Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso clínico de precancia, Resúmenes de Medicina

Análisis de la patología, para prevención tratamiento

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/10/2023

chiquinquira-zegarra
chiquinquira-zegarra 🇻🇪

2 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO- EXTENSIÓN LA ISABELICA
(PAE)
PREECLAMPSIA
Docente: Bachilleres:
Martha Granado Mariangel Iriarte CI. 29.704.811
Chiquinquira Zegarra C.I:29.681.039
02S-0347-D1
Carrera: TSU Enfermería
21/02/22
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso clínico de precancia y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

U.N.E.F.A

NÚCLEO CARABOBO- EXTENSIÓN LA ISABELICA

(PAE)

PREECLAMPSIA

Docente: Bachilleres: Martha Granado Mariangel Iriarte CI. 29.704. Chiquinquira Zegarra C.I:29.681. 02S-0347-D Carrera: TSU Enfermería 21/02/

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

● GENERAL

● ESPECIFICO

MARCO TEORICO

ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA DEL CASO

TEORIA DE ENFERMERIA DOROTHEA OREM

TEORIA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERIA

RELACION DE LA TEORIA DE LOS SISTEMAS DE DOROTHEA OREM CON

EL CASO

GLOSARIO

CUADRO FISIOPATOLOGICO

HISTORIA DE SALUD MATERNA

RESUMEN DEL CASO

CUADRO ANALÍTICO 1

PLAN DE CUIDADOS 1

CUADRO ANALÍTICO 2

PLAN DE CUIDADOS 2

RECOMENDASIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

FICHA FARMACOLOGICA

SOAPIE

OBJETIVO

GENERAL

Implementar el proceso de atención de enfermería a una puerpera femenina de 25 años de edad, con diagnostico de Preeclampsia, Ingresada en la admisión, del hospital materno Jose Maria Vargas conocido como la maternidad del sur, basado en la teoría de Dorothea Orem. ESPECÍFICOS ● Valorar el estado de salud de la puérpera mediante información obtenida de los datos subjetivos y objetivos a través de la entrevista y el examen físico, para identificar las necesidades y problemas de salud encontrados. ● Formular diagnósticos de enfermería en base a los datos obtenidos ● Planificar las acciones de enfermería que permitan satisfacer las necesidades de salud de la puérpera basado en la teorizante Dorothea Orem. ● Ejecutar acción de enfermería según lo planificado. ● Evaluar las acciones planificadas y ejecutadas en beneficio al paciente.

MARCO TEORICO

ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA DEL CASO

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: ANATOMÍA

Sistema reproductor femenino. Esquema Órganos genitales externos o vulva Monte de Venus Labios mayores Labios menores Vestíbulo de la vagina Clítoris Bulbos del vestíbulo Órganos genitales internos Vagina Útero o matriz Trompas de Falopio Ovarios Glándulas genitales auxiliares: glándulas vestibulares y glándulas parauretrales APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: FISIOLOGÍA

TEORIA DE ENFERMERIA DOROTHEA OREM

nació en 1914 en Baltimore , Maryland y falleció un 22 de Junio del 2007, alrededor de los 94 años de edad. Su padre era un constructor y su madre una dueña de casa. Sus teorías: Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por varios agentes relacionados con la enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers y demás. Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías relacionadas: TEORIA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERIA · La teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los

objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:

  1. Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado universal del paciente hasta que este pueda reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.
  2. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no requiere de la misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente compensatorio. La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción.
  3. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. Requisitos universales. •Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire •Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua •Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos

otras son grandes. El tamaño de la incisión depende de la clase de cirugía que se le practicó. Loquios: en obstetricia, los loquios o lochia es el término que se le da a una secreción vaginal normal durante el puerperio, es decir, después del parto, que contiene sangre, moco y tejido placentario. El flujo de loquios continúa, típicamente, por 4 a 6 semanas y progresa por tres estadios o etapas. Líquido amniótico: es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de este se ajusten demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica. Nuliparidad: cuando una mujer no tiene hijos por diferentes razones o bien, pasan por un embarazo no mayor a 20 semanas Preeclampsia: suele comenzar después de las veinte semanas de embarazo en una mujer con presión arterial normal. Puede ocasionar complicaciones serias, incluso mortales, para la madre y el bebé. Complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por una presión arterial elevada. Puerperio o posparto: es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario para que el cuerpo materno Puérpera: puede definirse como el periodo de tiempo que va desde el momento en que el útero expulsa la placenta hasta un límite variable, generalmente 6 semanas, en que vuelve a la normalidad el organismo femenino. Primigesta o primigrávida: Está en su primera gestación

CUADRO FISIOPATOLOGICO

Preeclampsia CONCEPTO ETIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS

PRUEBA

DIAGNOSTICA

TRATAMIENTO COMPLICACIONES

Es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de daños en otros sistemas de órganos, más frecuentemen te el hígado y los riñones. Nuliparidad Hipertensión crónica preexistente Trastornos vasculares (p. ej., trastornos renales, vasculopatía diabética) Diabetes Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales. ● ● Dolores de cabeza intensos. Análisis de sangre: hematología completa, contaje plaquetario, tiempo de coaguacion (PT y PTT). perfil lipidico: colesterol, triglicéridos. ● Medicamentos para bajar la presión arterial. ● Corticosteroides

. Si tienes preeclam psia grave o el síndrome de HELLP, los corticoesteroide s pueden mejorar temporariament ● Restricción del crecimiento fetal. ● La preeclampsia afec ta a las arterias que suministran sangre a la placenta. ● ● Nacimiento prematuro. ● Desprendimiento de placenta.

(trombocitop enia) Función hepática deteriorada Falta de aire, debido a la presencia de líquido en los pulmones Edema (acumulació n de liquido) este se mueve. Un perfil biofísico usa la ecografía para medir la respiración, el tono muscular, el movimiento del bebé, y volumen de líquido amniótico en el útero.

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Núcleo Carabobo - Sede Isabelica HISTORIA DE SALUD MATERNA Nombre: F Apellidos: H Edad: 26 años Sexo: Femenino C.I:24.630.915 Fecha de Nacimiento: 02/04/ Estado Civil: S: C: X D: V: Otros: Años de unión: Lugar de Nacimiento: Carabobo Grado de Instrucción: Técnico medio Profesión: Ninguna Religión: Ninguna Dirección actual: Guigue Parroquia: Miguel Peña Municipio: Valencia Ciudad: Valencia Estado: Carabobo No de historia: Fecha de Ingreso: 14/01/ Motivo de Ingreso: Puérpera ingreso por aumento de presión arterial y edema en los miembros superiores

Respiratorio: Tuberculosis: Renales: ITS: Urinaria: Neurológica: Drogas: Alcohol: Si los fines de semana Cigarrillo OBSERVACIÓN: ANTECEDENTES FAMILIARES HTA: Diabetes: Cardiovascular: Alergia: Respiratorio: Tuberculosis: Renales: ITS: Urinaria: Neurológica: Drogas: Alcohol: Si los fines de semana Cigarrillo: OBSERVACIÓN: Paciente refiere mi madre es cardiópata y tia hipertensiva TRATAMIENTO RECIBIDO (fecha): Acido folico 1 tab diaria v.o Sulfato ferroso 1 comprimido diaria v.o Dieta completa balanceada baja en sal EXÁMENES DE LABORATORIO Fecha: Hematologia completa VIH VRL Tipaje sanguíneo RECIEN NACIDO Nombres y Apellidos: Maximiliano Gael Ainle Hernandez Sexo: Masculino Fecha de Nacimiento: 14/01/2022 Peso: 4,200 kg Talla: 49 cm APGAR 1: APGAR 2: Grupo Sanguíneo: Inmunizaciones: Alimentación: Lactancia materna

Eliminación Urinaria: Eliminación Intestinal: Cordón Umbilical: Cabeza: Cara: Cuello: Tórax: Abdomen: Genitales: Miembros Superiores: Miembros Inferiores: EXAMEN FÍSICO GENERAL (MADRE) Facies: Angustia y Fatiga Vestimenta: guarda camisa y mono Actitud y Posiciön: Fastidiada por su estancia en Hospitalización III y posición semi fowler Estado de conciencia: consciente activa e inquieta Orientación: si está orientada en el tiempo, espacio y persona Memoria:presente Lenguaje: Coherente, expresiva muy colaboradora Piel: Blanca y hidratada Uñas y Cabello: Cabello sucio arreglado, uñas limpias y bien arregladas Marcha: lenta con dolor leve en el bajo vientre Movimientos Corporales: Se mueve sin ayuda e inquieta Peso: Talla: Nutrición: Adecuada: Obesidad;

Lesiones: Herida quirúrgica a nivel del hipogastrio Miembros Superiores: Ambos simétricos y sin edema Miembros Inferiores: Ambos simétricos con movimiento activo y pasivo PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

  1. Manejo y Percepción del estado de Salud (mantener temperatura corporal. Evitar peligros del medio ambiente). Puerpera refiere conocer lo riesgo de la preeclampsia, dándole gracias a Dios Sali bien y mi hijo esta bien, comiendo seguido. Pronto me voy
  2. Nutricional y Metabólico (comer y beber adecuadamente): Puerpera expreso ingesta de las tres comida diarias baja en sal, merienda con frutas y consume abundante agua
  3. Eliminación (eliminar los desechos del cuerpo). Refiere orinar 4 veces al día y Intestinal: Evacua 1 vez al dia
  4. Actividad – Ejercicio (vestirse-desvestirse, respirar normalmente, moverse y mantener postura agradable, conservar el cuerpo limpio). Puerpera refiere baño diario: lavado de las mamas y los genitales al ser necesario, usando vestimenta cómoda para caminar y poder desplazarme yo misma. Mantengo en reposo en cama posición semi flower
  5. Sueño y Reposo: (dormir y descansar). Puerpera manifiesto sueño y descanso interrumpido por los ruidos que hacen en la sala, el encendido de la luz y horario de lactancia materna
  6. Cognitivo-Perceptual (Aprender, satisfacer la curiosidad). Puerpera refiere no tener problemas de visión ni audición
  1. Autopercepción- Autoconcepto (comunicarse con otros expresando emociones, necesidades). Puérpera expreso: me siento fastidiada y aburrida con tantos días en esta sala de hospitalización, siento incomodidad en el bajo vientre por la herida (reirme y caminar rápido) post operatoria y quiero irme con mi bebe a la casa. 8(Rol interacción (Trabajar, comunicación, con otros, jugar o participar en forma de recreo). Puérpera muy colaboradora con sus compañeras de sala, personal de área y los estudiantes de UNEFA, actualmente vivo con el padre del bebe, no trabaja, vivo con el y no está pendiente
  2. Reproductivo y Sexual: Primera puerpera y mantengo vida sexual activa
  3. Afrontamiento y tolerancia: Puérpera manifestó resolver la situación que se le presente en la vida.
  4. Valores y Creencias: Puérpera si creo en Dios pero no apoyo a ninguna religión PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS
  5. Manejo y Percepción del estado de Salud (mantener temperatura corporal. Evitar peligros del medio ambiente).
  6. ) Actividad – Ejercicio (vestirse-desvestirse, respirar normalmente, moverse y mantener postura agradable, conservar el cuerpo limpio).
  7. ) Sueño y Reposo: (dormir y descansar).