Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Casos Clínicos: Cardiovascular, Respiratorio, Gastrointestinal y Urología, Apuntes de Fisiología

dos casos clinicos sobre diabetes e infarto al miocardio

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/10/2020

maria-forero-1
maria-forero-1 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLINICO, SISTEMA CARDIOVASCULAR
Paciente del sexo femenino, 70 años, blanca, requirió atención de emergencia
cardiológica quejándose de dolor torácico retroesternal, en aprieto, de fuerte
intensidad, con irradiación para región cervical y mandíbula, iniciada al reposo. En
la historia médica previa de la paciente, se constataron diagnóstico de
hipertensión arterial sistémica hay cinco años, en tratamiento con captopril 25 mg
a cada 8 horas, dislipidemia, diabetes melito, con control a través de dieta, y
historia familiar positiva para enfermedad arterial coronaria. La paciente refería
tabaquismo pasivo y negaba etilismo actual o pasado.
EXAMEN FÍSICO
Se hallaba en regular estado general, con aspecto de dolor, lúcida, orientada y
coherente, mucosas húmedas y coloreadas, eupneica, afebril. Se llevaron a cabo
auscultas cardíaca y pulmonar normales, y se obtuvieron los siguientes resultados:
TA = 100/60 mmHg
FC = 80 lpm.
Se recolectaron enzimas cardiacas, y se efectuó electrocardiograma (ECG), en la
vigencia de dolor, que no evidenció alteraciones inequívocas de lesión isquémica
aguda.
El resultado de la primera serie de investigación reveló:
CK total = 47 mg/dl, CK-MB = 5 mg/dl y troponina T negativa.
La paciente recibió dinitrato de isosorbida 5 mg, sublingual, con buena respuesta
analgésica, tras la que se llevó a cabo un nuevo ECG, con demostración de ondas
T bifásicas en las derivaciones V1 a V4.
La paciente se sometió a la cineangiocoronariografía que evidenció lesión severa
en tercio proximal de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (Adae),
lesión severa en arteria coronaria derecha y ventriculografía con hipocinesia en
pared anterior.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Casos Clínicos: Cardiovascular, Respiratorio, Gastrointestinal y Urología y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

CASO CLINICO, SISTEMA CARDIOVASCULAR Paciente del sexo femenino, 70 años, blanca, requirió atención de emergencia cardiológica quejándose de dolor torácico retroesternal, en aprieto, de fuerte intensidad, con irradiación para región cervical y mandíbula, iniciada al reposo. En la historia médica previa de la paciente, se constataron diagnóstico de hipertensión arterial sistémica hay cinco años, en tratamiento con captopril 25 mg a cada 8 horas, dislipidemia, diabetes melito, con control a través de dieta, y historia familiar positiva para enfermedad arterial coronaria. La paciente refería tabaquismo pasivo y negaba etilismo actual o pasado. EXAMEN FÍSICO Se hallaba en regular estado general, con aspecto de dolor, lúcida, orientada y coherente, mucosas húmedas y coloreadas, eupneica, afebril. Se llevaron a cabo auscultas cardíaca y pulmonar normales, y se obtuvieron los siguientes resultados: TA = 100/60 mmHg FC = 80 lpm. Se recolectaron enzimas cardiacas, y se efectuó electrocardiograma (ECG), en la vigencia de dolor, que no evidenció alteraciones inequívocas de lesión isquémica aguda. El resultado de la primera serie de investigación reveló: CK total = 47 mg/dl, CK-MB = 5 mg/dl y troponina T negativa. La paciente recibió dinitrato de isosorbida 5 mg, sublingual, con buena respuesta analgésica, tras la que se llevó a cabo un nuevo ECG, con demostración de ondas T bifásicas en las derivaciones V1 a V4. La paciente se sometió a la cineangiocoronariografía que evidenció lesión severa en tercio proximal de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (Adae), lesión severa en arteria coronaria derecha y ventriculografía con hipocinesia en pared anterior.

DIAGNÓSTICO

Cardiopatía isquémica (CI)

Se muestran los valores posbroncodilatación: Espirometría: obstrucción moderada. Volúmenes pulmonares: hiperinsuflación pulmo nar y atrapamiento aéreo. Resistencias específicas elevadas. Disminución moderada de la difusión pulmonar para el monóxido de carbono Tomografía computarizada de alta resolución de tórax Se observa enfisema de predominio en lóbulos inferiores. Bronquiectasias y tractos lineales con algunas impactaciones mucoides en el lóbulo medio y la língula. Bronquiectasias e impactaciones mucoides aisladas en el resto de los lóbulos. DIAGNÓSTICO Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

CASO CLINICO GASTRO

Paciente masculino, de 30 años de edad, color de piel mestiza, con antecedentes de salud anterior; acude a consulta refiriendo que hace cuatro meses presenta deposiciones líquidas y semi-pastosas, en ocasiones con presencia de sangre y flemas, acompañado en ocasiones de febrículas y fiebre de 39ºC, dolor abdominal, astenia, anorexia y pérdida de peso. Examen físico: Peso: 60KG Talla: 161cm Piel: no presenta lesión Mucosas: Húmedas e hipocoloreadas Examen regional: cabeza, cuello, tronco, abdomen y extremidades sin alteraciones. Aparato Respiratorio: Expansibilidad torácica normal. Murmullo vesicular presente, no estertores Fr: 16x’. Aparato cardiovascular: Ruidos cardíacos de buen tono, no soplos. TA: 110/70mmHg. FC: 68’. Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. No viceromegalia. TCS (tejido celular subcutáneo): no edemas Nervioso: no signos de focalización neurológica

CASO CLINICO

Paciente de 43 años de edad, con antecedente de cistopexia, menciona que estuvo en control por urología extracentro por ivu recurrente, en plan de cistoscopia y urodinamia, no realizada por persistencia de bacteriuria. En el momento con disuria, dolor en hipogastrio al finalizar la micción, no hematuria, no perdida de orina con el esfuerzo, urgencia ocasional con cistitis aguda Revisión de paraclínicos: Urocultivo 29/04/2020: e. coli, resistemte a, cefalexina, ampicilina, ciprofloxacina lab 14/05/20: cr 0, Signos vitales: ta: 120/80 mmHg fc: 100 lpm talla: 1.60 m peso: 58 kg imc: 22. Descripción examen físico: bcg (Buenas condiciones generales), sdr (sin signos de dificultad respiratoria), afebril, cp estable. Abdomen: blando, depresible, no doloroso, vagina atrófica, cisto/rectocele gi, valsalva (-) Se realiza cistoscopia al paciente: Cistoscopia 02/06/2020: posición de litotomía, asepsia y antisepsia, lubricación uretral con lidocaína jalea 2%, paso de cistoscopio camisa 17 fr, encontrando hallazgos descritos rpm: 60 ml de orinas fétidas uretra femenina permeable en todo su trayecto, sin lesiones, fácil paso de instrumento número 17 fr. Cuello: normal, sin lesiones. Trígono: central. Placas blanquecinas pretrigonales sugestivas de trigonitis. Meatos uretrales: ortotopicos. Vejiga: mucosa eritematosa, trabéculas finas. No evidencia de lesiones tumorales ni cuerpos extraños.

Paciente con antecedente de cistopexia posterior a ivu recurrente, persiste con bacteriuria a pesar de tratamiento con Gentamicina fosfomicina trae estudios de control patológico revisión de paraclínicos: uc (04/10/2020): klebsiella ornithinolytica. Sensible a pictaso, carbapenemicos y nomocyclina.