Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

carne y piedra texto sobre arte, Apuntes de Arte

resumen carne y piedra con compañeros de la universidad sobre el texto

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/05/2021

daniela-tabares-pena
daniela-tabares-pena 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARNE Y PIEDRA
CAPÍTULO DE CONCLUSIÓN: CUERPO CIVIL
G6: Elvis J Urraya – David F Mesa – Daniela Tabares
Curso: Ciudad y Estética
Tutora: Mónica M. Velásquez Franco
Universidad Pontificia Bolivariana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga carne y piedra texto sobre arte y más Apuntes en PDF de Arte solo en Docsity!

CARNE Y PIEDRA

CAPÍTULO DE CONCLUSIÓN: CUERPO CIVIL

G6: Elvis J Urraya – David F Mesa – Daniela Tabares Curso: Ciudad y Estética Tutora: Mónica M. Velásquez Franco Universidad Pontificia Bolivariana

ÍNDIC

I

N

P

P

E

C

Introdu cción Parte 1 Diferencia e indiferencia Parte 2 Cuerpo cívico Estudio de casos Comparativas

PARTE 1

Diferencia e indiferencia

El autor comienza el capitulo contextualizando sobre Greenwich Village, un barrio de Nueva York en el cual convergen mezclas de grupos sociales donde pareciera que los individuos de gran diversidad convivieran en el mismo lugar con un fuerte sentimiento de comunidad y seguridad. Realmente esta ágora moderna que resalta Sennett, donde coexisten diversos grupos en total armonía es para hablar desde su propia experiencia, que al parecer la diversidad y las diferencias fueron convirtiendo la armonía en una especie de tolerancia, indiferencia de los Imagen 2: Imagen de Greenwich Village.

PARTE 1

Diferencia e indiferencia

Este individualismo tiene su fundamento, Kevin Lynch, establece que cada individuo tiene una "imagen mental del lugar donde pertenece" y que esta se formaba a partir de un repertorio de imágenes almacenadas durante toda la vida y que entre menos características similares tenga el lugar actual con la "imagen mental", más indiferente se vuelve la persona, es como si los individuos repelieran la diversidad generando evasión y pasividad. Imagen 3: Libro: La imagen de la ciudad de Kevin Lynch Imagen 4: Kevin Lynch

PARTE 2

Cuerpo cívico

Nueva York tuvo dos momentos de transformación, tras La Guerra Fría y después de La Segunda Guerra Mundial pero fueron las intervenciones de Robert Moses las que tuvieron mayor impacto para la descentralización de la ciudad. Moses desarrolló autopistas, puentes, parques y paseos marítimos con el fin de mejorar el arbitrario tejido urbano pero buscaba también, favorecer a las personas de “éxito” con carros y casas dándoles la oportunidad de crear suburbios en la periferia de la ciudad y generar nuevos territorios económicos. Las planeaciones de Moses tenían objetivos sociales muy claros, es evidente Imagen 5: Robert Moses y el libro The Power Broker.

ESTUDIO DE CASOS

Comparación 1

Nueva York tuvo dos momentos de transformación, tras La Guerra Fría y después de La Segunda Guerra Mundial pero fueron las intervenciones de Robert Moses las que tuvieron mayor impacto para la descentralización de la ciudad. Moses desarrolló autopistas, puentes, parques y paseos marítimos con el fin de mejorar el arbitrario tejido urbano pero buscaba también, favorecer a las personas de “éxito” con carros y casas dándoles la oportunidad de crear suburbios en la periferia de la ciudad y generar nuevos territorios económicos. Las planeaciones de Moses tenían objetivos sociales muy claros, es evidente Imagen 5: Robert Moses y el libro The Power Broker.

ESTUDIO DE CASOS

Comparación 3

Nueva York tuvo dos momentos de transformación, tras La Guerra Fría y después de La Segunda Guerra Mundial pero fueron las intervenciones de Robert Moses las que tuvieron mayor impacto para la descentralización de la ciudad. Moses desarrolló autopistas, puentes, parques y paseos marítimos con el fin de mejorar el arbitrario tejido urbano pero buscaba también, favorecer a las personas de “éxito” con carros y casas dándoles la oportunidad de crear suburbios en la periferia de la ciudad y generar nuevos territorios económicos. Las planeaciones de Moses tenían objetivos sociales muy claros, es evidente Imagen 5: Robert Moses y el libro The Power Broker.