Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico de tejido sanguíneo: Anemia no hemolítica por hemorragia, Ejercicios de Fisiología Humana

Anemia no hemolítica por hemorragia, con dificultades para detener el sangrado a causa de una enfermedad denominada purpura trombótica trombicitopenica.

Tipo: Ejercicios

2016/2017
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/02/2017

mariana_rueda
mariana_rueda 🇪🇸

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLÍNICO I
SISTEMA CARDIOVASCULAR
PRESENTADO POR
RICO ROMERO DANIEL FELIPE
RODRIGUEZ PERDOMO MAIRA ALEJANDRA
RODRIGUEZ PLATA LIZETH JULIETH
RUBIO PARDO DIEGO ALEXANDER
MARIANA RUEDA PRADO
PRESENTADO A
DR. DAIRO QUINTERO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
RAZONAMIENTO BÁSICO ESTRUCTURAL III
13 DE FEBRERO DE 2017
BOGOTA D.C
Caso clínico I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico de tejido sanguíneo: Anemia no hemolítica por hemorragia y más Ejercicios en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

CASO CLÍNICO I

SISTEMA CARDIOVASCULAR

PRESENTADO POR

RICO ROMERO DANIEL FELIPE

RODRIGUEZ PERDOMO MAIRA ALEJANDRA

RODRIGUEZ PLATA LIZETH JULIETH

RUBIO PARDO DIEGO ALEXANDER

MARIANA RUEDA PRADO

PRESENTADO A

DR. DAIRO QUINTERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

RAZONAMIENTO BÁSICO ESTRUCTURAL III

13 DE FEBRERO DE 2017

BOGOTA D.C

Caso clínico I

Paciente: Leidy Johana.

  • Sexo: Femenino.
  • Edad: 20 años.
  • Cuadro de evolución de 3 horas.

Motivo de consulta

“Herida por arma blanca en la pierna”.

Signos y síntomas

  • Hipotensión TA 80/50 mmhg.
  • Taquicardia 120 min.
  • Taquipnea 24 min.
  • Saturación de oxígeno de 88%.
  • Hipocromia conjuntival.
  • Xerostomía (mucosa oral seca).
  • Somnolencia.
  • Pulsos distales poplíteos y pedios disminuidos.

Paraclínicos fuera del rango normal

  • Hemoglobina baja (8,4 gr/dl). cuando en mujeres la normalidad oscila entre 12,3-15,3 gr/dl.
  • Plaquetas bajas (30.000 mm3). Rango de normalidad ( 150.000 - 400.000).
  • Hematocrito bajo (25%). Rango de normalidad 38-46% en mujeres.
  • Tiempo parcial de tromboplastina prolongado (40 seg). Cuando la normalidad oscila entre 25-35 seg.

lleva a un bajo conteo plaquetario (trombocitopenia), también hace que se generen sangrados bajo la piel.

  • Sistema muscular: Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor es el que efectúa el movimiento de la sangre y las extremidades, también es el encargado de que los órganos desempeñen sus funciones y ayudando a otros sistemas como el cardiovascular. Los músculos se dividen en voluntarios e involuntarios; en este caso se ven afectados los músculos voluntarios que se encuentran en la parte anteromedial del muslo ya que la paciente presenta una herida de 3 cm hecha con un arma blanca en esta zona.
  • Sistema tegumentario: Está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, tiene diferentes funciones las cuales son: protección, regulación térmica, excreción mediante el sudor, síntesis de vitamina D y melanina; y la discriminación sensorial debido a que la piel posee los receptores para el tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor, mantiene una información al individuo sobre el medio ambiente que lo rodea. Al igual que el sistema muscular se ve afectado por la herida de la paciente.

Hipótesis:

  • Se presentó un evento traumático abierto ocasionado por arma blanca en la cara anteromedial del muslo que tuvo como efecto una hemorragia arterial, que provocó tal pérdida de sangre, que la paciente entró en un estado hipovolémico que explica toda su sintomatología.

Como se mencionó anteriormente la sangre es el medio mediante el cual se transportan diversas sustancias como: nutrientes y oxígeno por las arterias; y dióxido de carbono y desechos por las venas. Este fluido rota constantemente por el cuerpo a través los vasos y es impulsado por una gran bomba, que es el corazón.

En el caso específico de esta paciente, se identifica que el trauma provocó una lesión incisa de la arteria perforante, que se ubica en la cara anteromedial del muslo, lo que corresponde con el sangrado pulsátil activo profuso, entendiéndose por éste como un sangrado con ritmo, en el cual con cada latido del corazón se observa la salida de sangre. Se identifica de forma concisa que es una lesión incisa y no completa por los pulsos distales en la arteria pedia y poplítea que se encuentran disminuidos. En el caso de que la lesión hubiese sido completa, se encontraría isquemia del tejido y ausencia total del pulso en las arterias distales.

Teniendo en cuenta que el cuadro de evolución de la paciente ha sido de tres horas y que no ha parado de sangrar, se ha de tener en cuenta que ha tenido una pérdida considerable de sangre que pone en riesgo su vida.

La hemorragia de la paciente, hace que con cada latido disminuya el volumen normal del flujo que corría por sus arterias y venas (hipovolemia). Esta pérdida produce un decremento en la presión arterial, a lo que se le denomina hipotensión. Este estado implica que la sangre viaja cada vez más lento y no alcanza a llevar los nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo con eficacia, por lo que las células quedan privadas de sustancias indispensables para su funcionamiento y se observan signos como la somnolencia al presentarse dicha privación a nivel del

sistema nervioso. El cuerpo en un intento de compensar esta falla aumenta el trabajo del corazón, para que este se contraiga más rápido y por tanto bombee más sangre produciendo el signo clínico de la taquicardia.

Adicionalmente, se ha de recalcar que el principal contenido forme de la sangre son una gran agrupación de células a las que se les denomina como eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos. Estas células son cóncavas, anucleadas y carentes de mitocondrias, en cuyo interior hay un citoplasma rico en hemoglobina. Una proteína con cuatro cadenas que tiene la función de fijar en su estructura moléculas de oxígeno, Y por tanto son estas células las que se encargan de su transporte por todo el sistema, siendo capaces de plegarse para atravesar hasta los vasos más pequeños denominados capilares y liberar el oxígeno para cada célula. La pérdida de estos mediante el sangrado evidenciado en el hematocrito, explica porque la paciente tiene la concentración de oxígeno tan disminuida, estando esta en 88% cuando debería estar entre 95% y 100%. Al igual que se mencionó en párrafos anteriores el cuerpo intenta ejercer algún mecanismo de compensación, en este caso aumenta la frecuencia respiratoria por lo que la paciente muestra en los signos taquipnea.

Otro componente importante de la sangre es el plasma, constituido en un 92% por agua y en otros porcentajes inferiores por proteínas plasmáticas como la albúmina, las globulinas y el fibrinógeno. Y aun en menores proporciones por otras moléculas como glucosa, minerales, entre otros. Podría decirse además que la paciente está entrando en un estado de deshidratación consecuente a la hemorragia, lo que explica porque esta tiene las mucosas orales secas y la hipocromia conjuntival.

  • Hay un trastorno en la hemostasia en consecuencia a la purpura trombotica trombocitopenica que la paciente padece desde hace cuatro años. Enfermedad que provoca una disminución considerable de las plaquetas. Generando como efecto que el sangrado se prolongue y no cese.

La hemostasia es un proceso mediante el cual se busca que cese una hemorragia para evitar las pérdidas de sangre. este proceso consta principalmente de tres fases: Espasmo vascular, formación de un trombo hemostático y coagulación.

El espasmo vascular consta en la construcción inmediata del vaso roto en consecuencia inicial al dolor y secundaria a sustancias secretadas por el endotelio. Al haber una ruptura del endotelio que tiene la característica de tener una superficie lisa, se pierden las prostaciclinas ubicadas sobre dicha superficie, las cuales tenían como función repeler a los trombocitos o plaquetas. Al haber la lesión las fibras de colágeno quedan expuestas y la superficie se torna rugosa y turbulenta; Este cambio hace que las plaquetas que pasan por la región sean atraídas y por lo que en su estructura se forman pseudopodos que las ayuden a desplazarse hasta quedar fijas sobre la pared del vaso, una vez se adhieren empiezan a perder las vesículas que almacenan en su interior, las cuales tienen sustancias que atraen a más plaquetas, generando así lo que se conoce como tapón plaquetario, el cual al no ser muy fuerte puede desprenderse con cualquier movimiento.

Es por lo anterior, que para buscar una estructura más fuerte se da inicio a una cascada de coagulación que tiene como objetivo convertir el fibrinógeno soluble ubicado en el plasma, en una proteína insoluble llamada fibrina, que funciona como una telaraña que atrapa más plaquetas y glóbulos rojos para hacer la estructura más resistente.

Deshidratación: Presenta una deshidratación de tipo isotónica en la que hay pérdida tanto de agua como de solutos. Según la sintomatología de la paciente podría estimarse que ha perdido entre 6- 9% de la totalidad del agua en consecuencia a la hemorragia.

Tratamiento:

No farmacológico:

Detención del sangrado

Compresión en la herida : la compresión en la herida se realiza para detener la hemorragia y prevenir que el estado de la paciente se agrave.

Cirugía de reconstrucción de la arteria femoral.

Farmacológico

Mantener y recuperar signos vitales.

  • Administración de líquidos : debido a que la paciente se encuentra en estado de Shock por la hemorragia y que por algunos factores evidenciados en el examen físico se evidencia que la paciente se encuentra bajo una deshidratación moderada Isotónica es recomendable usar Solución Láctica de Ringer para reexpandir el plasma (por la pérdida de sangre), una vez estabilizada la paciente, se puede cambiar por Solución Fisiológica de ClNa al (0.9%).
  • Oxigenoterapia: debido a que la paciente presenta bajas concentraciones de Hb y la %SPO2 está disminuida como medida preventiva y correctiva utilizaremos esta terapia.
  • Vacuna antitetánica: Es necesaria la vacunación para evitar infección por Clostridium tétani, ya que suponemos que el arma cortopunzante con la que la paciente fue herida no tenía condiciones de esterilidad ni asepsia.
  • Tratamiento con glucocorticoides (Prednisona) : para retomar el tratamiento de la PTT.

Farmacocinética:

La prednisona es uno de los corticoides más utilizados en la clínica. Se trata de un fármaco activo por vía oral que se metaboliza en el hígado a prednisolona, la forma activa y se excreta de forma renal a través de la orina.

Farmacodinamia:

los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o inhiben la inflamación y las respuestas inmunológicas. Los glucocorticoides atraviesan con facilidad la membrana celular y se unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos. La activación de estos receptores induce la transcripción y la síntesis de proteínas específicas. Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides son la inhibición de la infiltración de leucocitos en los lugares inflamados, la interferencia

con los mediadores de la inflamación, y la supresión de las respuestas humorales. La respuestas antiinflamatorios se deben a la producción de lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, enzima implicada en la síntesis del ácido araquidónico, intermedido de la síntesis de mediadores de la inflamación como las prostaglandinas o los leucotrienos. En consecuencia, los glucocorticoides reducen la inflamación y producen una respuesta inmunosupresora.

  • Terapia Transfusional : ( Plasma (proteínas de la coagulación) Vitamina K y Glóbulos rojos (Anemia y baja Hb)).

Farmacodinamia: las cumarinas inhiben la reducción de vitamina K1 (forma quinona) a vitamina K1 hidroquinona y previenen la formación del epóxido de vitamina K1 tras la carboxilación, mediante la reducción a la forma quinona. La vitamina K1 es un antagonista de los anticoagulantes cumarínicos. Sin embargo, no neutraliza la actividad de heparina (el antagonista de heparina es la protamina).

Farmacocinética : las dosis orales de vitamina K1 se absorben en las porciones medias del intestino delgado. La absorción óptima requiere la presencia de bilis y jugo pancreático. La biodisponibilidad sistémica tras dosis oral es de aproximadamente el 50%, con un amplio rango de variabilidad interindividual. El comienzo de la acción es entre 1-3 horas tras la administración IV y de 4-6 horas tras la administración oral.

se excreta con la bilis y la orina en forma de glucurónidos y sulfoconjugados. Menos del 10% de la dosis se excreta inalterada por la orina. La semivida de eliminación es de 14+6 horas (IV) en adultos.

Toxicidad: En los estudios toxicológicos con animales no se han observado efectos adversos clínicamente relevantes.

  • Tratamiento de la PTT con Rituximab (Anticuerpo monoclonal contra el CD20) para evitar recaída e incrementar actividad de la ADAMST13 + Recambio Plasmático + Corticoesteroides.
  • Posteriormente a la salida, Control y seguimiento de la PTT.
  • Posteriormente a la salida, Control y seguimiento de los métodos anticonceptivos.

Referencias:

  • Olaya V., Montoya J., Benjumea A., Gálvez K., Combariza J. (2012). Púrpura trombocitopénica trombótica Descripción del diagnóstico y manejo de una entidad poco frecuente y de alta mortalidad.. scielo, 37, 201-206. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n4/v37n4a06.pdf.
  • Dra. Delfina Almagro Vázquez. (2006). Algunas consideraciones acerca de la púrpura trombocitopénica trombótica. Rev Cubana Hematol Inmunol, 23, 1-.