¡Descarga Caso Clínico: Fractura de Cadera en Paciente Geriátrico - Anatomía y Fisiología II - Prof. y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Caso clínico - N°
CURSO:
Anatomía y Fisiología II
DOCENTE:
MG. Yampue Salazar, Mariana
SECCIÓN: D
CICLO: IV
INTEGRANTES:
Días Puelles, Lorena
Fernández Hernández Rocío Estefany
Guevara Peralta Yanely
Guevara Torres Veralucía
Tullume Garnique Carlos Manuel
Vera Quiroz Johana Del Carmen
Pimentel Septiembre del 2024
Caso Clínico 1: Fractura de Cadera en Paciente Geriátrico** Presentación del Caso: El Sr. José Ramírez, de 78 años, sufrió una caída en su hogar, golpeando fuertemente su cadera derecha. Fue trasladado al hospital y diagnosticado con una fractura de cadera. Tiene antecedentes de osteoporosis, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica en estadio 3. El Sr. Ramírez menciona dolor intenso en la cadera, incapacidad para mover la pierna derecha, y se muestra ansioso por la posibilidad de no poder caminar nuevamente. Valoración del paciente: Signos Vitales:
- Frecuencia cardíaca: 95 latidos por minuto
- Presión arterial: 140/85 mmHg
- Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto
- Saturación de oxígeno: 97% en aire ambiente
- Temperatura: 36.7°C Examen físico :
- Extremidad inferior derecha con acortamiento y rotación externa evidente.
- Dolor severo en la cadera derecha, con movilidad limitada.
- Edema moderado en la cadera y muslo derechos.
- Piel pálida y fría en la extremidad afectada. Resultados de Laboratorio:
- Calcio sérico: 8.2 mg/dL (bajo)
- Creatinina: 1.6 mg/dL
- Hemoglobina: 10.5 g/dL (bajo)
- Densidad mineral ósea: T-score -2.8 (osteoporosis) Interrelaciones con Otros Sistemas: -**Sistema Musculoesquelético: ** La fractura de cadera afecta directamente la movilidad y estabilidad del paciente, aumentando el riesgo de complicaciones como trombosis venosa profunda debido a la inmovilidad prolongada.
- **Sistema Cardiovascular: ** La hipertensión arterial y la posible inmovilización aumentan el riesgo de eventos tromboembólicos. Además, la anemia contribuye a la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno.
- **Sistema Renal: ** La enfermedad renal crónica puede complicar el manejo del dolor y la administración de ciertos medicamentos, así como influir en la homeostasis del calcio, afectando la salud ósea.
- **Sistema Nervioso: ** El dolor severo puede activar la respuesta al estrés, afectando el sistema nervioso autónomo y aumentando la ansiedad y el riesgo de delirium en el paciente geriátrico. Tareas del Estudiante:
- Aplicar compresas tibias en la zona afectada para aliviar el dolor. 2. Prevención de Complicaciones por Inmovilización. Objetivo: Prevenir trombosis venosa profunda y deterioro de la integridad tisular. Intervenciones:
- Iniciar movilización pasiva tan pronto como sea seguro y tolerable.
- Colocar dispositivos de compresión en las extremidades inferiores.
- Evaluar diariamente por signos de TVP (hinchazón, dolor, cambios en la coloración). 3. Apoyo Emocional y Manejo de la Ansiedad. Objetivo: Reducir la ansiedad del paciente. Intervenciones:
- Proporcionar un entorno tranquilo y familiar.
- Escuchar las preocupaciones del paciente y ofrecer información sobre el proceso de recuperación.
- Involucrar al paciente en decisiones sobre su cuidado. 4. Manejo Renal y Electrolitos Objetivo: Mantener la homeostasis renal y electrolítica. Intervenciones:
- Monitorear creatinina y electrolitos regularmente.
- Consultar con un nutricionista para ajustar la dieta, asegurando un adecuado control de líquidos y electrolitos.
- Evitar medicamentos nefrotóxicos y ajustar dosis según la función renal. 5. Promoción de la Recuperación Objetivo: Facilitar la rehabilitación y recuperación funcional del paciente. Intervenciones:
- Colaborar con fisioterapia para establecer un plan de rehabilitación adaptado.
- Educar sobre la importancia de la nutrición adecuada para la salud ósea (calcio y vitamina D).
- Fomentar la participación gradual en actividades físicas según lo permita la condición del paciente.
Plan educativo Prevención de caídas Manejo de la osteoporosis Importancia de la movilización temprana post-operatoria. Para una persona con antecedentes de osteoporosis, hipertensión arterial, y enfermedad renal crónica, como el sr Ramírez, la prevención de caídas es fundamental para evitar todo tipo de fracturas y complicaciones adicionales. -Realizar una evaluación del riesgo de caídas con un profesional de la salud. -Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular y equilibrio como, por ejemplo, la fisioterapia puede mejorar la estabilidad.
- Los medicamentos de la presión arterial alta y los riñones pueden provocar mareos o debilidad es por eso por lo que los medicamentos deben revisarse con frecuencia con el médico para ajustar la dosis y reducir los efectos secundarios.
- Si es necesario, considerar el uso de bastones o incluso andadores para mejorar la estabilidad al caminar. Un buen tratamiento para prevenir la osteoporosis incluye modificaciones del estilo de vida, suplementos, medicamentos y estrategias preventivas destinadas a reducir el riesgo de fractura. -El calcio es un componente básico para unos huesos sanos; se toma entre 1000 y 1200 mg al día comiendo lácteos, verduras de hoja verde, almendras o tomando suplementos de calcio según sea necesario. -La vitamina D Ayuda a obtener el calcio; se toma entre 800 y 1000 UI al día de la luz solar, alimentos fortificados, pescado graso o un suplemento con una comida. -Ejercicios de bajo y moderado impacto, como caminar, bailar o subir y bajar escaleras, esto ayuda a mantener la densidad de los huesos y también a reforzarlos -Hay varios medicamentos aprobados en el tratamiento de la osteoporosis, los cuales ayudarían a evitar el dolor -Prevención de caídas es importante mantener la casa libre de obstáculos y bien iluminada. Después de una cirugía de fractura de cadera, es vital que el paciente se movilice lo antes posible para prevenir complicaciones como trombosis venosa profunda, infecciones o pérdida de masa muscular, como el uso adecuado de ayudas para la movilidad donde se le debe explicar el correcto uso de dispositivos como andadores o muletas en las primeras etapas de la recuperación para asegurar que el Sr. Ramírez pueda desplazarse sin riesgo. También los beneficios de la movilización temprana: - Ayuda a mejorar la circulación, reduciendo el riesgo de trombosis. - Disminuye el riesgo de infecciones, como neumonía o úlceras por presión. - Favorece la independencia funcional, algo crucial para la salud emocional y la calidad de vida del paciente. Por otro lado, también en los aspectos Psicológicos y Emocionales: El Sr. Ramírez ha manifestado ansiedad sobre su capacidad de caminar de nuevo, lo que es comprensible por la situación la que está pasando, es por eso que el apoyo emocional es muy importante. Asegurar al Sr. Ramírez que, con el tratamiento adecuado y la rehabilitación, es posible que recupere una buena parte de su funcionalidad, fomentar el apoyo familiar durante el proceso de recuperación, resaltando que el optimismo y la participación en su rehabilitación son claves para el éxito. Vigilancia de signos de depresión - La inmovilización prolongada, el dolor y el aislamiento pueden predisponer al Sr. Ramírez a la depresión o al delirium, por lo que su familia debe estar atenta a cualquier cambio en su estado mental o