


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definicion y otras cracateristicas de Cefalea
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
Oferta a tiempo limitado
Subido el 08/08/2020
4.5
(2)2 documentos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La cefalea es un síntoma que hace referencia a cualquier tipo de dolor localizado en la cabeza. Se pueden dividir en dos categorías: las cefaleas primarias y las secundarias. Las primarias representan el 90% del total y son aquellas en las que el dolor de cabeza tiene unos criterios y características propias. Las secundarias son la consecuencia de otra enfermedad que cursa con cefalea y, generalmente, otros síntomas.
Piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias y periosteo del cráneo. Senos venosos intracraneales y sus venas tributarias. Algunas partes de la duramadre de la base del cráneo y las arterias de la duramadre y la piamadre.
La cefalea aparece como resultado de la inflamación o distorsión de las estructuras encefálicas sensibles al dolor. Las más importantes y de mayor significado en la etiología de las cefaleas son:
Tracción o dilatación de las arterias intracraneales o extracraneales. Tracción o desplazamiento de las venas intracraneales. Comprensión, tracción o inflamación de los nervios craneales o espinales. Espasmo de los músculos cervicales. Irritación meníngea y aumento de la presión intracraneal.
De todo ello se deduce que los mecanismos que producen dolor en las cefaleas son los siguientes:
Una banda apretada o prensa en o alrededor de la cabeza, sordo y similar a presión (no pulsátil, en el caso de la cefalea tensional).
Generalizado (no solo en punto o en un lado, en el caso de la cefalea tensional).
Peor en el cuero cabelludo, sienes o parte posterior del cuello y posiblemente en los hombros.
El dolor puede ocurrir como un episodio aislado, de manera constante o diaria. Puede durar de 30 minutos a 7 días. Puede empeorar o desencadenarse por estrés, fatiga, ruido o resplandor.
Por otra parte también pueden presentarse dificultades para dormir (Las cefaleas tensionales generalmente no causan náuseas ni vómitos).
Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente. Las formas más frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión.
El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a toda la cabeza de forma más general.
La intensidad del dolor suele ser moderada o severa, y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándole a acostarse y suspender toda su actividad.
La frecuencia de los episodios es variable, oscilando entre uno y cuatro o cinco al mes. La duración de una crisis de migraña generalmente no sobrepasa las 24 horas, aunque pueden ser muy breves (tres o cuatro horas) o muy largas (hasta tres días).
Alteraciones en la visión: (manchas negras, luces brillantes, distorsión visual, visión doble, etcétera). Sensación de hormigueo en brazos y piernas. El dolor de cabeza comienza de manera muy repentina. Mareo e inestabilidad al ponerse en pie Caída de párpados o cambios en el tamaño de la pupila (anisocoria). Rigidez en la nuca. Fiebre.
Existen ciertos síntomas que además requieren de una visita prácticamente inmediata al médico:
Edema palpebral: párpados más cerrados. Párpados caídos. Espasmos faciales. Anisocoria: diferencias entre la dilatación de las pupilas. Lagrimeo. Enrojecimiento de ojos. Vértigo. Náuseas y vómitos.
También se pueden detectar los siguientes síntomas:
Dolor eléctrico (calambre) Dolor opresivo (como un casco) Dolor pulsátil (como un latido) Dolor terebrante (como un taladro Dolor explosivo.
Aguirre, J., Casado, I., Moreno, A., Prieto, L., Sánchez, A. (s.f.). Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. https://www.areasaludbadajoz.com/images/datos/elibros/guia_cefaleas.pdf Cuidate Plus. 2018. Dolor de cabeza o cefalea. Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/cefaleas.html. Consultado el: 05 Agosto 2020. CuidatePlus. (2018). Dolor de cabeza o cefalea. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/cefaleas.html Guerra Romero L. La medicina basada en la evidencia. Med Clin. 2016; 107: 377-382. MedlinePlus. (s.f.). Cefalea tensional. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000797.htm Migraña. (s.f). Recuperado el 4 de agosto de 2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/migraine- headache/symptoms-causes/syc- Obach, V; Fabregat, N. (16 de mayo de 2018).Tratamiento de la Cefalea. Recuperado el 4 de agosto de 2020, de Clinic Barcelona: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cefalea- 1/tratamiento Sociedad Española de Medicina Interna. Cefalea. Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/cefaleas.html. Consultado el: 05 Agosto 2020.
Gonzalez Aragon Bernal Dayanara Gonzalez Lopez Karely Gonzalez Perez Daniel Guzman Hernandez Claudia Magali Hernandez Alvarez Karla Maria Hernandez Robles Nadia
Cefalea. 06 Agosto 2020
Equipo #
La mayoría de las cefaleas puede superarse sin ningún tipo de problema. Los tratamientos para las cefaleas primarias, las más comunes, han demostrado tener una efectividad muy alta y una recuperación con respuesta muy positiva. Más complicado sería determinar las expectativas de las cefaleas secundarias, ya que la cura de estas estará conectada al tratamiento de la enfermedad que la ha provocado.