Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Células y sus generalidades, Apuntes de Histología

Resumen de conceptos sobre células, plasmalema, organelas membranosas y no membranosas

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 02/07/2025

herrera-m-orianna-l
herrera-m-orianna-l 🇻🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÉLULA – Generalidades
La célula es la unidad fundamental de la vida. Dentro de ella, el
protoplasma es el contenido vivo. El citoplasma incluye el citosol, los
organelos y las inclusiones. El citosol es la porción líquida del citoplasma. El
Nucleoplasma es el contenido del núcleo que no es el nucléolo ni la
cromatina.
Membrana Plasmática (Plasmalema):
La membrana plasmática es una barrera permeable selectiva que separa el
citoplasma del medio externo. Se compone de una bicapa fosfolipídica,
proteínas integrales y periféricas relacionadas. Las moléculas que la
componen son anfipáticas, lo que significa que tienen una cabeza
hidrofílica (fosfato y nitrogenado) y una cola hidrofóbica (ácilo adiposas). Su
estructura se describe mediante el Modelo de Mosaico Fluido Modificado.
Las funciones principales de la membrana plasmática incluyen el
transporte de moléculas y la regulación del paso de sustancias. Las
proteínas de transporte facilitan el movimiento de moléculas acuosas e
iones a través del Plasmalema. Existen diferentes tipos de transporte:
* Transporte Pasivo: Incluye la difusión facilitada.
* Transporte Activo: Requiere proteínas transportadoras.
* Transporte Vesicular: Implica cambios conformacionales de la
membrana plasmática, con formación de vesículas o fusión de vesículas
con la membrana.
* Endocitosis: Proceso por el cual la célula incorpora sustancias,
incluyendo fagocitosis (ingestión de partículas grandes) y pinocitosis
(ingestión de líquidos y solutos).
* Exocitosis: Proceso por el cual la célula libera sustancias al exterior
mediante la fusión de vesículas con la membrana.
* El Glucocáliz es una capa que recubre la membrana plasmática.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Células y sus generalidades y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

CÉLULA – Generalidades La célula es la unidad fundamental de la vida. Dentro de ella, el protoplasma es el contenido vivo. El citoplasma incluye el citosol, los organelos y las inclusiones. El citosol es la porción líquida del citoplasma. El Nucleoplasma es el contenido del núcleo que no es el nucléolo ni la cromatina. Membrana Plasmática (Plasmalema): La membrana plasmática es una barrera permeable selectiva que separa el citoplasma del medio externo. Se compone de una bicapa fosfolipídica, proteínas integrales y periféricas relacionadas. Las moléculas que la componen son anfipáticas, lo que significa que tienen una cabeza hidrofílica (fosfato y nitrogenado) y una cola hidrofóbica (ácilo adiposas). Su estructura se describe mediante el Modelo de Mosaico Fluido Modificado. Las funciones principales de la membrana plasmática incluyen el transporte de moléculas y la regulación del paso de sustancias. Las proteínas de transporte facilitan el movimiento de moléculas acuosas e iones a través del Plasmalema. Existen diferentes tipos de transporte:

  • Transporte Pasivo: Incluye la difusión facilitada.
  • Transporte Activo: Requiere proteínas transportadoras.
  • Transporte Vesicular: Implica cambios conformacionales de la membrana plasmática, con formación de vesículas o fusión de vesículas con la membrana.
  • Endocitosis: Proceso por el cual la célula incorpora sustancias, incluyendo fagocitosis (ingestión de partículas grandes) y pinocitosis (ingestión de líquidos y solutos).
  • Exocitosis: Proceso por el cual la célula libera sustancias al exterior mediante la fusión de vesículas con la membrana.
  • El Glucocáliz es una capa que recubre la membrana plasmática.

Organelas Membranosas: Estas organelas están delimitadas por membranas.  Endosomas: Son organelas citoplasmáticas estables o estructuras temporarias formadas como consecuencia de la endocitosis. Se clasifican en:

  • Endosomas Tempranos (Precoces, Iniciales): Encargados de clasificar y reciclar las proteínas incorporadas por endocitosis, con un pH de 6..
  • Endosomas Tardíos (Avanzados, Finales, Prelisosomas): Destinados a convertirse en lisosomas.  Lisosomas: Son organelas digestivas ricas en enzimas hidrolíticas y tienen un pH ácido. Sus productos son pequeños y solubles. Contienen hidrolasas ácidas como sulfatasas, fosfatasa, proteasas, nucleasas, lipasas y glucosidasas.  Peroxisomas: Contienen enzimas oxidativas y predominan en las células hepáticas y renales.  Proteosomas: Tienen a su cargo la proteólisis de proteínas. Están asociados a la ubicuitina.  Retículo Endoplasmático Rugoso (rER): Es un sistema membranoso de túbulos anastomosados y vesículas interconectadas cuya luz se denomina cisterna. Se caracteriza por la presencia de ribosomas adheridos, lo que le da su aspecto “rugoso”, también se le conoce como Ergastoplasma.

Son componentes no vivos de la célula. Consisten principalmente en vesículas de secreción, gránulos de pigmento, lípidos, glucógeno, entre otros. Pueden o no estar rodeadas por una membrana. Poseen propiedades tintoriales características que permiten su identificación. Ejemplos de inclusiones incluyen:

  • Vesículas de secreción y lípidos neutros: Suelen comprimir las organelas hacia un extremo de la célula (como en células caliciformes y adipocitos).
  • Glucógeno: Presente en hepatocitos y células musculares estriadas.
  • Gotas de lípidos: Son extraídos por los solventes orgánicos en la preparación del tejido.
  • Inclusiones cristalinas: Se encuentran en células de Sertoli y de Leydig. Citoesqueleto : Es una red tridimensional intrincada de filamentos proteínicos que se encarga de conservar la morfología y el movimiento celular. Está compuesto por:  Microtúbulos: Son filamentos rígidos compuestos por moléculas de tubulina polimerizada, que se emplean para construir estructuras tubulares huecas muy resistentes. Están compuestos por heterodímeros de las subunidades alfa y beta de tubulina. Sus funciones incluyen:
  • Transporte intracelular de organelos y vesículas. Sirven como guías para proteínas motoras como las dineínas (hacia el extremo negativo) y cinesinas (hacia el extremo positivo).
  • Son visibles al microscopio óptico con colorantes fluorescentes.  Filamentos Delgados (Microfilamentos): Están compuestos por dos cadenas de subunidades de Actina G enrolladas entre sí, formando una proteína filamentosa llamada Actina F. Tienen un diámetro de 6-8 nm. Sus funciones incluyen:
  • Formación del núcleo estructural de las microvellosidades.
  • Locomoción celular (como en los lamelipodios).
  • Anclaje y movimiento de proteínas de membrana.
  • Emisión de prolongaciones celulares.
  • Se asocian a proteínas como la Miosina (I – IX), Vinculina y Talina.  Filamentos Intermedios: Poseen diversidad y especificidad hística. Tienen un diámetro de 8-10 nm. Proporcionan solidez y resistencia a la célula. No se arman y desarman constantemente, lo que les confiere un papel estructural. Están compuestos por tetrámeros de proteínas. Según su composición proteica, se clasifican en:
  • Queratinas: Presentes en células epiteliales, uñas y cabello, brindan soporte y fuerza de tensión.
  • Desmina: Se encuentra en células musculares y enlaza miofibrillas.
  • Vimentina: En células endoteliales, rodea la envoltura nuclear.
  • Neurofilamentos: En neuronas, forman el citoesqueleto de axones y dendritas.
  • Láminas Nucleares: Presentes en todas las células, participan en el ensamble de la envoltura nuclear.  Centriolos y Centrosoma: El centrosoma es una estructura clave. Los centriolos participan en:
  • La formación de cuerpos basales.
  • Ser el centro organizador para cilios y flagelos.
  • La replicación de los centriolos (procentriolos).
  • La formación de husos mitóticos, incluyendo los microtúbulos astrales. Se consideran Centros Organizadores de Microtúbulos. El Núcleo: