Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Células hematopoyéticas, Apuntes de Hematología

Células hematopoyéticas, en especial la línea linfoide. Incluye algunas patologías asociadas y métodos de estudios de las alteraciones básicas

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeñan las células progenitoras hematopoyéticas en el proceso de formación de células sanguíneas?
  • ¿Cómo se diferencian las diferentes tipos de células sanguíneas?
  • ¿Qué es la hematopoyesis y qué procesos involucra?
  • ¿Cómo funciona el microambiente hematopoyético en la formación de células sanguíneas?
  • ¿Qué importancia tienen las células sanguíneas para el organismo?

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/12/2019

sara-zapata-2
sara-zapata-2 🇨🇴

4.5

(2)

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Células hematopoyéticas
Unidad formadora de Colonia
Quiescencia:
Microambiente y
nicho
hematopoyético
La dula ósea es un tejido graso que yace al interior del hueso
trabecular, y son en conjunto la trabécula y el estroma de la médula
ósea los elementos que físicamente soportan y fisiológicamente
mantienen el tejido hematopoyético. Durante los dos primeros años de
vida, la médula ósea activa normocelular (médula roja) se localiza en
todos los huesos y gradualmente es reemplazada por tejido medular
inactivo hipocelular (médula amarilla o grasa). El microambiente
hematopoyético de la médula ósea contiene células de la estroma cuyo
La hematopoyesis es la formación de
componentes celulares sanguíneos y un
equilibrio entre las siguientes propiedades:
Quiescencia
Autorrenovación
Proliferación
Diferenciación
Y su regulación, está determinada por la
interacción entre las células madres o
progenitoras comunes con el
microambiente
Célula madre
Unidad formadora de colonia
Precursor linfoide
Precursor mieloide
Linfocito
T
Linfocito
B
Natural
Células
dendríticas
Monocitos
Eritrocitos
Granulocitos
¿Por qué se produce tejido
hematopoyético? Es
necesaria su producción
debido a los diferentes
factores a los cuales se
someten periodicamente las
células sanguíneas, como lo
son: Recambio celular,
hipoxia y lesiones
tisulares.
¿Para qué se producen las
células hematopoyéticas?
Para la protección inmune, la
coagulación, el transporte de
nutrientes y oxígeno…
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Células hematopoyéticas y más Apuntes en PDF de Hematología solo en Docsity!

Células hematopoyéticas

Unidad formadora de Colonia

 Quiescencia:

Microambiente y

nicho

hematopoyético

La médula ósea es un tejido graso que yace al interior del hueso

trabecular, y son en conjunto la trabécula y el estroma de la médula

ósea los elementos que físicamente soportan y fisiológicamente

mantienen el tejido hematopoyético. Durante los dos primeros años de

vida, la médula ósea activa normocelular (médula roja) se localiza en

todos los huesos y gradualmente es reemplazada por tejido medular

inactivo hipocelular (médula amarilla o grasa). El microambiente

hematopoyético de la médula ósea contiene células de la estroma cuyo

La hematopoyesis es la formación de

componentes celulares sanguíneos y un

equilibrio entre las siguientes propiedades:

Quiescencia

Autorrenovación

Proliferación

Diferenciación

Y su regulación, está determinada por la

interacción entre las células madres o

progenitoras comunes con el

microambiente

Célula madre

Unidad formadora de colonia

Precursor linfoide Precursor mieloide

 Linfocito

T

 Linfocito

B

 Natural

 Células

dendríticas

 Monocitos

 Eritrocitos

 Granulocitos

¿Por qué se produce tejido

hematopoyético? Es

necesaria su producción

debido a los diferentes

factores a los cuales se

someten periodicamente las

células sanguíneas, como lo

son: Recambio celular,

hipoxia y lesiones

tisulares.

¿Para qué se producen las

células hematopoyéticas?

Para la protección inmune, la

coagulación, el transporte de

nutrientes y oxígeno…

origen puede ser mesenquimal, como es el caso de las células

endoteliales, los fibroblastos, los adipocitos y los osteoblastos o puede

ser hematopoyético no-mesenquimal como los macrófagos y las células

dendríticas. Todas estas células de la estroma producen y depositan

elementos en la matriz extracelular (MEC), además de esto son capaces

de producir y concentrar citoquinas locales hematopoyéticas que

pueden inducir o inhibir la proliferación y diferenciación de células

progenitoras, formando así el nicho de la célula madre/ progenitora. Se

cree que la diferenciación hacia un linaje específico puede depender de

interacciones especializadas entre células del estroma y células

progenitoras.

Además de la médula ósea,

la hematopoyesis también

tiene lugar en los huesos

largos y plano

la interacción de los osteoblastos con las CMHs, entre las que se

encuentran la N-caderina que se expresa tanto en osteoblastos

como en las CMHs quiescentes, y la ß-1 integrina que se une a la

fibronectina y promueve la adhesión a las células estromales de la

médula ósea

ii) una zona medular de CMHs quiescentes y proliferantes

iii) una zona vascular que permite la salida a la circulación de las

células maduras.

 Proliferación

Las células progenitoras hematopoyéticas que se encuentran cerca de

las células madre quiescentes constituyen un segundo tipo de nicho

celular conocido como nicho medular. Las células progenitoras producen

factores que inhiben la proliferación de las células madre adyacentes,

pero cuando el número de estas células progenitoras disminuye dentro

del nicho, por ejemplo a causa de una terapia mieloablativa, las CMHs

quiescentes son liberadas de su inhibición y comienzan a dividirse

Resumen…

Las CMHs quiescentes ubicadas en primer lugar en el nicho

osteoblástico, al recibir estímulos y señales que inducen su proliferación,

maduración y diferenciación según los requerimientos del organismo,

migran desde este primer nicho hacia el nicho medular y

posteriormente, antes de ser liberadas a la circulación, se desplazan al

nicho vascular para culminar los procesos de proliferación o

diferenciación. Este nicho además de suplir de oxígeno a las CMHs en

división, produce factores angiogénicos indispensables para el

mantenimiento celular, como el Factor de Crecimiento Vascular

Endotelial (VEGF)

Reconocimiento celular

Tinción de Wrigth:

Compuesta por azul de metileno

(básico) y eosina (ácido) y es

carcinogénica

 El azul de metileno se une al

núcleo debido a que este tiene

los ácidos nucleicos. Y cuando

se tiñe mucho de azul el

citoplasma quiere decir que hay ARN sintetizando proteínas o sea

que es una célula inmadura

 La eosina tiñe los glóbulos rojos debido al Fe+

Anticuerpos-antígeno CD Clúster (inmunohistoquímica)

Son moléculas marcadoras en la superficie celular, que son reconocidas

por ciertos anticuerpos, usadas para la identificación del tipo de célula,

estadio de diferenciación celular y actividad de la misma

Como se muestra en la figura,

CD4 y CD8 son ligandos y

participan en el reconocimiento

de los linfocitos T. Su

importancia clínica radica en

que se ha encontrado que ante

VIH+ estos dos clúster están

por debajo del nivel normal, en

especial CD4.

 Trombopoyesis

(lisozima, defensinas), hidrolasas ácidas y una variedad de

proteasas neutras (elastasa, catepsina G y otras).

Segundarias o específicas: más grandes, que contienen

lisozima, colagenasa, gelatinasa, lactoferrina, activador del

plasminógeno, histaminasa y fosfatasa alcalina

Terciarias: contienen gelatinasa y catepsinas, así como,

glucoproteínas insertadas en la membrana plasmática.

Los neutrófilos tienen una vida media corta mueren por apoptosis unas

pocas horas después de dejar la sangre, una vez que han llevado a cabo

su función de destruir microorganismos. Y el efecto es la formación de

pus, en el cual se produce la acumulación de leucocitos (sobre todo

neutrófilos) y bacterias muertos y líquido extracelular.

Eosinófilos (a fin a la eosina)

Sus gránulos son de carácter básico y contienen

cuatro clases principales de proteínas:

i) proteína básica mayor (MBP),

ii) proteína catiónica del eosinófilo (ECP),

iii)peroxidasa del eosinófilo (EPO),

iv)neurotoxina derivada

del eosinófilo (EDN).

Los Eosinófilos son capaces de sintetizar de nuevo otros productos,

como mediadores lipídicos (PAF, LTC4), citosinas (IL-3, IL-5, GM-CSF),

quimosinas (eotaxina) y óxido nítrico (NO).

Basófilo (a fin a lo básico)

Sus gránulos son de carácter ácido y se clasifican

en:

i) Gránulos azurófilos : contienen lisosomas

e hidrolasas ácidas.

ii) Gránulos específicos o secundarios:

contienen histamina (vasodilatador),

heparán sulfato (vasodilatador), heparina

(anticoagulante) y leucotrienos (hacen

contraer el músculo liso de las vías aéreas).

Alteraciones de líneas granulocíticas:

Leucemia mieloide aguda: Hay una

gran presencia de células mieloides (tabla

de valores normales están al final). se

inicia en la médula ósea, pero con más

frecuencia también pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces se

propaga a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el

hígado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula

espinal) y los testículos. Con más frecuencia, la AML se origina de

células que se convertirían en glóbulos blancos (pero no en linfocitos),

pero a veces la AML se desarrolla en otros tipos de células formadoras

de la sangre.

Leucemia mieloide crónica:

Presencia considerable de blastos.

En la CML, se produce un cambio

genético en una versión temprana

(inmadura) de células mieloides (las

células que producen glóbulos

rojos, plaquetas, y la mayoría de los

tipos de glóbulos blancos (excepto

linfocitos). Este cambio forma un

gen anormal llamado BCR- ABL, que

convierte la célula en una célula CML. Las células leucémicas crecen y se

dividen, se acumulan en la médula ósea y se extienden a la sangre.

Durante este tiempo, las células también pueden invadir otras partes del

cuerpo, incluyendo el bazo. La CML es una leucemia cuyo crecimiento es

relativamente lento, pero puede transformarse en una leucemia aguda

de crecimiento rápido que es difícil de tratar.

 Monopoyesis

De los monocitos se originan las células dendroides y parte de los

macrófagos.

Morfología: Son células con un núcleo ariñonado, cromatina laxa,

mucho citoplasma y contiene vacuolas.

 Linfocitos

Todas las células sanguíneas, incluyendo los linfocitos maduran en el

bazo y en el timo. Los linfocitos son células con núcleo redondo y

compacto y de una cromatina condensada.

Alteraciones de línea linfocítica

Leucemia linfoblástica aguda : No

se maduran los linfoblastos. La LLA es

la consecuencia de la transformación

maligna de una célula progenitora

linfoide inmadura que tiene la

capacidad de expandirse y formar un

clon de células progenitoras idénticas

bloqueadas en un punto de su

diferenciación.

Leucemia linfoblástica Crónica:

es una neoplasia maligna que

afecta a pacientes de mediana

edad y ancianos, se caracteriza por

la proliferación de linfocitos

Línea de Células hematopoyéticas

Factores de crecimiento de las células

hematopoyéticas

Valores de interés (los preguntaron en clase)

 % de cells madres en el parénquima medular: < 0.1 % - 10↑ 12

 Tabla de valores normales de subpoblaciones celulares en la

médula ósea

 Porcentaje de células que maduran en la médula ósea

Mieloblasto 1%-3%

Promielocito 2%-6%

Mielocito 10%

Banda

Neutrófilos segmentados 44%

 Células inmaduras que normalmente pueden estar en sangre

periférica

Reticulocitos: hasta el 2%

Banda de granulocitos: menos del 1%