
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
especifica los pormenores de la cena del señor que son
Tipo: Resúmenes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por PABLO ROJAS HERRERA Presentado a: Doctor JORGE SÁNCHEZ Área. ADORACIÓN BÍBLICA SEMINARIO TEOLOGICO ADVENTISTA DE INTERAMERICA RECINTO UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE COLOMBIA MAESTRIA EN MINISTERIO PASTORAL MEDELLÍN ANTIOQUIA NOVIEMBRE 2003
Adoración. (Del lat. adoratĭo, -ōnis ). f. Acción de adorar. || Adoración de los Reyes. f. La que hicieron los Reyes Magos al Niño Jesús en el portal de Belén. || 2. Epifanía.^1 (heb. generalmente shâjâh, "inclinación", "adoración"; {âtsab [Jer. 44:19]; segid; gr. generalmente latréia, "servicio" [religioso], "culto"; latréuÇ, "servir", especialmente en relación con las formas externas de adoración; proskunéin, "postrarse", "besar" [como adoración]; proskunéÇ, "rendir obediencia [reverencia]", "postrarse"). Actitud de humildad, reverencia, honor, devoción y adoración que señalan adecuadamente las relaciones entre los seres creados y su Creador, particularmente en su presencia. La Biblia enseña que tal adoración es debida sólo al único Dios verdadero (Ex. 20:1-5; 34:14; Mt. 4:10; Hch. 10:25, 26). Los ángeles, aunque son seres celestiales, no deben ser objeto de adoración (Ap. 19:10). Un estricto monoteísmo ha de caracterizar el culto de quienes honran al verdadero Dios, el Creador del cielo y de la Tierra (Dt. 6:4, 5). Además, como Dios es "espíritu" (Jn. 4:23, 24), se prohíbe al hombre adorarlo mediante representaciones materiales (Dt. 4:12, 15-19).^2 (^1) Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. (^2) Diccionario Bíblico Adventista. Pág. 23.
Adoración según Brenner “la adoración es lo que sucede cuando un hombre bueno está consciente de la presencia y el propósito de Dios”.^3 Jones declara “la adoración es lo que un hombre pensante hace cuando se aproxima a otro ser pensante llamado Dios”^4 Liturgia. (Del b. lat. liturgĭa, y este del gr. λειτoυργία, servicio público). f. Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones. || 2. Ritual de ceremonias o actos solemnes no religiosos. || ~ de las horas. f. oficio divino.^5
reprensión de Pablo (vs 20-22,33,34). En forma similar, Judas se refirió ásperamente a los que eran "manchas" en esos ágapes (Jud. 12)”^8
es antiguo, solo se domina después de exilio. El cronista cuenta como el rey Exequias purifico el templo, restableció el culto y celebró solemnemente la pascua “con gran alegría” alabando a Dios, en medio de suntuosos regocijos que corrieron por su cuenta. Lo mismo sucedió con el rey Josías. El judaísmo rabínico interpretó la comida pascual en un sentido escatológico y vino a ser figura de la nueva liberación esperada por el país. Antes de la institución de la eucaristía, Jesús presentó la pascua como figura del reino por venir. Solo Lucas refiere la palabra de Cristo: “yo os digo que no comeré mas de esta pascua, hasta que se cumpla plenamente en el reino de Dios. No beberé mas en adelante del fruto de la viña, hasta que haya venido el reino de Dios” Lucas 22:16-18. Las comidas litúrgicas, así como la celebración pascual, dadas las armónicas mismas que enriquecen su tema inicial en el curso de la historia religiosa de Israel, anuncian los bienes mesiánicos y escatológicos. Ya en los profetas aparece este tema bajo la imagen de un banquete. En el segundo Isaías, Yahvé invita al pueblo a la dicha mesiánica, presentada bajo la especie de un banquete. “todos los que estáis sedientos, venid al agua. Aunque no tengáis dinero, venid. Comprad y consumid sin dinero y sin pagar vino y leche” Isaías 55:1-3. La invitación está dirigida a los pobres, a quienes Yahvé dedica su atención. Este oráculo, preludia el banquete de la sabiduría, en un pasaje del libro de los proverbios que se inspira en Isaías, “la sabiduría se edifico una casa, levanto siete columnas, inmoló sus victimas,
f. Se traía el primer plato compuesto de hierbas margas, de panes ázimos, de jugo de frutas y del cordero asado. El padre de familia dice la bendición sobre los panes ázimos: “Bendito eres, Yahvé, nuestro Dios, Rey del mundo, que has hecho producir pan a la tierra”. Ahora rompe el pan y lo distribuye los trozos a los comensales que los comen con hierbas amargas y jugo de frutas. En este memento comienza la manducación del cordero pascual. g. Acaba la comida y el padre de familia dice la bendición sobre la última copa, que es la acción de gracias por la comida; de ahí el nombre de la copa de bendición. h. La comida termina con el final del Hallel y talvez con una cuarta copa. Jesús cantó los salmos con los suyos. Es la sola oración que parece haber dicho con ellos.
había dado instrucciones acerca de las ofrendas. Comprendía su valor simbólico, y veía que ahora habían sido pervertidas y mal interpretadas. El culto espiritual estaba desapareciendo rápidamente. Ningún vínculo unía a los sacerdotes y gobernantes con su Dios. La obra de Cristo consistía en establecer un culto completamente diferente”.^12 Esta liturgia rígida y repetitiva permitió que el propósito de adoración de la pascua y de las demás festividades de Israel cayera en decadencia. El objetivo mesiánico del cordero pascual fue vedado por la combinación de comidas y bebidas de demás actos litúrgicos, mayormente se dedicaron a manifestar gratitud a Dios por el pasado. La comodidad, el establecerse nuevamente en su tierra y recuperar las posesiones perdidas, el gozar de paz, traían regocijo temporal, momentáneo. Los servicios del templo continuaban año tras año y las multitudes se congregaban para adorar al Dios verdadero; pero el orgullo y el formalismo gradualmente reemplazaron la humildad y la sinceridad de la adoración. La verdadera amenaza para el templo y su sistema de adoración fue revelada en la conversación que Jesús tuvo con la mujer samaritana cuando dijo: “mujer, créeme que la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Vosotros adoráis lo que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos, porque la salvación viene de los Judíos, pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adoraran al Padre en espíritu y en verdad, porque también el Padre tales adoradores busca que lo (^12) Elena de White, Deseado de Todas las Gentes. Pág. 130.
aplicaban mal los que hablaban de la gloria de su segunda venida. El orgullo obscurecía su visión. Interpretaban las profecías de acuerdo con sus deseos egoístas.”^15 El cumplimiento del tiempo había llegado y la humanidad se hallaba cada vez más degradada por la trasgresión. Satanás se había propuesto hacer insalvable la comunicación entre el cielo y la tierra, había envalentonado a los hombres en el pecado, se proponía agotar, extinguir, el amor de Dios sumiendo al mundo bajo su propia jurisdicción. Esta situación demandaba la venida de un Redentor. Dios había provisto en la persona de su hijo Jesucristo, la redención para salvar al pueblo de sus pecados y su degradación y elevarlos a la posición de hijos de Dios. LA CENA DEL SEÑOR.
La adoración a través de la Cena del Señor da al adorador la oportunidad de mantener firme la convicción que la salvación es real por medio de los meritos de nuestro Señor Jesucristo. Jesús está instituyendo una acción profética que debemos repetir, que será permanente, que nos proporcionará su entrega a nosotros, la entrega de sí mismo. Juan 6:51 nos habla en futuro, dice: “el pan que yo les daré es mi carne, vida del mundo”, y a pesar de la forma futura en que Juan coloca estas palabras, es la forma más próxima a las palabras de Jesús. El servicio de la comunión es una ocasión solemne y de escudriñamiento del corazón, de regocijo y de expectación. Planeado y llevado a cabo en forma adecuada, trae ánimo y renovación espiritual a la congregación. Por lo tanto, la realización de la ceremonia de la comunión es uno de los deberes más sagrados de un pastor o de un anciano. “todas las cosas relacionadas con este rito, deben sugerir una preparación tan perfecta, como sea posible… esta ceremonia no ha de realizarse en forma indiferente” (Ev. 205).^16 La cena eucarística es el centro y meta de toda reunión, obra del espíritu, en nombre del kyrios. Es la acción de la comunidad que vive bajo la moción del espíritu, se halla igualmente, en el centro de los otros elementos litúrgicos del bautismo, de la confesión de la fe, de las manifestaciones del espíritu y de oración cristiana.^17
Quienes nos han transmitido tan escuetamente estas palabras, nos han dado autorizadamente su interpretación, lo que ellos de hecho quisieran transmitirnos. Juan defiende este hecho de cualquier tergiversación o atenuación. “En verdad, en verdad os digo, sino coméis la carne del hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros” (Juan 6:53). Pablo en época anterior también interpreta de manera realista “el cáliz de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? el pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? 1ª Corintios 10:16. Jesús es como el pan, es comida, es nuestro alimento, se da para nosotros, hemos de vivir de él. Juan es quien ha acuñado la expresión “se hizo carne”, Juan 1:14, carne significa, su humanidad, no se trata de darnos su palabra, su doctrina, sino darse así mismo por nosotros. “el que come mi carne” Juan 6:54 – 56; “el que me come” vv. 57, son expresiones realistas que defienden la verdadera entrega de Jesús en la Cena del Señor. Lo que tenemos ante nosotros es el Señor mismo que se entrega por nosotros. “Nuestro Salvador dijo: "Si no comiereis la carne del Hijo del hombre, y bebierais su sangre, no tendréis vida en vosotros. ...Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida."* Esto es verdad acerca de nuestra naturaleza física. A la muerte de Cristo debemos aun esta vida terrenal. El pan que comemos ha sido comprado por su cuerpo quebrantado. El agua que bebemos ha sido comprada por su sangre derramada. Nadie, santo, o pecador, come su alimento diario sin ser nutrido por el cuerpo y la sangre de Cristo. La cruz del Calvario está estampada en cada pan. Está reflejada en cada manantial. Todo esto enseñó Cristo al designar los emblemas de su gran sacrificio. La luz que resplandece del rito de la comunión realizado en el aposento alto hace sagradas las
provisiones de nuestra vida diaria. La despensa familiar viene a ser como la mesa del Señor, y cada comida un sacramento.”^18 ORDEN SUGERENTE DE LA CENA DEL SEÑOR
La Cena del Señor siempre debería de terminar con un acento sublime. Se han arreglado las diferencias, se han perdonado los pecados, se ha restaurado la esperanza. Es tiempo ahora para regocijarse. Terminar con música alegre y brillante, como lo expresan los himnos “A Dios el Padre Celestial”, “Comprado con Sangre por Cristo”, o el coro del “Aleluya”. Despedir la congregación con una oración de bendición o con una oración silenciosa. SUGERENCIAS O VARIACIONES EN LA CENA DEL SEÑOR.
Pueblo: “Llegamos esperando esa bendición” Pastor: “Cuando comemos…” Pueblo: “Recordamos el cuerpo quebrantado de Cristo” Pastor: “Cuando bebemos…” Pueblo: “Recordamos la sangre derramada de Cristo” Pastor: “Revélate ahora a nosotros, Señor nuestro, así como entonces te revelaste a tus discípulos”. Pueblo: “Favorece nuestra mesa con tu presencia y danos un goce anticipado de la fiesta por venir” TODOS: “Venid, porque todo está aparejado”