Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cementación prótesis provisionales, Diapositivas de Cirugía Dental

Presentación sobre la importancia de utilizar prótesis provisionales y el procedimiento de cementación

Qué aprenderás

  • ¿Qué herramientas se utilizan para el cementado?
  • ¿Cuáles son los requisitos para el cemento temporal?
  • ¿Cómo se clasifican los cementos temporales según su mecanismo de fraguado?
  • ¿Cómo se realiza el proceso de cementación de una restauración provisional?
  • ¿Qué es la restauración provisional y por qué es necesaria su cementación?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 13/08/2021

mitzhy-alethia
mitzhy-alethia 🇲🇽

4.8

(5)

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CEMENTACIÓN
DE PRÓTESIS
PROVISIONALES
MITZHY GONZÁLEZ
151513
CLÍNICA INTEGRAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cementación prótesis provisionales y más Diapositivas en PDF de Cirugía Dental solo en Docsity!

CEMENTACIÓN

DE PRÓTESIS

PROVISIONALES

MITZHY GONZÁLEZ 151513 CLÍNICA INTEGRAL

RESTAURACIONES

PROVISIONALES

  • (^) Es de suma importancia que sea colocada una restauración provisional para proteger el diente durante el tiempo entre la preparación del diente y la colocación de la restauración final.
  • (^) Requisitos:
    • (^) Protección pulpar
    • (^) Estabilidad posicional
    • Función oclusal
    • Limpieza fácil
    • Márgenes no desbordantes
    • (^) Fuerza y retención
    • (^) estética
      • (^) Funciones:
        • (^) Estética
        • (^) Fonación
        • (^) Oclusión
        • (^) Estabilidad dental
        • (^) Información diagnostica
        • (^) Protección de la preparación dental
        • (^) Mantener o devolver salud periodontal

CEMENTOS TEMPORALES

  • (^) Material que al endurecer llena un espacio y ocupa dos objetos adyacentes, y mantener la prótesis en su sitio. Poseen una capacidad limitada de retención y durabilidad.
  • (^) Requisitos:
    • (^) Buen sellado marginal.
    • (^) Retención/Fácil remoción.
    • (^) Baja solubilidad.
    • (^) Compatibilidad con adhesivos, cementos definitivos y materiales de reconstrucción de muñones.
    • (^) Fácil manipulación.
    • (^) Adecuado tiempo de trabajo.
      • (^) Recomendaciones para selección:
        • (^) Tiempo de permanencia en boca
        • (^) Integridad dental
        • (^) Esfuerzo oclusal desarrollado

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO DE FRAGUADO

Autopolimerizables:

Indicados

fundamentalmente para el

cementado de

provisionales en

posteriores.

Duales o estéticos:

Cuando la restauración definitiva

sea de recubrimiento parcial o

completo. También indicados en

sector posterior donde se

requiera máxima retención o en

casos de muñones cortos.

CEMENTOS TEMPORALES AUTOPOLIMERIZABLES

  • (^) Sin eugenol: Temp bond NE, RelyX temp NE. - (^) Con eugenol: Temp bond, RelyX temp E.

CEMENTOS

TEMPORALES

AUTOPOLIMERIZABLES

  • (^) Ambos subtipos de cementos autopolimerizables admiten en su mezcla hasta un 25% en volumen de vaselina si deseáramos reducir su capacidad de retención.
  • (^) Otro compuesto que a veces se añade es el hidróxido de calcio (Dycal®) por su cualidad de base protectora.

USO CLÍNICO

  • El tiempo de trabajo suele ser de 90-180 segundos, el de fraguado 4-8 minutos y se recomienda en los duales polimerizar 20 segundos por superficie.
  • (^) El tiempo máximo recomendado de permanencia intraoral son 6 semanas, pues más tiempo conlleva una pérdida notable de retención y la aparición de posibles filtraciones y mal olor.
  • (^) Es deseable que tras la retirada de la restauración provisional los restos de cemento permanezcan adheridos a la misma y no al muñón.

INSTRUMENTAL

PARA EL

CEMENTADO

Papel de articular Pinzas miller Pieza de mano recta turbina Fresas de carburo Rueda de trapo de percal Piedra pómez Espátula de cemento papel Cemento de óxido de zinc y eugenol vaselina Explorador Espejo intraoral Seda dental

1. REVISAR OCLUSIÓN

  • Colocar la restauración provisional sobre el diente en la boca.
  • Comprobar oclusion con un papel de articular fino.
  • Retirar la restauración y ajuste prematuridades oclusales con una fresa de carburo no dentada.

2. PULIDO

  • Una vez ajustada la oclusión pula la restauración, primero con piedra pómez y después con un compuesto para pulir sobre una rueda de trapo de percal.
  • Esto además de facilitar la limpieza de la restauración provisional y de hacerla mas cómoda para el paciente, existe una menor posibilidad de que los materiales pulidos se tiñan.

4. RETIRO DE

EXCEDENTE

  • (^) Recubrir la superficie de la restauración con una fina película de vaselina antes del cementado ayudará a eliminar el exceso de cemento.
  • (^) Una vez endurecido, se eliminará su exceso del surco gingival.
  • (^) Utilizamos un explorador en las zonas accesibles y seda dental por interproximal.

RECOMENDACIONES AL

PACIENTE

  • (^) Dieta blanda.
  • (^) Indicaciones de higiene oral.
  • (^) Evitar alimentos retentivos y/o pegajosos.