













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen cardiovascular embriologia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es el primer sistema principal en funcionar en el embrión; el Corazón y el sistema vascular primitivo aparecen a mitad de la tercera semana y el corazón late para el día 22 o 23 de desarrollo (4ta semana). Este sistema deriva de: Mesodermo esplácnico, que forma el rudimento del corazón. Mesodermo paraxial y lateral cerca de las placodas oticas. Célula de la Cresta Neural.
Vasculogénesis: formación de vasos sanguíneos en el embrión y en las membranas extraembrionarias se da por islotes sanguíneos y siempre de las hojas esplácnica. Primero se da en las hojas esplácnicas del corion, tallo de conexión y saco vitelino (hoja esplácnica extraembrionaria) un par de días después empieza en el embrión. Islotes Sanguíneos: Se produce una cavidad y la capa externa se aplana y forma el endotelio, las células internas forman las células sanguíneas primitivas. Aortas dorsales, umbilicales, vitelinas y cardinales.
Angiogénesis: proceso de formación de vasos sanguíneos por brotes, por ejemplo al salir un tumor, se forman vasos sanguíneos para darle irrigación a este.
Formación del Corazón Primitivo:
Es inducido por el endodermo anterior. Se produce por vasculogénesis en la parte craneal del embrión, específicamente en el Mesodermo Cardiogenico y se forma una estructura en forma de herradura porque se extienden lateralmente a la derecha y a la izquierda. Esa estructura en forma de herradura es el cordón angiogenico, al canalizarse forman los tubos, que va a la derecha y a la izquierda. Dos tubos cardiacos o endocárdicos que se forman en el Mesodermo Esplácnico del Área Cardiogénica y que posteriormente se unirán debido al plegamiento lateral cráneo-caudalmente. Celoma Pericárdico : Cavidad que se produce en el mesodermo cardiogenico. Septum o tabique trasversum: Mesodermo que cierra el celoma pericardico para que no se comunique con los celomas intra y extraembrionarios.
Antes del plegamiento se forman las Aortas Dorsales, una izquierda y una derecha y se unen al extremo craneal del tubo cardiaco. Por la parte caudal llegan los vasos venosos: 2 venas umbilicales, 2 venas vitelinas y 2 venas cardinales comunes.
El plegamiento es de suma importancia, porque en este se baja el corazón desde la región craneal al tórax y posiciona la cavidad o celoma pericardico ventral al corazón en formación.
Capas del Corazón:
Endocardio: capa interna, que proviene del tubo cardíaco. El endocardio deriva de la gelatina cardiaca , un tipo de tejido conjuntivo. Miocardio: capa media, que rodea al corazón y que proviene de la Hoja Esplácnica del Mesodermo Intraembrionario. Pared muscular. Epicardio o Pericardio Visceral: Cubre la parte externa del corazón y es responsable de la formación de las arterias coronarias. Se forma de células del tabique transverso y de la superficie externa del seno venoso.
El tubo cardíaco sobresale de la cavidad pericárdica, al principio permanece unido a esta cavidad por un pliegue del tejido: mesocardio dorsal , posteriormente este mesocardio desaparece y crea el seno pericardico transverso que conecta ambos lados de la cavidad, de esta forma el corazón queda suspendido en la cavidad mantenido en su lugar solo por los vasos unidos a él. Eventos fundamentales en la formación del corazón:
Giro o Rotación: Gracias a estos eventos al tubo cardiaco entra sangre por arriba y sale sangre por debajo, se convertirá en una estructura en forma de “V” o en forma de Asa. Se produce también para que la aurícula primitiva y el seno venoso entren a la cavidad pericardica.
Tabicación : en el tubo se forman cavidades Remodelación: proceso en el cual se hipertrofia originando las diferentes capas y se hace un gran músculo, en donde los atrios son más delgados, y los ventrículos más gruesos; muerte celular en donde haga falta, así como aglomeración de células en donde sea necesario.
Formación del Asa Cardíaca
El corazón tubular se alarga y presenta dilataciones y constricciones alternas, de craneal a caudal: el bulbo cardiaco (formado por el tronco arterial , el cono arterial y el cono cardiaco ), el ventrículo, el atrio y el seno venoso.
El tronco arterial se continúa cranealmente con el saco aórtico , de donde nacen las arterias de los arcos faríngeos. El Seno venoso recibe tres pares de venas Venas umbilical: que vienen con sangre oxigenada de la placenta
Ventrículo Primitivo: parte trabeculada principal del ventrículo izquierdo
Aurícula Primitiva: Aurícula Derecha e Izquierda.
Anomalía en la formación del asa cardíaca:
Dextrocardia: Cuando el bulbo se desplaza a la izquierda y no a la derecha, o cuando todo el corazón se sitúa del lado derecho del tórax.
Feto Acárdio: Sin corazón a pesar de que no tiene corazón, tiene el sistema vascular desarrollado de cierta menara ya que permite que el feto se desarrolle hasta cierto punto y logre un tamaño determinado.
El seno venoso forma un asta derecha y una izquierda, a cada una de ellas llega una vena vitelina u onfalomensenterica, una vena umbilical y una vena cardinal común.
Asta izquierda pierde importancia: vena vitelina degenera en el hígado (5ta semana). La cardinal común oblitera a la (10ma semana). Solo queda como la vena oblicua del atrio izquierdo y el seno coronario.
La entrada del seno venoso se traslada al atrio derecho, este movimiento se debe a la derivación de la sangre venosa hacia la derecha durante la 4ta y 5ta semana, posteriormente se inserta parcialmente al corazón y forma la parte lisa de la pared posterior del atrio derecho ( sinus venarum ). La parte lisa y la parte rugosa del atrio están delimitadas por la cresta terminal internamente y el surco terminal externamente.
Esta incorporación del seno venoso forma los marcapasos del corazón, capaces de originar la corriente eléctrica que permite que el corazón pueda latir con cierto Orden. (El seno venoso se incorpora al atrio derecho para originar el Nodo SA ). Cuando el seno venoso se incorpora a la pared posterior del atrio derecho va a dejar dos remanentes que van a colgar hacia el interior del atrio derecho que van a ser dos válvulas: Válvula venosa derecha o Válvula Sinoatrial derecha: Su parte craneal forma la cresta terminal. La parte caudal de la válvula venosa hacia la derecha va a formar dos válvulas: Válvula de la Vena Cava Inferior y Válvula del Seno Coronario
Válvula venosa izquierda o Válvula Sinoatrial Izquierda: Se fusiona con el tabique segundo y refuerza el tabique IA.
Tabicación del Corazón
El proceso de tabicación del corazón ocurre entre la quinta y la septima semana de desarrollo. Llegar a la octava semana de desarrollo sin Tabicación del corazón significa el origen de malformaciones congénitas. Los procesos que se observan en el corazón son simultáneos, quiere decir que mientras ocurre la tabicación se observa la remodelación.
Tabique Atrioventricular
Al final de la cuarta semana se forman dos almohadillas endocárdicas en la pared dorsal y ventral del conducto atrioventricular, durante la quinta semana estas almohadillas se aproximan y se fusionan, dividiendo el conducto AV en: conductos AV derecho e izquierdo. Estas almohadillas actúan como válvulas AV.
El tejido de estas almohadillas procede de la matriz extracelular de la gelatina cardiaca y ayuda a la formación de la parte membranosa de los ventrículos.
Este tabique es muy importante, porque debe alinearse con el tabique que se forme en la Aurícula para formar las dos aurículas o atrios y el tabique que se haga en el ventrículo para formar los dos ventrículos.
Válvulas Atrioventriculares
Cada orificio ventricular por un tejido mesenquimatoso de proliferación local, los tejidos ventriculares alrededor de estos orificios se agujera y se forman unas válvulas que permanecen unidas a los ventrículos por cordones musculares.
Tabique Segundo (5-6 semana): Cuando la luz de la aurícula derecha se expande debido a la incorporación del seno venoso se forma un pliegue muscular desde la pared ventrocraneal de la aurícula derecha inmediatamente al lado del tabique primero. El tabique segundo solo crece lo suficiente para solapar el agujero segundo.
Agujero Oval: Abertura que deja el tabique segundo (borde) y el agujero segundo del tabique primero.
Válvula del Agujero Oval: La porción craneal del tabique primero desaparece y la porción restante de este tabique conectado a la almohadilla endocárdica forma esta válvula.
El tabique interauricular está formando por dos hojas: una fija (tabique segundo), y una móvil de derecha a izquierda (tabique primero). Cuando la sangre sale del atrio derecho hacia el atrio izquierdo esta hoja móvil se abre, pero después del nacimiento (mes 3) esa hoja móvil se cierra al fusionarse con el tabique segundo ( fosa oval ) por la presión de la sangre que por fin entra por las venas pulmonares a la aurícula izquierda.
El tabique interventricular posee dos porciones una muscularas y una membranosa, y en el futuro tendrá una convexidad hacia el ventrículo derecho.
Porción Muscular: Las paredes medianas de los ventrículos en crecimiento se fusionan y crecen en dirección a las almohadillas endocárdicas, en esta zona existe una proliferación activa de mioblastos.
Agujero interventricular: Espacio entre las almohadillas endocárdicas y la porción muscular del tabique IV. Se cierra en la séptima semana cuando se unen las porciones membranosas y musculares del tabique.
Porción Membranosa: Fusión de los tejidos de las crestas bulbares derecha e izquierda ( crestas troncocónicas ) y las almohadillas endocárdicas.
Cuando el tabique IV se forma completamente por la unión de las porciones musculares y membranosas el tronco pulmonar se encuentra en comunicación el ventrículo derecho y la aorta con el ventrículo izquierda.
La zona más débil del tabique interventricular es la porción membranosa, y es el sitio donde se produce por ausencia de una formación adecuada, la Malformación Congénita Cardíaca más frecuente: persistencia de La comunicación Interventricular. Es también la zona más frecuente de infarto.
Tabicación Troncoconal
Durante la quinta semana mediante proliferación activa de las células de las paredes del bulbo cardiaco y otras provenientes de las crestas neurales tiene lugar la formación de las crestas bulbares y las crestas troncales (crestas troncocónicas).
Tabique Aortopulmonar: Las crestas bulbares se fusionan y se forma un tabique en espiral
Este tabique divide el conducto en aorta ascendente y el tronco pulmonar. El cono arterial se incorporar a las paredes de los ventrículos para formar los infundíbulos.
Complejidad del tabique que se origina entre el tronco y el cono: en el cono se tiene que tabicar en la porción media para formar los infundíbulos o cámaras de expulsión que se incorpora a los ventrículos, y el tronco se divide en forma de espiral para formar la aorta ascendente desde el ventrículo izquierdo, y la salida del tronco pulmonar desde el ventrículo derecho.
Estenosis Pulmonar CIV Hipertrofia VD Cabalgamiento de la Aorta: Comunicación con ambos ventrículos.
Desarrollo Vascular del Sistema Arterial
En la cuarta semana de desarrollo, antes de producirse el plegamiento ya se pueden observar las aortas dorsales. Estas aortas dorsales realizan una curvatura desde la región dorsal hacia la ventral para conectarse con los dos tubos cardíacos primitivos. Las aortas dorsales se unen a partir de T4 formar una aorta torácica/abdominal, el resto la derecha involucionara y la izquierda forma la aorta primitiva.
Desde el saco vitelino se observan una gran red de vasos, las arteriales vitelinas que establecen conexión con las aortas dorsales, que posteriormente dejaran estructuras definitivas. Cuando el saco vitelino se incorpore dentro del embrión para formar el tubo digestivo, esos vasos vitelinos se incorporarán también para darle irrigación a esa aparte del tubo digestivo.
En la superficie dorsal de esas aortas nacen por angiogénesis las Arterias Intersegmentarias.
Arterias intersegmentarias
Se nombran en sentido Cefalocaudal. Se colocan entre somita y somita en la superficie dorsal del embrión y cuando las somitas se diferencien, serán irrigadas por las arterias intersegmentarias.
Las 6 primeras arterias intersegmentarias hacen una anastomosis entre ellas, pierden su conexión con la aorta dorsal y se comunican con la 7ma arteria intersegmentarias. Las 6 primeras arterias intersegmentarias forman la Arteria Vertebral, la 7ma colabora en la formación de la Arteria Subclavia derecha y forma completamente la subclavia izquierda.
Arterias Intercostales: Arterias intersegmentarias de la región del tórax. Arterias Lumbares: Arterias intersegmentarias de la región del abdomen.
Arterias Iliacas Comunes: El quinto par de Arterias Intersegmentarias a nivel Lumbar, (iliaca interna e iliaca externa).
Este 5to par de arterias Intersegmentarias lumbares que están dando origen a las Arterias iliacas, quedan donde se encuentran las Arterias Umbilicales. Esto origina que las Arterias Umbilicales queden como ramas de La Arteria Iliaca Interna.
Las arterias vesicales superiores también provienen de las arterias umbilicales.
Las arterias intersegmentarias también forman las Arterias Sacras Laterales y la fusión caudal de las dos Aortas Dorsales forman la Arteria Sacra Media.
Estas arterias vitelinas están formando un gran plexo en el saco vitelino. Cuando el saco vitelino se incorpora al embrión para formar en tubo digestivo, de este plexo se originan tres ramas específicas importantes que van a irrigar los tres segmentos del intestino Primitivo:
1. Porción caudal del Intestino anterior: Tronco Celíaca 2. Intestino Medio: Arteria Mesentérica Superior 3. Intestino Posterior: Arteria Mesentérica Inferior
Ramas laterales: provienen de la pared lateral de la aorta a nivel abdominal:
**1. Arterias Renales
Las aortas se fusionan con el tronco arterioso, que es la parte mas craneal del bulbo cardiaco, ese sitio se denomina Saco Aórtico , y es una estructura de la cual salen los Arcos Aórticos o Faríngeo que se continúan con las Aortas Dorsales. El quinto par de arcos aorticos, por carga genética desaparece. Durante la 8va semana el patrón arterial de los arcos faríngeos formal el que será definitivo en el feto.
PORCIÓN PROXIMAL: parte proximal de la Arteria Pulmonar Derecha PORCIÓN DISTAL: Desaparece
PORCIÓN PROXIMAL: parte proximal de la Arteria Pulmonar Izquierda. PORCIÓN DISTAL: Queda unida con la aorta dorsal formando el Conducto Arterioso (Lig. Arterioso) Arterias Pulmonares: El tronco arterioso mediante el tronco pulmonar y las porciones proximales del 6 arco aórtico.
El saco aórtico es una estructura craneal, y hace una modificación diferente a la derecha y a la izquierda. Izquierda: segmento proximal del cayado de aorta. Derecha : Forma el Tronco Arterial Braquiocefálico.
AORTA: formado por Tronco arterioso Saco aórtico 4to arco aórtico izquierdo Aorta dorsal izquierda Fusión caudal de las aortas dorsales
Tronco pulmonar: formado por Tronco arterioso 6to par de Arco Aórtico
Malformaciones
Coartamiento de la Aorta: estrechez del la luz. 3,2/10k
Productal: Antes del Conducto Arterioso Postductal: Después del Conducto Arterioso. Más frecuente.
Arco Aórtico a la Derecha: Comunicación de la 7ma a. intersegmentaria con la aorta fusionada.
Subclavia derecha anómala: Cuando el cuarto aórtico derecho esta obliterado y solo se forma de la 7ma a. intersegmentaria y la porción distal de la aorta dorsal derecha, de esta forma se mueve con el alargamiento de la aorta y pasa por detrás de la aorta y la tráquea.
Persistencia del Conducto Arterial: 8/10k
El sistema venoso va a llegar al Atrio primitivo por medio del Seno Venoso. Al seno Venoso van a llegar 3 pares de venas:
Cardinal Anterior: Trae sangre desoxigenada de la porción craneal del cuerpo producto del metabolismo del embrión. Cardinal Posterior: Trae sangre desoxigenada de la porción caudal o posterior del cuerpo producto del metabolismo del embrión.
Para poder estudiar el sistema vascular venoso, debemos estudiar al Corazón desde la parte posterior.
Estas venas entran de manera organizada al Seno Venoso mediante una estructura denominada “Cuerno”, un cuerno a la derecha y un cuerno a la izquierda.
Premisas básicas del desarrollo vascular:
La vena umbilical izquierda justo al entrar al hígado antes de conectarse con la vena cava inferior, manda una derivación hacia la Vena Porta: “Derivación Portal o Seno de la Porta”. Su importancia radica en que dicha Derivación Portal es la encargada de traer sangre oxigenada hacia el hígado que esta realizando la función hematopoyetica.
La vena umbilical Izquierda Forma la Vena Umbilical y posterior al nacimiento el ligamento redondo del hígado.
Venas Cardinales Comunes: Las venas cardinales posteriores no ingresan al Hígado, por ende se mantienen intactas.
Cardinales Anteriores: Vena Braquiocefálica Izquierda: Anastomosis craneal oblicua entre las cardinales anteriores, esto va de izquierda a derecha. La porción caudal de la VCA izq. desaparece. Vena Braquiocefálica Derecha : La porción craneal a la anastomosis de la Vena Cardinal anterior derecha.
Cuando se unen la Vena braquiocefálica izquierda y la derecha se forma la Vena Cava superior. Entonces, la Vena Cava superior está formada por: La porción Caudal de la Vena cardinal anterior Derecha La Vena cardinal Común derecha.
La Vena cardinal común izquierda (o como en otros libros dicen: Cuerno izquierdo ) forma el Seno Coronario que trae sangre desoxigenada proveniente del metabolismo interno del corazón, y la Vena oblicua del atrio Izquierdo (de Marshall)
Todas las modificaciones que se han observado se llevan a cabo de Izquierda a Derecha, y esto hace que toda la sangre venosa derecha tienda a desplazarse hacia la derecha.
Cardinales Posteriores: Existen dos Venas cardinales posteriores: una cardinal posterior derecha y una vena cardinal posterior izquierda. Las dos venas cardinales posteriores se anastomosan en la región caudal formando la Anastomosis Intercardinales Posteriores.
En esta etapa del desarrollo se forman en la cavidad abdominal los riñones mesonefricos. Las dos venas cardinales posteriores se encargan de traer la sangre desde los riñones, por lo cual cuando esos Mesonefros desaparecen, las venas cardinales posteriores también van a desaparecer.
Cuando estas cardinales posteriores desaparecen la sangre de los riñones, de los miembros inferiores y de la suprarrenal y de los testículos u ovarios pasa hacia la porción craneal del cuerpo por el Sistema Venoso de las Subcardinales.
Las venas subcardinales (viscerales) se mantienen cuando las cardinales posteriores desaparecen y se anastomosan entre ellas. Subcardinales : una subcardinal derecha una subcardinal izquierda.
Ellas traen sangre de los riñones, de las suprarrenales, recogen la sangre de las gónadas, pero no traen la sangre de la porción inferior del cuerpo que traía las venas cardinales posteriores. Por esto entonces surge otro sistema venoso que se llaman las Supracardinales (pared corporal) , a la derecha e izquierda y recogen la sangre que no recogen las subcardinales y que recogían las cardinales posteriores.
Cuando las cardinales posteriores desaparecen va a crear un evento importantísimo y fundamental:
La vena Subcardinal Derecha se anastomosa con el remanente de la vena vitelina derecha (porción hepática de la VCI ). Esta anastomosis asegura la continuidad de la sangre de la región caudal del cuerpo hacia la vena cava inferior y posterior ingreso al corazón.
NOTA: Con todas esas anastomosis que se van a formar por la desaparición de las Venas cardinales posteriores, se va a formar todo ese trayecto que falta de la Vena Cava inferior
La anastomosis caudal de las dos venas Cardinales Posteriores , forma la Raíz o el inicio de la Vena Cava inferior. Porque de esas anastomosis se van a formar Las Venas Ilíacas, y cuando éstas confluyen forman la Vena Cava inferior.
Venas Pulmonares (que no tienen nada que ver con el Seno Venoso)
Las venas pulmonares desembocan directamente en el atrio izquierdo y surgen como una evaginación de la pared del atrio izquierdo, salen y se ramifican internamente y luego que se ha ramificado en dos, esas dos a su vez en dos más, se incorporan a la pared del atrio izquierdo como 4 avenas separadas. Son 4 venas pulmonares: dos derechas y dos izquierdas que llegan al atrio izquierdo con sangre oxigenada.
Esa incorporación que ellas hacen al atrio izquierdo hacen que esa parte donde se incorporan se haga lisa, y esa pared posterior del atrio izquierdo es lisa en gran medida. Se observa un colgajito que surge de lo que era el atrio primitivo izquierdo, que es rugoso y se hace la orejuela Izquierda.
CIRCULACION FETAL
Recorrido ideal que debería hacer la sangre oxigenada cuando llega al cuerpecito del embrión:
La sangre ricamente oxigenada ingresa al corazón por una sola vía que es la vena umbilical izquierda. Cuando la vena umbilical izquierda ingresa al Hígado se conecta con la vena cava inferior por el conducto venoso, quiere decir que esa sangre oxigenada cae directamente a la vena cava inferior. La vena cava inferior llega al atrio derecho.
En el atrio derecho esa sangre llega rica en oxigeno y hay que pasarla rápidamente al atrio izquierdo a través del agujero o foramen oval, es decir se tumba el tabique del agujero oval (tabique primero) y se pasa la sangre al atrio izquierdo. Del atrio izquierdo pasa al ventrículo izquierdo por la válvula mitral, y del ventrículo izquierdo sale a la Aorta al resto de los vasos arteriosos del cuerpo.
Esa sangre a medida de su recorrido por el cuerpo va soltando oxigeno, y la sangre desoxigenada llega a la placenta por medio de las Arterias Umbilicales. V. Umbilical Izquierda Conducto Venoso VCI Atrio Derecho A. Umbilicales Aorta Ventrículo Izquierdo Atrio Izquierdo Agujero Oval
Recorrido rápido con la sangre rica en oxígeno: recorrido real
La sangre ingresa por la vena umbilical izquierda, da una rama que ingresa hacia el hígado “derivación portal o seno de la porta”, y esa sangre va a mezclarse con la sangre de la vena porta, de la cual va aprovecharse el hígado para nutrirse de sangre de buena calidad.
Sigue la sangre oxigenada que viene por el conducto venoso llegamos a la vena cava inferior, la vena cava inferior también trae sangre desoxigenada de la porción caudal del cuerpo.
Entonces la sangre de la vena cava inferior y de la vena cava superior llega al Atrio derecho, y una parte de esa sangre pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y del ventrículo derecho una parte de la sangre sale por la arteria pulmonar hacia los pulmones, y otra sale por el Conducto arterioso (comunicación entre la arteria pulmonar izquierda con el cayado de la aorta) hacia la Aorta para garantizar que no vaya mucha sangre a los pulmones para evitar que estos estallen. La sangre que llega a los pulmones por las arterias pulmonares se carga de CO2, y sale por las venas pulmonares con sangre desoxigenada hacia el atrio izquierdo, y de ahí al ventrículo izquierdo y de ahí hacia la aorta.
Sitios donde se mezcla la sangre oxigenada y desoxigenada:
Al momento del nacimiento, que el bebe llora se insuflan los pulmones, y cuando esto ocurre los pulmones se llenan de sangre, lo oxigenan y gran cantidad de sangre sale por las venas