideraciones? a) Consentimiento informado b) Nota de referencia c) Notificaacion al ministerio publico d) Nota de contrareferencia
  3. Una paciente con embarazo de riesgo acude a consulta de control prenatal. El medico le comenta las opciones que existe para la atención del parto e informa al personal involucrado del hospital la evolución del embarazo, los factores de riesgo e incluye los resultados de exámenes de laboratorio pertinentes. ¿En que documento del expediente clínico deberá el medico anexar esta información para entregarla a la paciente? a) Consentimiento informado b) Historia clínica c) Hoja de referencia d) Hoja de contrarreferencia
  4. Una mujer de 24 años es valorada en el servicio de urgencias por presentar dolor abdominal en fosa iliaca derecha de 12 horas de evollucion. Al ser interrogada refiere vida sexual activa sin proteccion desde hace 6 meses y amenorrea de 6 semanas. Por lo anterior, el medico de urgencias solicita valoración por el servicio de ginecología. El reporte de atención otorgada por el ginecólogo debe ser registrada en la nota de… a) Urgencias b) Ingreso c) Evolucion d) Interconsulta
  1. Durante la consulta de primer nivel de atención, el medico detecta a dos paciente con diabetes mellitus tipo 2. Ambos son familiares y tienen control irregular. Refieren que no saben cuales alimentos pueden consumir libremente, y que acuden a la clínica solo para surtirse de medicamentos, pues consideran que son los únicos en la comunidad con ese padecimiento y que ya no tienen remedio. El expediente clínico indica que sus ultimas glucemias están en un ranto entre 200 y 240 tomadas hace 4 meses. Ante esta situación, el medico debe recomentar: a) Referir a un segundo nivel para la evaluación de un nutriólogo b) Acudir a consulta cada 3 meses c) Asistir al club de diabéticos que se reúne en la clínica d) Tomar muestras de laboratoriales de urgencia
  2. En una comunidad urbana se ha incrementado la incidencia de abortos espontaneos. Las autoridades de salud deciden emprender acciones a fin de disminuir dicha incidencia. ¿Qué programa de salud será de utilidad para disminuir el numero de casos en esta comunidad? a) Salud sexual y reproductiva del adolescente b) Planificacion familiar y anticoncepción c) Salud materna y perinatal d) Prevencion y atención a la violencia
  3. La encuesta Nacional de nutrición y salud 2006 reporto que los casos de diabetes mellitus tipo 2 presentan un bajo control metabolico. LA recomendación que se debe hacer al personal de salud para la mejor toma de decisiones, que coadyuve al incremento del control metabolico de sus pacientes, es que basen sus deciones de tratamiento en: a) Guia de practica clínica b) Experiencia acumulada en servicio c) Resultados de estudios científicos d) Consensos de expertos

100.Una mujer de 54 años, con G3, P3, acude a consulta externa de primer nivel por presentar 14 meses de amenorrea y molestia extrema de resequedad vaginal. Cuenta con tabaquismo de 20 años. El medico decide referirla al segundo nivel de atención, pero debe dar respuesta inmediata al motivo de consulta. ¿Qué fuente de información clínica debe consultar el medico para proporcionar la mejor respuesta a la mujer, antes de acudir con el especialista? a) NOM – 004 – SSA3 – 2012 b) Guia de practica clínica o NOM - 035 – SSA2 – 2012 peri y postmenopausia c) Programa nacional de salud d) NOM – 017- SSA2 – 2012

101.En una unidad de primer nivel de atención se presentan problemas sobre el control del embarazo, en cuanto al numero de citas de control y los procedimientos que deben de efectuarse en las pacientes. SE acuerda acceder a diversas fuentes de información que resuelvan dicha problemática. ¿Qué fuente de información se debe consultar de manera prioritaria? a) El reglamento interior de la secretaria de salud b) La NOM – 004 – SSA 3- 2012 c) La ley general de salud d) La NOM – 007 – SSA 2 – 1993