




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Categorias y patrones evaluativos fisioterapeuticos segun APTA
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
INTRODUCCION
Patrones de Práctica,
es un modelo que
plantea el camino
preferido a seguir
durante la acción
profesional.
DOMINIOS
PATRONES
paciente/cliente: examinación, evaluación,
diagnóstico, pronóstico e intervención.
(Patología/fisiopatología, deficiencia,
limitación funcional y discapacidad)
DOMINIO MUSCULOESQUELETICO
PATRON F Alteraciones de la movilidad articular, función motora, desempeño muscular, rango de movilidad e integridad refleja asociada con desórdenes espinales
PATRON G Alteraciones de la movilidad articular, desempeño muscular y rango de movilidad asociado con fracturas
PATRON H Alteraciones de la movilidad articular, función motora, desempeño muscular y rango de movilidad asociado con artroplastia
PATRON I Alteraciones de la movilidad articular, función motora, desempeño muscular y rango de movilidad asociado con cirugía de tejidos blandos
PATRON J Alteraciones de la función motora, desempeño muscular, rango de movilidad, marcha, locomoción y balance asociado con amputación
DOMINIO INTEGUMENTARIO
PATRON A Prevención primaria / reducción de riesgo para desórdenes integumentarios
PATRON B Alteración de la integridad integumentaria asociado con compromiso superficial de la piel
PATRON C Alteración de la integridad integumentaria asociado con compromiso de segundo grado superficial y formación de cicatriz
PATRON D Alteración de la integridad integumentaria asociado con compromiso de segundo grado profundo y formación de cicatriz
PATRON E Alteración de la integridad integumentaria asociado con compromiso de piel extendida a fascia, músculo o hueso y formación de herida
DOMINIO NEUROMUSCULAR
PATRON F Alteraciones de la integridad de nervio periférico y el desempeño muscular asociada con lesión de nervio periférico.
PATRON G Alteración de la función motora e integridad sensorial asociada con polineuropatías agudas o crónicas.
PATRON H Alteraciones de la función motora, integridad del nervio periférico e integridad sensorial asociado con desórdenes no progresivos de la médula espinal.
PATRON I Alteración de la alerta, rango de movilidad y control motor asociado con coma, coma cercano o estado vegetativo.
DOMINIO CARDIOVASCULAR Y
PULMONAR
PATRON A Prevención primaria/ reducción del riesgo para desórdenes cardiovasculares y pulmonares
PATRON B Alteraciones de la capacidad aeróbica/ resistencia asociada con desacondicionamiento
PATRON C Alteraciones de la ventilación, respiración/ intercambio gaseoso y la capacidad aeróbica/ resistencia asociado con la permeabilidad de la vía aérea
PATRON D Alteraciones de la capacidad aeróbica/ resistencia asociada con la disfunción o falla de la bomba cardiovascular
PATRON E Alteraciones de la ventilación y respiración/ intercambio gaseoso asociada con falla o disfunción de la bomba ventilatoria.
CATEGORIAS DE MEDICION
patrón de práctica preferido:
18 categorías que identifican las
deficiencias.
3 categorías que identifican limitaciones
en la actividad funcional y participación.
3 categorías que identifican necesidades y
barreras.
Resistencia /Capacidad aeróbica
Capacidad de realizar el trabajo en el tiempo sin llegar a la fatiga
Estudia las proporciones del cuerpo humano a partir de conocer la estructura morfológica externa (Endomorfismo, Ectomorfismo y Mesoformismo), el peso, la composición corporal y el porcentaje de grasa de una persona.
CATEGORIAS DE MEDICION DE
DEFICIENCIAS CARDIO/PULMONARES
Respiración e intercambio gaseoso
es el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono a través de una membrana en los pulmones o en la superficie celular.
La Bomba Ventilatoria es la función de los músculos que participan en el proceso de ventilación.
La Bomba Respiratoria es la función de la membrana alveolar y los capilares que facilitan el intercambio gaseoso.
CATEGORIAS DE MEDICION DE
DEFICIENCIAS CARDIO/PULMONARES
Alerta, Atención y Cognición
El Alerta es una condición de sensibilidad para la estimulación o la acción o de preparación fisiológica para la actividad. La atención es el conocimiento selectivo del ambiente o la repuesta selectiva a los estímulos. La cognición es el acto o el proceso de conocimiento, incluyendo la percepción y el juicio.
CATEGORIAS DE MEDICION DE
DEFICIENCIAS NEUROMUSCULARES
Desarrollo neuromotor
es la adquisición y evolución de las habilidades del movimiento a través de la vida. Es el proceso en el que se manifiesta la indemnidad estructural y funcional del sistema nervioso que permite la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias.
Integración sensorial
es la habilidad para integrar información derivada del medio y que es relevante para el movimiento.
CATEGORIAS DE MEDICION DE
DEFICIENCIAS NEUROMUSCULARES
Control postural Constituye^ la habilidad de lograr y mantener la estabilidad de una postura estática o dinámica de todo el cuerpo o algunos segmentos corporales, en respuesta a las fuerzas que se oponen e intentan desequilibrar (ej. Gravedad, inercia, reacción del piso e irregularidades del terreno) gracias a la integridad del sistema vestibular, visual, nervioso.
La integridad refleja
reacción estereotipada o reacción involuntaria a una variedad de estímulos sensoriales.
Integridad Sensorial
procesamiento sensorial intacto, incluyendo propiocepción, palestesia, esterognosias y topognosias
CATEGORIAS DE MEDICION DE
DEFICIENCIAS NEUROMUSCULARES