Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cavidad abdominal carnivoros, equinos, rumiantes y bovinos, Resúmenes de Anatomía

Resumen de cav. abdominal, carnivoros, equinos, rumiantes y bovinos

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 04/10/2023

victoria-vazquez-albarracin
victoria-vazquez-albarracin 🇦🇷

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ABDOMEN
Limites
- Craneal: diafragma
- Caudal: línea terminal de la pelvis
- Dorsal: columna lumbar y mx asociados
- Ventral: esternón y mx del piso del abdomen
- Lateral: mx de la pared abdominal
Músculos del abdomen
MUSCULO
ORIGEN
INSERCION
FIBRAS
OBLICUO ABDOMINAL
EXTERNO
(presenta aponeurosis y
anillo inguinal superficial)
Cara lateral de la pared
torácica (desde la quinta
costilla hacia caudal) y
apófisis transversas
Línea alba y tuberosidad
coxal
Fibras caudoventrales
OBLICUO ABDOMINAL
INTERNO
(presenta aponeurosis y
anillo inguinal profundo)
Tuberosidad coxal
Últimos cartílagos costales
(o por medio de una
aponeurosis que se fusiona
con la del oblicuo externo)
Fibras cráneoventrales
TRANSVERSO ABDOMINAL
(presenta aponeurosis)
Vertebras lumbares y cara
medial de las ultimas
costillas
Línea alba
Fibras dorsoventrales
RECTO ABDOMINAL
Cartílagos costales
Borde craneal del pubis
Fibras craneocaudales
con intersecciones
tendinosas
¡¡¡ Anillo inguinal superficial + anillo inguinal profundo = canal inguinal (viajan la arteria pudenda externa y el nervio
genitofemoral)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cavidad abdominal carnivoros, equinos, rumiantes y bovinos y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ABDOMEN

Limites

  • Craneal: diafragma
  • Caudal: línea terminal de la pelvis
  • Dorsal: columna lumbar y mx asociados
  • Ventral: esternón y mx del piso del abdomen
  • Lateral: mx de la pared abdominal Músculos del abdomen MUSCULO ORIGEN INSERCION FIBRAS OBLICUO ABDOMINAL EXTERNO (presenta aponeurosis y anillo inguinal superficial) Cara lateral de la pared torácica (desde la quinta costilla hacia caudal) y apófisis transversas Línea alba y tuberosidad coxal Fibras caudoventrales OBLICUO ABDOMINAL INTERNO (presenta aponeurosis y anillo inguinal profundo) Tuberosidad coxal Últimos cartílagos costales (o por medio de una aponeurosis que se fusiona con la del oblicuo externo) Fibras cráneoventrales TRANSVERSO ABDOMINAL (presenta aponeurosis) Vertebras lumbares y cara medial de las ultimas costillas Línea alba Fibras dorsoventrales RECTO ABDOMINAL Cartílagos costales Borde craneal del pubis Fibras craneocaudales con intersecciones tendinosas ¡¡¡ Anillo inguinal superficial + anillo inguinal profundo = canal inguinal (viajan la arteria pudenda externa y el nervio genitofemoral)

Vaina del recto abdominal Corte preumbilical

  1. Túnica abdominal
  2. Oblicuo abdominal externo
  3. Oblicuo abdominal interno
  4. Transverso abdominal
  5. Peritoneo parietal y fascia transversa
  6. Recto abdominal Corte umbilical
  7. Túnica abdominal
  8. Oblicuo abdominal externo
  9. Oblicuo abdominal interno
  10. Transverso abdominal
  11. Peritoneo parietal y fascia transversa
  12. Recto abdominal Corte prepúbico
  13. Túnica abdominal
  14. Oblicuo abdominal externo
  15. Oblicuo abdominal interno
  16. Transverso abdominal
  17. Peritoneo parietal y fascia transversa
  18. Recto abdominal Equino
  • Lámina externa: aponeurosis de los mx oblicuos abdominales externo e interno fusionadas
  • Lámina interna: aponeurosis del mx transverso abdominal y fascia transversa Bovino
  • En craneal del ombligo la aponeurosis del oblicuo abdominal interno se divide en dos hojas: una forma la lámina externa junto con el oblicuo abdominal externo y la otra constituye con el transverso abdominal la lámina interna.
  • En caudal del ombligo las láminas de la vaina del recto abdominal son como en el equino Canino
  • Región preumbilical: como en el bovino, la aponeurosis del oblicuo interno se divide en dos hojas que envuelven al recto abdominal
  • Región umbilical: como en el equino, con una lámina externa formada por las aponeurosis de los oblicuos del abdomen y una lámina interna por la aponeurosis del transverso abdominal y la fascia transversa
  • Región posumbilical: zona de transición donde la aponeurosis del transverso del abdomen se divide en dos hojas que rodean al recto abdominal.
  • Región prepúbica (muy corta): la lámina interna está formada únicamente por la fascia transversa y la lámina externa está formada por las aponeurosis de los dos oblicuos y el transverso abdominal

Tronco/ arteria celiaca

  • Nace de la porción ventral de la aorta inmediatamente después de la salida del hiato aórtico
  • Sobre dorsal del páncreas se divide en: esplénica, gástrica izquierda y hepática
  • En todas las especies la celiaca se trifurca excepto en el cerdo que se bifurca Arteria esplénica
  • Sus colaterales son: ramas pancreáticas, ramas esplénicas, arterias gástricas cortas y arteria gastroepiploica izquierda Arteria gástrica izquierda
  • Sus colaterales son: arteria esofágica, ramas pancreáticas, ramas parietales y ramas viscerales Arteria hepática
  • Se divide en derecha e izquierda y se dirige hacia el hilio hepático (ingresa junto con vena porta, nervios, sistema linfático y conducto biliar)
  • Sus colaterales son: arterias pancreáticas, arteria gástrica derecha (se anastomosa con la izquierda formando el arco anastomótico menor del estómago) y arteria gastroduodenal que a su vez da dos ramas (la gastroepiploica derecha que se anastomosa con la izquierda y la pancreática duodenal craneal que se divide en pancreática y duodenal) Diferencias en policavitarios: Arteria esplénica
  • Sus colaterales son: arteria ruminal derecha (va por el surco ruminal derecho y luego se divide en coronaria dorsal y ventral), arteria ruminal izquierda, arteria reticular y rama esplénica Arteria gástrica izquierda
  • De acá se origina la gastroepiploica izquierda que va a cursar por la curvatura mayor y se anastomosa con la derecha Arteria hepática
  • Sus colaterales son: arteria gastroduodenal y gástrica derecha que se anastomosa con la izquierda

Arteria mesentérica craneal

  • Irriga de duodeno descendente hasta 2/3 del colon transverso aprox y desciende a través del mesenterio En carnívoros sus ramas son:
  • Pancreática duodenal caudal
  • Ramas yeyunales
  • Ileocecocólica: ileales, cólica derecha (irriga al colon ascendente y se anastomosa con la cólica media), cecales (lateral y medial)
  • Cólica media: irriga 2/3 de colon transverso En equinos sus ramas son:
  • Pancreática duodenal caudal
  • Ramas yeyunales
  • Ileocecocólica: ileales, cecales (lateral y medial), ramo cólico
  • Cólica derecha (rama aparte que se anastomosa con el ramo cólico)
  • Cólica media Arteria mesentérica caudal
  • Irriga al colon descendente y a la primera porción del recto
  • Sus ramas son: cólica izquierda (irriga colon descendente) y rectal craneal (irriga primera porción del recto) Sistema porta (drenaje venoso visceral)
  • La vena porta (formada por la confluencia de las venas esplénicas y mesentéricas) drena y luego se dirige al hígado para metabolizar todos los productos de la digestión
  • La vena porta ingresa por el porta hepatis, se capilariza y luego se drena por las venas hepáticas que a su vez vierten su contenido en la vena cava caudal

PERITONEO

  • El peritoneo es la serosa de la cavidad abdominopélvica
  • Se conforma por una capa parietal (contacta con la pared del abdomen) y por una capa visceral (contacta con las vísceras) entre ellas se encuentra la cavidad peritoneal con liquido seroso
  • Las serosas tienen un epitelio plano simple y por debajo una capa de tejido conectivo que es la subserosa
  • La fascia transversa es la que sostiene el peritoneo
  • Los órganos que quedan envueltos por el peritoneo reciben el nombre de órgano peritoneal
  • Los órganos que quedan por fuera del peritoneo y solo una cara contacta con el mismo son órganos retroperitoneales Segmentos de conexión
  • Sostienen a los órganos y sirven como una vía para que los vasos y nervios lleguen al órgano Mesos
  • Sostiene a la víscera del techo de la cavidad abdominal y normalmente llevan vasos sanguíneos
  • Mesoduodeno, mesocolon, mesoovario, mesorquio Ligamentos
  • Sostienen a las vísceras de las paredes laterales o ventrales de la cavidad abdominal
  • Ligamento lateral de la vejiga, ligamento falciforme Pliegues
  • Son laminas dobles de peritoneo que por lo general unen dos vísceras entre sí
  • Pliegue ileocecal Omentos
  • Son laminas dobles de peritoneo que unen el estómago con otros órganos
  • Omento mayor: une la curvatura mayor del estómago con el páncreas e intestino grueso dependiendo la especie
  • Omento menor: une la curvatura menor del estómago con el hígado
  • El omento menor se encuentra dividido en dos partes: una parte que une la curvatura menor del estómago con la cara visceral del hígado (ligamento hepatogástrico) y otra parte que une el duodeno a la cara visceral del hígado (ligamento hepatoduodenal)
  • Bolsa omental: es un espacio (divertículo) dentro de la cavidad peritoneal que queda comprendido entre el omento menor, cara visceral del hígado, curvatura mayor del estómago, el omento mayor y su inserción en dorsal. Está comunicado con la cavidad peritoneal por el foramen omental y queda por detrás de la cara visceral del hígado, entre la vena porta y la vena cava caudal.
  • Todo el resto de la bolsa omental está formado por recesos (receso caudal [el + grande], el esplénico y el dorsal)
  • Una vez que entramos por el foramen omental que quedaba entre la vena porta y la vena cava, pasamos al vestíbulo de la bolsa omental, el piso está formado por el omento menor, y una vez que pasamos por encima del estómago nos metemos en el receso caudal.

Fijación peritoneal del bazo

  • El bazo se une con el estómago a través del ligamento gastroesplénico Fijación peritoneal del hígado
  • Ligamento coronario: une cara parietal del hígado con el diafragma (por donde corre la vena cava caudal)
  • Ligamento falciforme: se forma por la unión de los ligamentos coronarios y se dirige hacia el ombligo (piso del abdomen), se aloja en la fisura del ligamento redondo
  • Ligamentos triangulares: une lóbulos hepáticos a paredes laterales de la pared abdominal.
  • Mesogastrio dorsal y ventral: los mesos que sostienen al estómago en el embrión
  • El mesenterio por donde corre la arteria mesentérica craneal es lo que sostiene al intestino 6 y 11 → Ligs triangulares 8 y 10 → Ligs coronarios 12 → lig redondo y falciforme

GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO INTRAABDOMINAL

Orden secuencial de las vísceras digestivas intraabdominales

  • Estomago
  • Intestino delgado (duodeno (hígado y páncreas), yeyuno e íleon)
  • Intestino grueso (ciego, colon y recto)
  • Canal anal
  • Ano ESTÓMAGO Estómagos simples: la mucosa es totalmente glandular Estómagos compuestos: presenta mucosa glandular y no glandular y además se divide en…
  • Monocavitarios: su única cavidad se halla recubierta por los dos tipos de mucosa
  • Policavitarios: la mucosa aglandular se localiza en tres cavidades (proventriculos) que preceden al estómago verdadero que es el más desarrollado en animales jóvenes (ventrículo) Partes del estómago
  • Presenta dos caras (parietal y visceral) y dos curvaturas (mayor y menor)
  • Porción cardíaca: por medio del orificio cardíaco se comunica con el esófago
  • Fondo: extremidad izquierda del órgano
  • Cuerpo: su pared forma, en relación con la curvatura menor el surco gástrico que lo conecta al cardias
  • Porción pilórica: por medio del orifico pilórico se comunica con el duodeno Según la especie, la capacidad del estómago varía (en litros): equino 15-20, porcino 6-8, canino 2- 4 La pared estomacal presenta:
  • Una túnica serosa: externa, dada por el peritoneo
  • Una túnica muscular, constituida por : una capa de fibras longitudinales que recorren ambas curvaturas, una capa externa de fibras oblicuas, una capa de fibras circulares (que dan origen al esfínter pilórico), una capa interna de fibras oblicuas, que constituye el ansa cardíaca (especie de lazo muscular alrededor del cardias)
  • Una túnica mucosa: forma pliegues gástricos y está provista de tres tipos de glándulas (cardiales, gástricas y piloricas), en los compuestos hay mucosa aglandular

INTESTINO DELGADO

  • Su porción inicial es el duodeno, la parte media es el yeyuno y su porción final el ileon
  • En él vierten su secreción el hígado y el páncreas
  • Presenta una cubierta serosa peritoneal
  • Su túnica muscular está constituida por un estrato de fibras longitudinales externas y uno de fibras circulares internas
  • Funcion: digiere y absorve Duodeno
  • Es corto y se halla adherido al techo abdominal por un corto mesoduodeno
  • El hígado vuelca su secreción en el duodeno a través de un conducto colédoco y el páncreas lo hace a través de un conducto pancreático y un conducto pancreático accesorio Se reconocen en el duodeno las siguientes partes y flexuras en todas las especies:
  • Parte craneal: desde el píloro se dirige hacia la pared abdominal derecha, entrando en contacto con la cara visceral del hígado, para luego torcer hacia caudal constituyendo la flexura duodenal craneal, donde se continúa con la segunda porción
  • Flexura duodenal craneal
  • Parte descendente: discurre caudalmente por la pared abdominal derecha, para torcer hacia la izquierda en la flexura duodenal caudal
  • Flexura duodenal caudal
  • Parte transversa: cruza el plano medio de derecha a izquierda por caudal de la arteria mesentérica craneal. Luego de pasar por detrás de la misma, tuerce hacia craneal formando la tercera flexura del duodeno
  • Parte ascendente: se dirige caudocranealmente por el lado izquierdo de la cavidad abdominal, muy próximo al plano medio. Antes de alcanzar el hígado realiza la flexura duodenoyeyunal, para continuarse con la segunda porción del intestino delgado Yeyuno e íleon
  • Menos fija, aunque la disposición de sus asas (sujetas por el mesenterio) se ajusta continuamente
  • La última porción del yeyuno se continua de forma recta en el intestino grueso
  • El íleon es la porción terminal del intestino delgado el cual desemboca mediante la papila ileal en el intestino grueso INTESTINO GRUESO
  • Constituido por el ciego, colon, recto y canal anal
  • Es un tubo corto que se origina en el intestino delgado hasta el ano
  • Ausencia de vellosidades y en la mayoría de los casos se encuentran tenias (fibras longitudinales) y haustras (fibras circulares) Ciego
  • Nace en la unión del íleon con el colon
  • Es apenas más ancho que el intestino delgado y se afina ligeramente hacia su extremo cerrado redondeado
  • La luz se comunica con el interior del colon

PÁNCREAS

  • El páncreas es una glándula anexa al duodeno en el cual vierte su producto de secreción, el jugo pancreático
  • Lóbulo derecho: relación con el duodeno descendente
  • Lóbulo izquierdo: relación con el estómago
  • Cuerpo: la unión de ambos lóbulos, la vena porta forma la incisura portal en el borde caudal de la glándula y el anillo pancreático, termina de cercar la vena en algunos casos Vías de excreción
  • Consta de un conducto pancreático y un conducto pancreático accesorio BAZO
  • Pertenece al sistema linfático (carece de función digestiva)
  • Recicla y “eyecta” sangre a donde el cuerpo lo requiera
  • Se localiza en la región hipocondríaca izquierda, en íntima relación con el estómago
  • Dos caras: una parietal (contacta con el diafragma) y otra visceral (contacta con el estómago, el intestino y el riñon)
  • El hilio del bazo, por el que alcanzan al órgano los vasos esplénicos, se encuentra en la cara visceral y la divide en un área craneal (cara gástrica) y otra caudal (cara intestinal), en dorsal está la cara renal

ABDOMEN DE CARNIVOROS

Estómago

  • Estómago simple
  • La mayor parte del fondo (sujeto al pilar izquierdo del diafragma) y del cuerpo está a la izquierda del plano mediano, en contacto con el diafragma y el hígado
  • La curvatura menor se encuentra fijada a la porta del hígado por medio del omento menor
  • La curvatura mayor mira a la izquierda y a ventral (sobre ligamento falciforme) Intestino Intestino delgado
  • La parte craneal del duodeno corre dorsalmente y hacia la derecha contra la superficie visceral del hígado
  • Caudalmente se continua mas allá de la porta del hígado como duodeno descendente
  • Las asas de yeyuno son muy móviles, las de la parte proximal son mas craneales que las asas mas transversas de la parte distal
  • El íleon se origina en el extremo caudal de la masa y corre hacia delante y a la derecha para desembocar en el colon ascendente
  • El yeyuno e íleon se ubican en ventral de la cavidad Intestino grueso
  • Ciego: pequeño y torcido en espiral, no presenta tenias. Dirección craneocaudal, se comunica con el colon por medio del orificio cecocolico. Presenta papila ileal
  • Colon: es el de menor desarrollo y carece de tenias, su diámetro no supera al del intestino delgado, cada una de las partes se dispone en forma recta
  • Canal anal: aparecen pliegues longitudinales (columnas anales), entre los que quedan comprendidos los senos anales (esta pequeña zonal caudal a la línea anorectal es denominada zona columnaria anal). A esa zona, le sigue la zona intermedia (que carece de glándulas) y luego la zona cutánea (glándulas sebáceas y glándulas circulares)

ABDOMEN DE EQUINOS

Estómago

  • Estomago compuesto monocavitario
  • La mayor parte se encuentra en la mitad izquierda del abdomen
  • La porción del fondo que sobrepasa dorsalmente al cardias constituye el saco ciego ventricular
  • El margo plicatus (borde plegado) divide el interior del estómago, separando las partes glandular y aglandular Intestino Intestino delgado
  • La parte craneal del duodeno en equinos describe una forma de S acostada que se llama ansa sigmoidea cuya concavidad dorsal se aloja el extremo del páncreas, su porción inicial dilatada se denomina ampolla duodenal
  • El yeyuno el íleon se ubican en el lado izquierdo de la cavidad, entremezclado con las asas del colon
  • El íleon desemboca en el ciego y no en el intestino grueso como el resto de las especies Intestino grueso
  • Ciego: alcanza un mayor desarrollo. Tiene forma de coma, con una cabeza, un cuerpo y un vértice. La curvatura mayor recorre su convexidad y la menor su concavidad. Cuatro tenias cecales recorren cada una de las caras del órgano (dorsal, ventral, medial y lateral) que forman haustras. La pared de las haustras forma fuertes pliegues que hacen prominencia hacia el lumen cecal en forma de pliegues semilunares. El ileon se abre en el ciego por medio del orificio ileal de su papila, y el ciego hace lo propio en el colon a través del orificio cecocólico (reforzado por un fuerte esfínter cecal). Ambos orificios se hallan muy próximos entre sí en la curvatura menor de la cabeza del ciego (la valva cecocólica los separa)
  • Colon: gran desarrollo, el colon ascendente se ve de drh e izq
  • Colon ascendente o colon mayor: comienza en el orificio cecocólico (da origen al cuello del colon). Su primera porción, el colon ventral derecho se dirige de caudal a craneal por el lado derecho del piso de la cavidad abdominal. Tuerce de drh a izq: flexura esternal. Se continua como colon ventral izquierdo que, próximo a la entrada de la pelvis, se vuelca dorsocranealmente en la flexura pelviana y constituye el colon dorsal izquierdo. La flexura diafragmática lo devuelve al lado derecho como colon dorsal derecho. (las porciones ventrales: 4t – las porciones dorsales: 2 o 3t – la flexura pelviana: 1t)
  • Flexura colica derecha
  • Colon transverso (2t): es corto y tiene una fijación retroperitoneal
  • Flexura colica izquierda
  • Colon descendente o colon menor (2t): forma asas en el lado dorsal izquierdo de la cavidad

Hígado (5 lóbulos y 1 proceso)

  • No hay vesícula biliar
  • El lóbulo izquierdo se halla dividido en partes medial y lateral
  • El derecho se conserva indiviso
  • No presenta proceso papilar en el lóbulo caudado Páncreas
  • Forma triangular
  • El conducto pancreático desemboca junto con el colédoco en la ampolla hepatopancreática de la papila duodenal mayor
  • El conducto accesorio desemboca en la papila duodenal menor Bazo
  • Forma triangular
  • Su hilio se dispone longitudinalmente y los vasos esplénicos lo recorren en toda su extensión, apoyados en una especie de cresta con un surco vascular alargado

Hígado (6 lóbulos y 1 proceso)

  • Los lóbulos derecho e izquierdo están divididos por incisuras interlobulares en lóbulos medial y lateral
  • El lóbulo caudado presenta solo el proceso caudado Páncreas
  • Forma cuadrangular
  • El conducto pancreático está ausente
  • El conducto accesorio desemboca en la papila duodenal menor por caudal de la papila duodenal mayor
  • El conducto colédoco desemboca en la papila duodenal mayor Bazo
  • Forma alargada (a la sección transversal se la muestra triangular)
  • Su hilio se dispone longitudinalmente y los vasos esplénicos lo recorren en toda su extensión, apoyados en una especie de cresta con un surco vascular alargado (= al equino)

ABDOMEN DE RUMIANTES

Estómago

  • Realiza sobre el alimento los procesos mecánicos y fermentativos previo a su paso por el estómago: se desarrollaron tres proventrículos (rumen, retículo y omaso) que anteceden al estómago verdadero (abomaso)
  • Ocupa toda la región izquierda de la cavidad (gran desarrollo)
  • El esófago desemboca en la unión del rumen y retículo (ruminorretículo)
  • El surco reticular (constituido por un fondo y dos labios (izq y drh) torcidos en espiral que se cierran y conecta al cardias con el orificio reticuloomasal) conecta el cardias con el omaso y se saltea el paso del alimento por el rumen y el retículo en los animales lactantes
  • El omaso se abre en abomaso por medio del orificio omasoabomásico
  • Del lado derecho se ven todas las cavidades y del izquierdo se ve solo el rumen Rumen
  • Es un gran divertículo aplanado lateralmente, en el que se distinguen: cara visceral (derecha), cara parietal (izquierda), curvatura dorsal, curvatura ventral, extremidad craneal y extremidad caudal
  • Presenta un espesamiento de su pared que hace que quede “estrangulado” horizontalmente (y dividido en un saco dorsal y otro ventral, comunicados por el orificio intrarruminal)
  • El espesamiento se manifiesta externamente a través de surcos e internamente por medio de pilares que tienen idéntica ubicación y denominación:
  • Surcos longitudinales (drh e izq): desde caudal a craneal aparecen los surcos accesorios drh e izq conectados a los mismos (entre los SL y SA queda comprendida la isla del rumen)
  • Surcos craneal y caudal
  • Surcos coronarios dorsal y ventral (drh e izq): surgen verticalmente en la unión de los surcos longitudinales con los caudales y contribuyen a delimitar los sacos ciegos caudodorsal y caudoventral del rumen.
  • El extremo craneal del saco ventral forma el receso ruminal
  • El extremo craneal del saco dorsal contribuye a formar el atrio ruminal (comunicado internamente con el retículo a través del orificio ruminorreticular: marcado externamente por el surco ruminorreticular e internamente por el pliegue ruminorreticular presentes en ventral y a los lados ya que en dorsal aparece el cardias)
  • Presenta una cubierta serosa y su túnica muscular da origen a los pilares
  • La mucosa es de tipo no glandular
  • Presenta papilas ruminales (disminuyen o desaparecen a nivel de los pilares) Retículo (redecilla)
  • Es el más craneal y pequeño de los proventrículos
  • Forma de saco con el fondo reticular dirigido craneoventralmente (encaja entre el diafragma y el rumen contactando ventralmente con el cartílago xifoides)
  • Dorsalmente contribuye a formar con el rumen el cardias
  • Se comunica con el rumen por el orificio ruminorreticular y el surco reticular conecta el cardias con el orificio retículoomasal
  • Su mucosa se dispone en celdillas hexa o pentagonales (celdas reticulares), en el fondo de estas hay crestas mas bajas
  • Pequeñas papilas reticulares cubren la mucosa de las crestas y fondo de las celdas reticulares